Iberia,Hispania,España

🇪🇸
La Primera Princesa de Asturias Catalina de Lancáster (Hertford, 31 de marzo de 1373 – Valladolid, 2 de junio de 1418), hija de Juan de Gante y de su segunda esposa, Constanza de Castilla y reina consorte de Castilla por su matrimonio con el rey Enrique III de Castilla.Fue hermana del rey Enrique IV de Inglaterra y abuela de Isabel la Católica. Al morir Enrique III de Castilla, el día 25 de diciembre de 1406, a los 27 años de edad Catalina de Láncaster durante la regencia, la reina participó activamente en la política exterior del reino, manteniendo contactos con Inglaterra y Portugal, que facilitaron la firma de paz y aseguraron los contactos comerciales con ambos reinos .La reina Catalina de Lancaster falleció en la ciudad de Valladolid el día 2 de junio de 1418, a los 45 años de edad fue traslada a la ciudad de Toledo, donde recibió sepultura en la Capilla de los Reyes Nuevos de la Catedral de Toledo, en la que sus restos mortales reposan en la actualidad. El sepulcro de la reina está colocado en el lado del Evangelio y junto al altar de San Hermenegildo. Dos ángeles sostienen la cartela en la que aparece esculpido el epitafio de la reina
📷
Asturias

 
“¡Pues sí, soy español, español de nacimiento, de educación, de cuerpo, de espíritu, de lengua y hasta de profesión y oficio; español sobre todo y ante todo, y el españolismo es mi religión, y el cielo en que quiero creer es una España celestial y eterna, y mi Dios un Dios, el de Nuestro Señor Don Quijote, un dios que piensa en español y en español dijo: ¡sea la luz!, y su verbo fue verbo español…!”
“Su alma creó patrias y enriqueció el alma española, el alma eterna de la España inmortal y de la humanidad con ella.”
Miguel de Unamuno
 
1726952905881.png

La Punta de Tarifa o también conocida como punta Marroquí, es el extremo más meridional de la Europa continental. Además, es el punto geográfico que separa el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico.
 



"Camino viejo Español" El Old Spanish Trail (OST) Son unos 4.000km de costa a costa que pasa por 8 Estados de EEUU y en su recorrido es posible encontrarse con el pasado español de EEUU. Su Km 0 está en San Agustín, Florida Los promotores del Old Spanish Trail afirmaron que seguía la ruta utilizada por los "conquistadores españoles" 400 años antes
1726956196795.png
 
12 de Octubre
La música de Vangelis fantástica tb



En la segunda mitad del siglo XV, el navegante Cristobal Colón se plantea el proyecto de alcanzar la Especieria , situada en las islas Molucas, centro comercial de las especias, por una ruta más corta que la usada por los navegantes portugueses. Tras rechazar su proyecto el rey Juan II de Portugal , hace su ofrecimiento a los Reyes Católicos en 1486, comenzando así su peregrinaje hasta alcanzar su objetivo.

El 17 de abril de 1492 se firman las Capitulaciones de Santa Fe en Granada. En virtud de las mismas, Colón es nombrado almirante, virrey y gobernador de las tierras que descubriese. El proyecto colombino ve la luz el 3 de agosto de 1492 saliendo la expedición del puerto de Palos de la Frontera (Huelva) y avistando tierra americana (isla de Guanahaní en las Antillas) el 12 de octubre de ese mismo año. Después, sigue su trayecto por las islas de Cuba y La Española

En este primer viaje, Colón no alcanzará su objetivo de llegar a las islas de la Especiería y, de ahí que se embarcará en un segundo viaje, centrado en demostrar que el territorio encontrado era realmente la India, comenzando con la evangelización y la colonización.

El segundo viaje se inicia en Cádiz el 25 de septiembre de 1493, con un rumbo más al sur y finaliza en el mismo puerto el 11 de junio de 1496. Los territorios costeados son las Islas de Barlovento, las Once Mil Vírgenes, Puerto Rico, la costa sur de Cuba y Jamaica. Funda la primera ciudad hispana en América llamada La Isabela en la isla La Española (actual República Dominicana y Haití).

