Laura Escanes

  • Autor AutorDeleted member 23279
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Contesto así y me corto de contestarte peor porque estoy hasta el ñoco de dar espacio y buenas respuestas a aquella gentuza que pretende recortar mis derechos disfrazándolo bajo un discurso bonito y educado. Que no. Que ni un sólo metro de mi espacio te doy donde te creas que puedes "retocar" o "perfeccionar" o *arreglar" mis derechos.Que no contesto con educación a ninguna persona tratando de meterse en mi libertad de elección ya sea sobre el aborto o sobre lo que sea. Ya está bien.

Venga va, que discrepar contigo es, según tú, intentar recortar tus derechos. No estoy aquí para imponer nada; estoy en un foro dando mi opinión y, desde luego, pensar distinto no me convierte en “gentuza”, ni justifica que me faltes al respeto.

Por lo que dices, entiendo que para ti el aborto no plantea ningún dilema moral. Es como quitarse un apéndice: algo que molesta y se quita, sin más. Pues oye, bien por ti. Pero, por suerte o por desgracia, no todo el mundo lo ve así. Y no me refiero solo a quienes nunca han abortado y lo ven con horror por motivos religiosos o ideológicos, sino también a muchas mujeres que, habiendo pasado por ello, no lo viven como algo tan simple.

Me da la sensación de que te crees que soy una “amo a Laura”, con un rosario en la mano, metida en un grupo parroquial haciendo puestas en común sobre la Virgen de Fátima, escandalizándome por las decisiones de los demás. Y nada más lejos. No hablo desde dogmas ni desde el juicio. Tampoco desde la ignorancia. Conozco casos reales de mujeres que, después de abortar, se han sentido fatal. Y no porque voten a VOX ni porque vayan a misa los domingos, sino porque, cuando hay un embarazo, hay algo más que un cuerpo. Y cuando te hacen un legrado, lo que ves salir no es una “idea abstracta”: es algo —llámalo embrión, vida, lo que quieras— con su propio ADN y un corazón latiendo. Que, aunque dependa de ti, no eres tú. Y eso, al menos, merece una reflexión.

Y te recuerdo que, aunque estemos en un foro, el respeto no se pierde. Si no estás dispuesta a dialogar con quien no piensa como tú, lo entiendo. Pero entonces, quizás no deberías de hablar de tolerancia.
 
El debate se puede plantear desde una idea muy simplista. ¿Alguna ha conocido a alguien que haya abortado y que, con el tiempo, haya sentido que fue la mejor decisión de su vida, aunque no lo olvide?

Lo digo porque, en mi experiencia cercana, conozco personas que han abortado y luego han tenido otro hijo. Y a veces les da pena pensar: “A este le di la oportunidad y al otro no”.
 
Hoy ya salió Laura en bici con las chicas y el maromo a entrenar en serio jajajaja estoy living con como van a encajar sus diferentes estilos de vida, entre lo que implica cada uno y la distancia geográfica cuando el novio esté compitiendo... A ver cómo se apañan (ojalá lo cuenten!)
Es la suerte del trabajo que tiene ella, que no tiene que estar de Lunes a Viernes en su ciudad para ir a trabajar. La semana que no le toque estar con Roma, se va donde está él. Y como encima le sobra el dinero, lo puede hacer sin problema.

Envidia de la sana, ya quisiera yo tener esa conciliación laboral-vida personal, con ese dineral y siendo tan joven.

Desde luego no se puede arrepentir de su relación con Risto, le ha solucionado la vida para siempre. Y lo digo sin maldad, como ya he dicho es envidia sana.

Y cambiando de tema, me parece que ella es la típica persona que cambia sus aficiones y gustos para adaptarse a la pareja. Con Risto le gustaban las cosas culturetas y de señoros mayores, con el Lunas la música y quería ser cantante, desde que está con este es super deportista... En fin, a ver si esté es el definitivo.

Por cierto, he visto que subió una historia quejandose de que la habían llamado gorda. No está gorda, pero sí que ha engordado. Yo se lo noto mucho en los brazos sobretodo. Tiene incluso las muñecas más gordas. Qué no pasa nada, pero es así. Cuando te acercas a los 30 tu metabolismo cambia y ya bo puedes comer lo que te de la gana y estar delgadisima, por mucho deporte que hagas. O al menos yo esto lo veo en mi entorno y lo vivo en primera persona, que rondo su edad, siempre he sido delgada y ahora me cuesta mucho más mantener mi peso teniendo los mismos hábitos que hace 5 años.

