Carmen Santaella (Carms)

La gente que le escribe que es una súper mamá, ve los mismos vlogs que nosotras vemos? O viven en una realidad paralela?

Carmsssss es para mi 0 ejemplo de madre, solo hace quejarse del niño y parece que le incomoda que esté, ella quiere ir a su gym , a sus uñas, a Zara a cogerse ropa que le queda mal y si acaso después me hago un vídeo con el bebé que parece que tiene 8 meses en lugar de 11.
No puedo estar más de acuerdo con este comentario. Da la sensación de que para ella es un incordio: no le deja ver su serie, no se duerme, quiere brazos, se despierta por la noche… bienvenida a lo que es tener un bebé, Maricarms.
Cero ejemplo, siempre quejándose y con cara de acelga, no sé cómo pueden decir que les inspira otra cosa que no sea pereza.
 
Bueno, me he leído las primeras páginas que te deja la web de la casa del libro.

En fin. Si algo podemos atribuir a MariCarmen es que el libro es, ciertamente, ella. Es imposible no leerlo imaginando que lo está diciendo ella con su acento camuflado de las Rozas.

Lo dejo todo marcado como spoiler por si alguna prima quiere adentrarse en la apasionante lectura.

“Productividad tóxica” ya aparece en el principio del primer capítulo como seña de identidad de nuestra protagonista Carmen Alba.
“Pensamientos instrusivos” sale ya 2 veces en el primer capítulo.
Alba es única y diferente, por eso es la única que habla en inglés con su jefa en el trabajo. Como ella misma dice y cito “era lógico”.
Alba también fuma. No sé si es un comentario casual o va a tener importancia. Pero gracias por responder otra duda que salió en este foro .
Como bien ha dicho otra prima más arriba, en el capítulo 2 hace alarde de mucho y profundo conocimiento sobre las prendas de ropa de la época. Es la misma información que podéis encontrar en su tiktok resubido con frecuencia sobre “curiosidades de la moda”.
En resumen: en dos capítulos te enteras de toda su vida pre punto de inflexión, cómo lo afronta, cuáles son los pilares más importantes en su vida (su hermano, su amiga y sus alumnos), cuál es la situación de su hermano, cómo era su relación con su exnovio que tanto la ha marcado, qué decisión decide tomar para cambiar su vida y cómo llega hasta su nuevo punto de partida. Lo que en cualquier novela suelen ser igual 3-4 capítulos ella te lo hace en la mitad para que no pierdas el tiempo. Hay más nivel de detalle para hablar del subtono de pintalabios y las canciones (escocesas) que escucha que cualquier personaje.

Total, que el libro tiene el lenguaje propio de una novela de amor juvenil allá en la época de Blue Jeans con Canciones para Paula (las primas de mi quinta entenderán). Como ya han dicho, es un batiburrillo de querer meter 20 cosas en un capítulo de 5 paginas que le dan una profundidad nula tanto a los personajes como a lo que está pasando. Es como leer un resumen de un libro. Está hecho para ser una historia ligera, rápida y más bien facilita. Yo desde luego ya he tenido suficiente con un prologo y dos capítulos, pero si alguna prima es más valiente por favor que siga escribiendo por aquí y desvelamos el misterio de si hay escenas subidas de tono o no.
 
Bueno, me he leído las primeras páginas que te deja la web de la casa del libro.

En fin. Si algo podemos atribuir a MariCarmen es que el libro es, ciertamente, ella. Es imposible no leerlo imaginando que lo está diciendo ella con su acento camuflado de las Rozas.

Lo dejo todo marcado como spoiler por si alguna prima quiere adentrarse en la apasionante lectura.

“Productividad tóxica” ya aparece en el principio del primer capítulo como seña de identidad de nuestra protagonista Carmen Alba.
“Pensamientos instrusivos” sale ya 2 veces en el primer capítulo.
Alba es única y diferente, por eso es la única que habla en inglés con su jefa en el trabajo. Como ella misma dice y cito “era lógico”.
Alba también fuma. No sé si es un comentario casual o va a tener importancia. Pero gracias por responder otra duda que salió en este foro .
Como bien ha dicho otra prima más arriba, en el capítulo 2 hace alarde de mucho y profundo conocimiento sobre las prendas de ropa de la época. Es la misma información que podéis encontrar en su tiktok resubido con frecuencia sobre “curiosidades de la moda”.
En resumen: en dos capítulos te enteras de toda su vida pre punto de inflexión, cómo lo afronta, cuáles son los pilares más importantes en su vida (su hermano, su amiga y sus alumnos), cuál es la situación de su hermano, cómo era su relación con su exnovio que tanto la ha marcado, qué decisión decide tomar para cambiar su vida y cómo llega hasta su nuevo punto de partida. Lo que en cualquier novela suelen ser igual 3-4 capítulos ella te lo hace en la mitad para que no pierdas el tiempo. Hay más nivel de detalle para hablar del subtono de pintalabios y las canciones (escocesas) que escucha que cualquier personaje.