El tercer viaje parte de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) el 30 de mayo de 1498. Navega por una zona más meridional, costeando la isla de Trinidad. Por vez primera, pisa tierra continental en la península de Paria (Venezuela) y llega a la isla de Cubagua. Pero Colón se ve inmerso en las rebeliones entre indígenas y españoles, que provocan la intervención del pesquisidor Francisco de Bobadilla, enviado por los Reyes Católicos para investigar las posibles irregularidades que se hayan cometido. Finalmente, Colón regresa preso a España el 25 de noviembre de 1500.

El cuarto viaje de Cólón tiene por objeto dar la vuelta al mundo. Zarpa el 9 de mayo de 1502 de Cádiz, avistando tierra firme el 27 de julio. Atraviesa el Atlántico sin hallar lo que buscaba. Cuando se dirigía a la isla de La Española, llega a la de Jamaica. Regresa a España dos años después, desembarcando en Sanlúcar de Barrameda el 7 de noviembre de 1504.

 
Última edición:

1730499246753.png

La ciudad nació en el año 138 a.C. y el foro estaba ubicado en la actual Plaza de la Virgen​

Valencia es una ciudad que fue fundada por los romanos, quienes trajeron a aquellos primeros hombres que poblaron Valentia, lusitanos perdonados bajo un pacto, y no procedentes del ejército de Junio Bruto, como muchas veces se ha dicho. A los fundadores de la ciudad se les concedieron estas tierras a cambio de su rendición. La ciudad era entonces una isla fluvial (Tyrin) cerca de la desembocadura del río Tyrius (Turia), ubicada en el mejor vado natural del río por donde pasaba la Vía Augusta. Nacía así la república de Valentia Edetanorum (Valentia, que significa “valor”, y Edetanorum, que provenía de Edetania), la ciudad de “los valientes”. Estamos en el año 138 a.C.

La ciudad de Valencia se configuraba alrededor de dos calles perpendiculares en cuyo centro se situaba el foro, con sus templos, sus edificios públicos y de administración. Estas calles eran el cardo (eje norte-sur) y el decumano (eje este-oeste). El cardo se correspondería con la actual calle Salvador y el decumano conla calle de Caballeros. El punto de unión de ambas calles se situaba en la actual Plaza de la Almoina y, en ese lugar, se situaba el foro. En los extremos de ambas calles se encontrarían las cuatro puertas con que contaba la ciudad. La extensión aproximada de la ciudad podría establecerse entre la actual plaza de la Reina y la orilla del río Turia en el eje norte sur, y entre la calle Serranos y la calle Avellanas en el eje este-oeste. El Museo de la Almoina es un auténtico viaje al pasado romano de Valentia y ofrece, en sus 2.500 metros cuadrados de superficie y de manera cronológica, un itinerario para explicar la evolución urbana que ha experimentado la ciudad desde su fundación hasta nuestros días.

Volver
4 marzo, 2019

La ciudad nació en el año 138 a.C. y el foro estaba ubicado en la actual Plaza de la Virgen​

Valencia es una ciudad que fue fundada por los romanos, quienes trajeron a aquellos primeros hombres que poblaron Valentia, lusitanos perdonados bajo un pacto, y no procedentes del ejército de Junio Bruto, como muchas veces se ha dicho. A los fundadores de la ciudad se les concedieron estas tierras a cambio de su rendición. La ciudad era entonces una isla fluvial (Tyrin) cerca de la desembocadura del río Tyrius (Turia), ubicada en el mejor vado natural del río por donde pasaba la Vía Augusta. Nacía así la república de Valentia Edetanorum (Valentia, que significa “valor”, y Edetanorum, que provenía de Edetania), la ciudad de “los valientes”. Estamos en el año 138 a.C.
La ciudad de Valencia se configuraba alrededor de dos calles perpendiculares en cuyo centro se situaba el foro, con sus templos, sus edificios públicos y de administración. Estas calles eran el cardo (eje norte-sur) y el decumano (eje este-oeste). El cardo se correspondería con la actual calle Salvador y el decumano conla calle de Caballeros. El punto de unión de ambas calles se situaba en la actual Plaza de la Almoina y, en ese lugar, se situaba el foro. En los extremos de ambas calles se encontrarían las cuatro puertas con que contaba la ciudad. La extensión aproximada de la ciudad podría establecerse entre la actual plaza de la Reina y la orilla del río Turia en el eje norte sur, y entre la calle Serranos y la calle Avellanas en el eje este-oeste. El Museo de la Almoina es un auténtico viaje al pasado romano de Valentia y ofrece, en sus 2.500 metros cuadrados de superficie y de manera cronológica, un itinerario para explicar la evolución urbana que ha experimentado la ciudad desde su fundación hasta nuestros días.
museo-almoina.jpg
Restos de la Valencia romana conservados en el Museo de la Almoina.
A pesar de esta primera fundación, Valentia queda destruida en el año 75 a.C. por Pompeyo. De aquella primera Valentia solo quedaría un santuario dedicado a Asclepios (en el entorno de la Catedral), un horreum (granero) y unas termas, renaciendo años más tarde en la época de Octavio Augusto, etapa imperial, donde se le dotaría de un foro, un circo romano y una ampliación de las canalizaciones edetanas y romanas anteriores, además de abastecimiento de agua y otras disposiciones