Screenshot_20250419-182344~2.png
 
Lo de que hay vida desde el principio es cuestionable. Quizás para ti que un corazón lata significa que hay vida, pero no para todo el mundo es así. Y en esto no hay ni habrá consenso nunca
Es cierto que no hay consenso sobre cuándo empieza la vida, y no pretendo imponer una verdad absoluta. Pero entiendo que estarás de acuerdo en que lo que se gesta durante un embarazo, sea lo que cada uno crea que es, no es un órgano más del cuerpo de la mujer. No digo que eso zanje el debate, pero sí que lo hace más complejo como para despacharlo con tanta ligereza como hizo Laura el otro día. Gracias por el tono tan cordial.
 
Podría responderte en el mismo tono con el que tú lo haces, pero no voy por ahí. Prefiero el debate con argumentos, aunque pensemos distinto. Y si te molesta que alguien razone en lugar de repetir consignas, es problema tuyo.Sé perfectamente que un embarazo conlleva riesgos y dificultades, y no los minimizo. Al contrario. La cuestión es que, cuando hay un embarazo, hay una vida con su propio ADN, su corazón latiendo, y aunque dependa de ti para desarrollarse, no es una extensión de tu cuerpo como un brazo o una pierna.También entiendo que defender la autonomía personal es clave. Nadie debería decidir sobre el cuerpo de otra persona. Pero lo que estoy planteando es que esa decisión no tiene solo connotaciones sobre nuestro cuerpo, sino que implica poner fin a una vida distinta. Por muy duro que suene, esa es una cuestión que no debe tomarse a la ligera, ni reducirse a una charla superficial en un programa de Calleja. Este no es un tema de entretenimiento ni de frases hechas, es un debate ético serio.Y convendría mirar los datos con honestidad. Ver cuántos abortos en España se deben a riesgos graves para la salud de la madre o malformaciones fetales incompatibles con la vida, y cuántos se realizan por falta de prevención, como la no utilización de métodos anticonceptivos o su uso incorrecto. Estas situaciones no son inevitables, sino consecuencia de una falta de educación y recursos en prevención. Como sociedad, no es bueno normalizarlo. Tal vez deberíamos destinar más recursos a la prevención para evitar estas circunstancias.Es legítimo defender el derecho a decidir, pero también es legítimo que ese derecho se ejerza con responsabilidad, sabiendo lo que implica traer una vida al mundo y lo que significa interrumpirla.Esto no va de imponer, sino de reflexionar. No es una guerra entre libertad y represión, sino entre responsabilidad y comodidad disfrazada de derecho. Y si te molesta que alguien razone en lugar de repetir consignas, revisa tú tu grado de tolerancia.
La ciencia no define lo que está bien o está mal. Es más, la ciencia es un invento del ser humano y la definición de lo que se considera un ser vivo también. No hay un manual que crezca de un árbol donde te digan lo que es un ser humano y lo que no, es una interpretación propia que hacemos nosotros.

Debatir sobre el aborto pertenece al area de la sociología y la filosofía más que de la ciencia. En todo caso de la bioética, dónde hay más ética (filosofía) que biología. Con esto quiero decir que si el aborto está bien visto o no depende de la sociedad en la que estés, el momento histórico, las creencias religiosas y políticas del momento.

En algunos países ser homosexual es delito y aquí no.
En algunos la mujer tiene que ir con burka o se las casa siendo menores.

Cada sociedad tiene su propia interpretación de lo que está bien o mal. La ciencia no decide nada porque es una interpretación humana de la realidad. No es objetiva. Ni siquiera las matemáticas son reales.

Vamos, que de nada sirve que le expliques a otra persona que un embrión tiene ADN propio. El caso es si moralmente aceptamos como sociedad que, hasta que no llega a X estadio del desarrollo, da igual o no eliminarlo. Y en España es legal. Puedes no estar de acuerdo, pero tu moralidad no es objetiva ni la verdad absoluta (ni la de nadie).

Lo único que te puedo decir es que cada sociedad tiene sus leyes, normas sociales e ideologías y que si no te gusta lo que se decide aquí por mayoría, siempre puedes emigrar a un sitio donde la visión del mundo sea como la tuya.
 
La ciencia no define lo que está bien o está mal. Es más, la ciencia es un invento del ser humano y la definición de lo que se considera un ser vivo también. No hay un manual que crezca de un árbol donde te digan lo que es un ser humano y lo que no, es una interpretación propia que hacemos nosotros.