Total, que el libro tiene el lenguaje propio de una novela de amor juvenil allá en la época de Blue Jeans con Canciones para Paula (las primas de mi quinta entenderán). Como ya han dicho, es un batiburrillo de querer meter 20 cosas en un capítulo de 5 paginas que le dan una profundidad nula tanto a los personajes como a lo que está pasando. Es como leer un resumen de un libro. Está hecho para ser una historia ligera, rápida y más bien facilita. Yo desde luego ya he tenido suficiente con un prologo y dos capítulos, pero si alguna prima es más valiente por favor que siga escribiendo por aquí y desvelamos el misterio de si hay escenas subidas de tono o no.
me has puesto nostálgica con lo de Canciones para Paula
 
Yo también he picado leyendo las páginas de muestra en la Casa del Libro y no he podido ni acabar el primer capítulo. En su cabeza quedaba bien utilizar la primera persona en la narración y un vocabulario demasiado simplón y juvenil, los diálogos se quedan muy pobres y la lectura es aburrida, la verdad. O seré yo, que lo que acostumbro a leer es novela histórica y no me gustan los libros de Elisabet Benavent…

El caso, que tiene mérito escribir un libro pero a veces es mejor autoeditarlo y regalarle unos ejemplares a tus amigos y seres queridos si lo que quieres es quitarte la espinita de ser escritora.
 
Acabo de leer los dos primeros capítulos en la casa del libro, no sé si alguna más lo ha hecho.

Me gustaría decir que me ha sorprendido, pero no. El estilo intenta ser el de todas estas novelas que te coges para pasar un rato, que son facilitas de leer, pero no engancha.
En el prólogo narra algo sobre la parálisis del sueño, donde no profundiza nada, no habla de sensaciones, sólo nos mete figuras arquetípicas: el hombre del sombrero, una asiática (the ring?), una niña con un peluche (quizá inspirada en Annie, fantasma de Mery King´s Close) y a Agnes.

Luego, todo resulta como muy atropellado. En el primer capítulo, ya te ha contado que la ha dejado el novio, que quiere dejar su vida atrás, cómo es la relación con su hermano y la vida que tiene este. La ha llamado su hermano, y le ha dicho que se vaya a Edimburgo. Ha comprado los billetes, te cuenta lo que ha estudiado y se despide del trabajo. Todo esto, en tres páginas.
En el segundo capítulo, queda con una amiga para despedirse y hablan de la relación con su ex, se va al aeropuerto, se queda dormida en el avión y sueña con Agnes. Mete su poquita de moda porque nombra prendas que se usaban en el s. XIX y se despierta en Edimburgo.

Ella hablaba el otro día del desorden de La verdad sobre el caso Harry Quebert, de los saltos temporales. Por lo menos ese libro está estructurado. Su libro tiene batiburrillo en los propios capítulos. No sé cómo continuará, pero esos dos capítulos, en mí, no han funcionado. Y el estilo es muy adolescente, parece una redacción de instituto.
perdón perdón perdón??? ella, escritora máxima va a criticar la verdad sobre el caso harry quebert??? está flipada
 
Acabo de leer los dos primeros capítulos en la casa del libro, no sé si alguna más lo ha hecho.

Me gustaría decir que me ha sorprendido, pero no. El estilo intenta ser el de todas estas novelas que te coges para pasar un rato, que son facilitas de leer, pero no engancha.
En el prólogo narra algo sobre la parálisis del sueño, donde no profundiza nada, no habla de sensaciones, sólo nos mete figuras arquetípicas: el hombre del sombrero, una asiática (the ring?), una niña con un peluche (quizá inspirada en Annie, fantasma de Mery King´s Close) y a Agnes.

Luego, todo resulta como muy atropellado. En el primer capítulo, ya te ha contado que la ha dejado el novio, que quiere dejar su vida atrás, cómo es la relación con su hermano y la vida que tiene este. La ha llamado su hermano, y le ha dicho que se vaya a Edimburgo. Ha comprado los billetes, te cuenta lo que ha estudiado y se despide del trabajo. Todo esto, en tres páginas.
En el segundo capítulo, queda con una amiga para despedirse y hablan de la relación con su ex, se va al aeropuerto, se queda dormida en el avión y sueña con Agnes. Mete su poquita de moda porque nombra prendas que se usaban en el s. XIX y se despierta en Edimburgo.