El circo iría desde la calle de la Paz, a la altura del actual Colegio del Patriarca, hasta la calle del Almirante. De aquella gran Valentia, que con el paso de los siglos fue destruida y sustituida por otras construcciones de nuevas civilizaciones, no queda casi nada.

En los años setenta del siglo XX se colocó una lápida en el suelo de la Plaza de la Virgen con una inscripción en latín, escrita por el investigador de la Valencia romana, José Esteve Ferriol, parafraseando a Tito Livio que dice: “En el año 616 desde la fundación de Roma, el año 138 aC. el cónsul Décimo Junio Bruto, a los que habían luchado en Hispania en tiempos de Viriato dio campos y una ciudad fortificada que se llamó Valencia. Así (han pasado) 21 siglos, así (pasen) muchos siglos más felizmente, el senado y el pueblo valenciano (lo hizo), terminado el siglo XXI”.​



ANNO DCXVI AB URBE CONDITA
CXXXVIII ANTECHRISTUM
D. IUNIUS BRUTUS CONSUL IN HISPANIA IS QUI SUB VIRIATHO
MILITAVERANT AGROS ET OPPIDUM
DEDIT QUOD VOCATUM EST VALENTIA
SIC XXI SIC PLURIMA SAECULA
FELICITER SENATUS POPULUS
QUE VALENTINUS XXI SAECULO
EXPLETO
Si te apetece conocer más de la historia de la ciudad, dar un paseo por donde estuvieron estos lugares y ver su huella puedes hacer un tour con Menta Valencia acompañado de guías expertos que te lo contarán todo y te harán transportarte hasta el 138 a.C.


------------------------------------------------------------------------------------------


València, ciudad del Túria​

Si un paisaje define a lo largo de su historia a València es el formado por su huerta y el Túria, su río. Sin lugar a dudas, marca y ha marcado la identidad de la ciudad conocida como: València, ciudad del Túria. No en balde, el río formó parte del escudo de la ciudad en el siglo XIV como podemos observar en una de las puertas de la catedral valenciana. Ahora bien la relación con éste ha estado llena de vicisitudes durante los más de 2.000 años de València.
En el momento de su fundación romana (en el 138 a.C.), uno de los meandros del río Túria fue elegido como enclave para la futura Valentia tanto por su posibilidad defensiva, pues formaba una especie de isla fluvial, como por la fertilidad de sus tierras. Es decir, se construyó un oppidium.
1730499769888.png
Durante la Valentia romana, la vid y el cereal eran dominantes en el paisaje. Desde la ciudad se enviaba, sobre todo, vino, aceite y trigo a muchas localidades del Imperio romano. Con objeto de incrementar la fecundidad de sus tierras, los romanos construyeron los primeros regadíos en la zona.

Sin embargo, fueron los musulmanes, establecidos del siglo VIII al XIII, los que ampliaron y mejoraron el sistema de regadío de la huerta, sistema que nos ha llegado prácticamente intacto.
Principalmente eran siete acequias que colgaban del Túria: Tormos, Mestalla y Rascanya a la izquierda y Quart, Mislata, Favara y na Rovella, a su derecha. Se añadieron posteriormente la de Montcada a su izquierda y la de l’Or,a su derecha.

Estas acequias, aún hoy, distribuyen los 11m3/s de caudal ordinario por los diferentes azudes a los campos de manera desigual, pero equitativa. Cada acequia es un eje espacial, un eje de intereses, que se traduce en estructuras burocráticas, jurídicas y políticas, las comunidades de regantes. Dichas comunidades de regantes son estructuras organizativas representadas por una persona, llamada síndico.