Debatir sobre el aborto pertenece al area de la sociología y la filosofía más que de la ciencia. En todo caso de la bioética, dónde hay más ética (filosofía) que biología. Con esto quiero decir que si el aborto está bien visto o no depende de la sociedad en la que estés, el momento histórico, las creencias religiosas y políticas del momento.

En algunos países ser homosexual es delito y aquí no.
En algunos la mujer tiene que ir con burka o se las casa siendo menores.

Cada sociedad tiene su propia interpretación de lo que está bien o mal. La ciencia no decide nada porque es una interpretación humana de la realidad. No es objetiva. Ni siquiera las matemáticas son reales.

Vamos, que de nada sirve que le expliques a otra persona que un embrión tiene ADN propio. El caso es si moralmente aceptamos como sociedad que, hasta que no llega a X estadio del desarrollo, da igual o no eliminarlo. Y en España es legal. Puedes no estar de acuerdo, pero tu moralidad no es objetiva ni la verdad absoluta (ni la de nadie).

Lo único que te puedo decir es que cada sociedad tiene sus leyes, normas sociales e ideologías y que si no te gusta lo que se decide aquí por mayoría, siempre puedes emigrar a un sitio donde la visión del mundo sea como la tuya.

Es cierto que la ciencia no nos dice lo que está bien o mal, y es una herramienta humana para describir y entender el mundo, no para definir principios éticos. Pero la ciencia nos ofrece hechos objetivos que, aunque no resuelven las cuestiones morales, proporcionan datos fundamentales para el debate. Decir que un embrión tiene ADN propio y un corazón latiendo no es una interpretación; es un dato biológico claro. Y aunque la moralidad y la ética son relativas y pueden variar según la sociedad, eso no significa que no debamos tener en cuenta los hechos biológicos cuando tratamos estos temas.

El aborto no es un tema simple y no debe reducirse a la visión simplista de “mi cuerpo, mi decisión”. El feto no es solo una parte del cuerpo de la mujer; es un organismo en desarrollo con su propia identidad genética. Aunque depende de la madre para nutrirse, no es una extensión de su cuerpo.

Como bien mencionas, las sociedades tienen distintas interpretaciones de lo que está bien o mal, y la legalidad de una práctica no la convierte automáticamente en ética o moralmente correcta. El que algo sea legal en un momento o lugar no significa que no haya debate sobre sus implicaciones. Al final, lo que está en juego no es solo una cuestión de derechos individuales, sino cómo valoramos las vidas en juego y qué estamos dispuestos a aceptar como sociedad.

Así que, aunque el aborto sea legal en España, el debate sobre sus implicaciones morales y éticas sigue abierto, y no se puede reducir a una cuestión de mayoría. Y desde luego, no es tan simple como lo que hizo Laura el otro día.[SPOILER/]
 
Es cierto que la ciencia no nos dice lo que está bien o mal, y es una herramienta humana para describir y entender el mundo, no para definir principios éticos. Pero la ciencia nos ofrece hechos objetivos que, aunque no resuelven las cuestiones morales, proporcionan datos fundamentales para el debate. Decir que un embrión tiene ADN propio y un corazón latiendo no es una interpretación; es un dato biológico claro. Y aunque la moralidad y la ética son relativas y pueden variar según la sociedad, eso no significa que no debamos tener en cuenta los hechos biológicos cuando tratamos estos temas.

El aborto no es un tema simple y no debe reducirse a la visión simplista de “mi cuerpo, mi decisión”. El feto no es solo una parte del cuerpo de la mujer; es un organismo en desarrollo con su propia identidad genética. Aunque depende de la madre para nutrirse, no es una extensión de su cuerpo.

Como bien mencionas, las sociedades tienen distintas interpretaciones de lo que está bien o mal, y la legalidad de una práctica no la convierte automáticamente en ética o moralmente correcta. El que algo sea legal en un momento o lugar no significa que no haya debate sobre sus implicaciones. Al final, lo que está en juego no es solo una cuestión de derechos individuales, sino cómo valoramos las vidas en juego y qué estamos dispuestos a aceptar como sociedad.

Así que, aunque el aborto sea legal en España, el debate sobre sus implicaciones morales y éticas sigue abierto, y no se puede reducir a una cuestión de mayoría. Y desde luego, no es tan simple como lo que hizo Laura el otro día.[SPOILER/]
Que tiene ADN propio es algo objetivo, pero de nuevo, eso no va a cambiar la opinión de alguien que está a favor del aborto. Das por hecho que quien estamos a favor es por ser incultas o por desconocimiento sobre biología básica, qué tú vas a venir a explicarnos como funcionan las cosas. Las partes de la célula y la reproducción humana se estudian en tercero de la ESO.