Ella hablaba el otro día del desorden de La verdad sobre el caso Harry Quebert, de los saltos temporales. Por lo menos ese libro está estructurado. Su libro tiene batiburrillo en los propios capítulos. No sé cómo continuará, pero esos dos capítulos, en mí, no han funcionado. Y el estilo es muy adolescente, parece una redacción de instituto.
Pero se va a comparar ella con Joel Dicker???? Ande va a paraaaaarrrrr
 
La verdad es que podian utilizar esa “productividad tóxica” que dice que le caracteriza, en coger a su hijo y llevárselo a dar un paseo, meterlo en el coche e ir a desayunar con él, en vez de irse sola… No se, es que para ella productividad tóxica es ir a hacerse las uñas, ir al gym a grabarse, cogerse un café… menos mal que las obras la obligan a salir de casa, sino el niño no iba a ver la luz del sol hasta que fuera al colegio 🙄
Carmen eso no es productividad tóxica es ser una vaga redomada. A mí me parece que su hijo está en lo mejor, ahora que está despierto, espabilado, puede estimularlo, enseñarle cosas, pasar tiempo con él y lo aprovecha 0, para ella cuando era un bebé era perfecto porque lo metía en la cuna y no le daba por culo… A mi que cuando son recién nacidos me parece lo más coñazo porque no hacen más que comer y dormir.
Luego lo de la ropa es que es terrible… A mi me encanta el estilo oversize, pero es que esa americana no es oversize, es 8 tallas más grande y lo que hace no es que parezca más delgada, es que parece que tiene un cabezón y unos hombros desproporcionados.
Quiere ser la típica mami que le cuidan al niño y tiene un range rover, se va al gym, coge el sturbacks, vuelve a casa, le hace dos carantoñas al niño para el vídeo, se ducha, se hace su skincare y ya no vuelve a ver al niño hasta que le toca la escena tierna de poner el pijama cuando llega el marido cachas.
Solo que ella no tiene para un range rover, su marido no es cachas, ni está bueno y a su lado parece alto porque ella es un minion, pero ese chaval no medirá ni 1,70.
Bájate de la nube Carmen, que no eres inglesa ni de Edimburgo, deja tu acento natural Maricarmen que eres más de pueblo que yo y eso que vivo en el medio de las cabras, ridícula.
 
Última edición:
primas acabo de estar en el corte inglés comprando libros y no he visto el suyo, luego lo intento encontrar pirata y me lo leo para echarme unas risas jajaja
 
Ay en Torrelodones vive?? Yo pensaba que vivía en Majadahonda. Lo que me parece absurdo es ir a las uñas al centro, al gym, cuando se iba a una cafetería a escribir...chica qué pereza tener que coger el coche para TODO. Por no hablar del dineral absurdo que conlleva con gasolina, parking o zona azul...porque me dices que eso lo haces en otra ciudad que tiene más libertad de aparcamiento y las zonas de las afueras no están a media hora sin tráfico y bueno...te lo puedo llegar a comprar pero en Madrid? Y lo digo porque también vivo aquí
Jaja pues vecina tuya es! A ver si te la encuentras!!
 
Yo me he enganchado a los Vlog de Sara Baceiredo que es un culo inquieto, entrena 200 h a la semana y te gustará más o menos pero la chica va a 1000. Y nuestra Carms, es muy sosa. Es que no transmite nada. Tanto AH se está quedando sin expresión… 🫥
Yo iguaaaaaaaaaaal jajajaj esa si que tiene productividad toxica
 
Hostia tu, que la Agnes se iba hasta de pubs y la veía en los baños de las discos, que señora más marchosa!
Ella no es plenamente consciente, ella es plenamente conciente de que todo es producto de su imaginación.
Carmen he visto tu vídeo en el que te maquillas como el culo y cuentas tu historia, no te lo tomes a mal porque no es nada personal, pero encima de tener 0 encanto gramatical, por llamarlo de alguna manera, la narrativa de tu historia es pésima, no engancha, dices un montón de información 0 importante con la que te lías que flipas.
“Fui de turismo a un museo de fotografía post mortem, con retratos de gente que estaba pues ya… fallecida” ah bueno, gracias, con lo de fotografía post mortem no me había quedado claro, creí que eran folclóricas bailando samba. 🙄
A ver, ve al fantasma en todas partes, en su habitación, en el baño de un pub, en el cementerio, en todas partes… Chica, no se, es que es información cutre e irrelevante.
Yo veo ese vídeo y no me lo compro, que ya no me lo iba a comprar, porque encima se sube a la parra para no ser nadie 17,00 un libro de una señora que no sabe escribir… Por 17€ te compras libros de verdad.
Carmen acuéstate, que en cada vídeo que subes te lo tienes más creído que en el anterior.
 
Back