Pues bien, siendo ocho las acequias, son ocho los síndicos que configuran el Tribunal de les Aigües. Este Tribunal se creó en época musulmana con el objetivo de resolver de manera eficaz los conflictos derivados del uso y aprovechamiento del agua, velando por su buena distribución y mediación. Todavía se reúne semanalmente, a la misma hora y día, en la puerta de los Apóstoles de la catedral de València, donde se ubicaba la mezquita.

Son, por tanto, los agricultores (o “llauradors”) los que han mantenido y aún mantienen este paisaje y la funcionalidad del riego gracias al trabajo de la tierra y a la autogestión de un bien común como es el agua. Un paisaje condicionado por una estructura parcelaria marcada por el sistema de regadío y sus cultivos. Una fisonomía de carácter vivo y cambiante desde la época romana en que predominaban cereales, viña y olivos, en la época andalusí se añadieron arroz y chufa, y hasta la preponderante huerta y presencia de árboles frutales en la actualidad.
 
Última edición:

1732107120462.png

El emotivo homenaje en Irlanda a los marinos de la Armada Invencible con la presencia del AJEMA​

Más de mil cruces de madera clavadas en la arena recordaban el número de marinos españoles de la Gran Armada que murieron ahogados o a manos de los ingleses en aquella playa del oeste de Irlanda​

Gonzalo Jiménez Tapia
Gonzalo Jiménez Tapia
Grange, Co. Sligo, Irlanda
26/09/2024 Actualizada 12:30
Banderas con la cruz de Borgoña, de España y de varias comunidades autónomas ondeando a lo largo de la calle principal es lo primero que se ve al entrar en Grange, un pueblo de poco más de 500 habitantes del oeste de Irlanda (Condado de Sligo). Al final de la calle hay dos murales con dibujos de galeones españoles en medio de una tormenta, en uno de los restaurantes vendían una hamburguesa llamada «Francisco de Cuellar», y en el pub tenían una cerveza con el nombre de Lost Armada. Todo este panorama se debe a que en Grange se celebra cada septiembre desde hace varios años el Remembering Armada, un festival para honrar a los marinos de la Armada Invencible que naufragaron en ese lugar el 21 de septiembre de 1588.

A lo largo del fin de semana, Grange se volvió a llenar, como cada año, de españoles llegados de todas partes de la isla Esmeralda, y muchos otros de distintas regiones de España, que se sumaron a los irlandeses para descubrir a través de conferencias, visitas guiadas, música y recreaciones del Tercio Irlanda –un grupo de irlandeses vestidos de época– cómo fue la historia del naufragio de la La Lavia, La Juliana y La Santa María de Visón, que acabaron hundiéndose en la playa de Streedagh por culpa de una tempestad, «jamás vista, porque en espacio de una hora se hicieron todas tres naos pedazos, de las cuales no se escaparon más de 300 hombres», según dejó escrito el capitán Francisco de Cuellar, uno de los pocos supervivientes. Y cinco siglos después, la Armada regresó a la región para unirse a la conmemoración, como lleva haciendo varios años. Por esas mismas aguas llegó el remolcador de altura Carnota, un nuevo buque que atracó en el puerto de Kellybegs, A bordo se concedió condecoración de La Orden del Mérito Civil a Pedro Luis Chinchilla, que lleva casi diez años recuperando la memoria de los marinos de la Gran Armada que acabaron en Irlanda.​

El AJEMA y altos cargos de la Armada junto a la dotación del Carnota, el embajador de España en Irlanda y su segundo, en el memorial de la Gran Armada en la playa de Streedagh

El AJEMA y altos cargos de la Armada junto a la dotación del Carnota, el embajador de España en Irlanda y su segundo, en el memorial de la Gran Armada en la playa de StreedaghGonzalo Jiménez Tapia

La unión entre irlandeses y españoles en recuerdo de 1100 marinos españoles​

La playa de Streedagh se convirtió en el centro de los homenajes. Las nubes y el viento típico de la región sustituyó el sol de los días anteriores. Más de mil cruces de madera clavadas en la arena recordaban el número de hombres que murieron ahogados o a manos de los ingleses.




Desde ese punto empezó una procesión, encabezada por músicos de la Unidad de música del Tercio del Norte, y por autoridades locales y nacionales irlandesas, entre ellas, el comandante del Servicio Naval Irlandés, el Comodoro Michael Malone, y por la parte española, el embajador de España en Irlanda Ion De la Riva, el Almirante Jefe de Estado Mayor de la Armada (AJEMA), el Almirante General Antonio Piñeiro Sánchez, que era la primera vez que acudía, lo que muestra la importancia que se da desde la Armada a este evento que organizan los irlandeses a través de la entidad local Spanish Armada Ireland. También formaba parte de delegación el Comandante del buque multipropósito Carnota, Fernando Mariño Moreira, seguido por parte de su dotación y otras autoridades. Tras ellos se dibujó una estela de estandartes magentas con símbolos de olas invertidas acompañados por una hilera de locales y visitantes.

El embajador de España en Irlanda y el AJEMA frente al nuevo monolito que se suma al resto del memorial

El embajador de España en Irlanda y el AJEMA frente al nuevo monolito que se suma al resto del memorialGonzalo Jiménez Tapia

La comitiva dejó la playa atrás y llegó hasta el memorial donde ondea todo el año una bandera blanca con la cruz de borgoña de la casa de Austria, en medio de un extenso campo verde donde pastan las típicas ovejas de la isla. En la pequeña plataforma con forma de proa, unos niños de las escuelas locales realizaron un pequeño teatro sobre la historia del naufragio, y poco después todos los presentes pudieron disfrutar de un solo de guitarra española. Una muestra de sintonía entre ambas naciones, en la que por parte de la Armada «solo podemos apoyar con nuestra presencia este homenaje y agradecer de todo corazón lo que esta buena gente celebra cada año, solo podemos darles nuestras más emocionadas gracias», según apuntó el AJEMA durante su intervención.
Al final del acto el embajador y el Almirante General Antonio Piñeiro inauguraron un nuevo monolito que se suma al resto del memorial. Aunque el momento más emotivo fue el homenaje a los caídos, con la tradicional ofrenda floral mientras la banda tocaba La muerte no es el final, que en ese enclave concreto tomaron, si cabe, un significado mucho más elevado. A la mañana siguiente, el Carnota puso rumbo a Ferrol, pero antes realizó una pasada por la playa de Streedagh para hacer un último homenaje a los caídos de la Armada Invencible con una corona floral que lanzaron al mar con todos los honores.
 

Miguel de Álava, el general que recuperó las obras de arte expoliadas por Napoleón​

Este marino luchó en Trafalgar, Waterloo y la guerra de la Independencia, además de llegar a ser presidente del Gobierno

1732352420473.png
Alo largo de la historia se han producido varios expolios famosos de obras de arte. Entre los más célebres, figuran los objetos que hoy forman parte de la colección del British Museum y que proceden de Egipto, Nigeria o Grecia, como los mármoles del Partenón. También es bien conocido el saqueo de obras de arte que los nazis llevaron a cabo por toda Europa, que se calcula en 600.000 lienzos y esculturas, un buen puñado de los cuales todavía no ha vuelto a sus legítimos dueños. Miguel de Álava


Pero poco se habla, sin embargo, del pillaje que se gastaron las tropas de Napoleón cuando invadieron España durante la guerra de la Independencia. El general corso, que en tan baja consideración tenía a nuestro país, se olvidó de sus prejuicios para rapiñar cuadros de Van Dyck, Tiziano, Rubens, Ribera, Murillo, Velázquez y hasta el contemporáneo Goya.

El expolio napoleónico en España fue sistemático. El proyecto del emperador francés era engordar la colección del museo que había creado en París unos años antes (que entonces llevaba el nombre de Napoleón, pero que hoy conocemos como el Louvre). Para ello, un puñado de sus generales se afanó por llevarse cuantas obras pudieron de España, en muchas ocasiones bajo amenazas de muerte a sus legítimos dueños. Los conventos figuraron entre sus víctimas favoritas, pero también la nobleza no afrancesada. En total, las tropas de Napoleón se llevaron más de 2.500 cuadros sólo de Madrid y Sevilla.

Pero ¿qué tiene esto que ver con nuestro protagonista de hoy? Pues todo. Sin embargo, hablemos antes de su trayectoria. Miguel Ricardo de Álava nació en Vitoria en 1772. Por influencia de su tío Ignacio María de Álava, marino ilustre, el joven Miguel se decantó también por la carrera militar, primero en el regimiento de infantería de Sevilla y después en la Armada.
sigue..............
 
Pedro Menéndez de Avilés (Avilés, 15 de febrer de 1519 - Santander, 16 de setembre de 1574)


Pedro Menéndez de Avilés fue uno de los militares y marineros más ilustre durante el reinado de Felipe II.

Gobernante de Indias, entre sus grandes logros destaca la reconquista de Florida, destruyendo Fort Caroline y asentamientos de hugonotes franceses, para fundar la ciudad de San Agustín y certificar el asentamiento español en la Florida.

Gobernó como mayor perpetuo dicha provincia, también entre sus logros, destacar que fue gobernador ente 1567 – 1574 de la isla de Cuba.

1732353133351.png
Sin embargo, pese a ser uno de los grandes militares de la historia de España, Pedro Menéndez de Avilés no tuvo una infancia fácil, ni mucho menos.

Creció en el seno de una familia hidalga de Asturias poco acomodada, contaría con ocho hermanos más, algunos de los cuales le siguieron en sus conquistas, siendo una parte importante del equipo militar de su más alta confianza.

Su padre murió siendo el muy joven, su madre se volvería a casar, entre ambos matrimonios fueron un total de 20 hijos.

Pedro Menéndez de Avilés tuvo que repartir la herencia entre sus ocho hermanos de madre y padre, por lo que apenas heredó nada.

A muy temprana edad, se cree que a los 9 años, cuando su padre muere, se escapa de casa y sobrevive alternando trabajos relacionados con el mar.

Fue a los 14 años cuando se alistó como grumete en un barco de guerra que partía del Cantábrico.

Así, casi sin proponérselo, pocas otras opciones tenía en la vida, inició su carrera militar.

ue casi cumplidos los 30 años cuando consigue su primera patente de corso, la segunda se la concedería Carlos V, para que desarrollara su actividad en primer lugar, aguas canarias, para seguir acercándose a aguas del Caribe, teniendo así su primera experiencia con el nuevo mundo, recientemente descubierto.

Felipe II siendo consciente de sus progresos decide en 1554 nombrarle Capitán General, creando cierta envidia y rechazo entre los oficiales de la institución, como hemos dicho, no se trataba de un personaje de alta cuna.

Sea como fuere, Felipe II sigue confiando en él, nombrándole Capitán General al servicio de la corona, así como nombramientos en empresas militares en provincias flamencas, compaginándolo con su actividad como marino mercante en territorios de las Américas.

Por el año 1559, le llega un nuevo encargo de Felipe II, comandar la flota que le traería de Amberes a España, para salvarle de un posible naufragio en costas de Laredo debido a una galena que ya hizo naufragar a varios barcos de la comitiva.

El viaje fue un éxito, y Pedro Menéndez de Avilés siguió cumpliendo cada encargo que se le encomendaba.

Sin embargo, en 1563 es acusado de contrabando de pieles y metales preciosos en uno del os viajes que realizó a las Indias.

Ingresa en prisión, de la que saldría un par de años después con sentencia absolutoria.

Aunque pasó poco tiempo en prisión, durante su estancia, el tema de La Florida se convierto en cuestión de estado.

Por lo que nada más salir de prisión, Felipe II le encomendó su primera misión, echar de ahí a los hugonotes franceses y asegurar el primer asentamiento español en Florida.

Fue en Cádiz, el 29 de Junio cuando la expedición salió de las costas españolas, un viaje por mar que acabó el 4 de Septiembre desembarcando en la costa oriental de Florida.

pedro menendez de aviles la florida


Tras una ardua batalla con galeones franceses consigue que huyan de la costa para desembarcar y empezar la conquista de Florida, levantando así su primer asentamiento.

Tomará San Agustín y más delante Fort Caroline, que rebautiza como San Mateo, sin causar ninguna baja española.

No quedará ahí el éxito de su expedición, tras unas semanas consigue asentamientos españoles más al norte.

Consiguiendo así acabar con la presencia francesa en Florida.

Tras una vuelta a España por la puerta grande, Felipe II le nombra Gobernador de Cuba, además de Capitán General de la armada en las aguas del Caribe.

También se le reconoce como caballero de la Orden de Santiago y comendador de la Orden de la Santa Cruz de la Zarza.

Pedro Menéndez de Avilés moriría de tifus en su nave cuando se disponía la salida del puerto de Santander hacia la región de Amberes.
 
Última edición:
Back