"No debe reducirse a mi cuerpo, mi decisión" ¿por qué?¿ porque a ti no te parece bien?

Quizá a ti te reconcome más el tema. Quizá si tú abortas te quedas traumada de por vida y tienes que ir a terapia. Pero por sorpresa para ti, hay gente que no. Hay gente que aborta y sigue con su vida y que piensan que fue una de las mejores decisiones porque no querían ser madres/padres en ese momento (o nunca). Y ya está. Si Laura lo vivió así, por qué tienes que venir a decir tú que no, que no es así de simple. Pues para ti no lo sería pero igual para ella sí.

En nuestra sociedad mucha gente lo ve como ella, sumado a que es legal. No es peor que tú la persona que lo ve de esa manera.
 
Para Laura no debió ser fácil la decisión que tomó, ella misma dice que en el primer viaje con Calleja estaba pasándolo mal, estaba ausente, incluso disociada. Yo creo que un poco sí se arrepiente.
Está claro que cada una lo ve desde su prisma.
Yo en este tema no puedo ser imparcial porque siempre fui pro-aborto y pensaba muy alegremente que "mi cuerpo, mi decisión" hasta que tuve un aborto espontáneo y es lo peor que me ha pasado en la vida, entonces mi experiencia me ha llevado a otra forma de pensar. Respeto quien quiera abortar, pero no lo comparto. Y creo que las dos vertientes nunca van a llegar a un punto en común.
 
Para Laura no debió ser fácil la decisión que tomó, ella misma dice que en el primer viaje con Calleja estaba pasándolo mal, estaba ausente, incluso disociada. Yo creo que un poco sí se arrepiente.
Está claro que cada una lo ve desde su prisma.
Yo en este tema no puedo ser imparcial porque siempre fui pro-aborto y pensaba muy alegremente que "mi cuerpo, mi decisión" hasta que tuve un aborto espontáneo y es lo peor que me ha pasado en la vida, entonces mi experiencia me ha llevado a otra forma de pensar. Respeto quien quiera abortar, pero no lo comparto. Y creo que las dos vertientes nunca van a llegar a un punto en común.
Pero no sabemos si lo estaba pasando mal por cuestiones morales o porque estaba mal físicamente, con dolores, sangrados y demás.

Y tu caso no es el de Laura. Tú no abortaste por decisión propia, tuviste un aborto espontáneo deseando al bebé, es muy distinto.

Pero estoy de acuerdo en que nunca se va a llegar a un punto en común, por eso creo que no vale mucho la pena ir a darle la murga o argumentos en pro o en contra a alguien que no piensa igual que tú sobre este tema. La información está ahí y la mayoría de la gente la tiene, aún así la postura es la misma, pues ya está.
 
Podría responderte en el mismo tono con el que tú lo haces, pero no voy por ahí. Prefiero el debate con argumentos, aunque pensemos distinto. Y si te molesta que alguien razone en lugar de repetir consignas, es problema tuyo.Sé perfectamente que un embarazo conlleva riesgos y dificultades, y no los minimizo. Al contrario. La cuestión es que, cuando hay un embarazo, hay una vida con su propio ADN, su corazón latiendo, y aunque dependa de ti para desarrollarse, no es una extensión de tu cuerpo como un brazo o una pierna.También entiendo que defender la autonomía personal es clave. Nadie debería decidir sobre el cuerpo de otra persona. Pero lo que estoy planteando es que esa decisión no tiene solo connotaciones sobre nuestro cuerpo, sino que implica poner fin a una vida distinta. Por muy duro que suene, esa es una cuestión que no debe tomarse a la ligera, ni reducirse a una charla superficial en un programa de Calleja. Este no es un tema de entretenimiento ni de frases hechas, es un debate ético serio.Y convendría mirar los datos con honestidad. Ver cuántos abortos en España se deben a riesgos graves para la salud de la madre o malformaciones fetales incompatibles con la vida, y cuántos se realizan por falta de prevención, como la no utilización de métodos anticonceptivos o su uso incorrecto. Estas situaciones no son inevitables, sino consecuencia de una falta de educación y recursos en prevención. Como sociedad, no es bueno normalizarlo. Tal vez deberíamos destinar más recursos a la prevención para evitar estas circunstancias.Es legítimo defender el derecho a decidir, pero también es legítimo que ese derecho se ejerza con responsabilidad, sabiendo lo que implica traer una vida al mundo y lo que significa interrumpirla.Esto no va de imponer, sino de reflexionar. No es una guerra entre libertad y represión, sino entre responsabilidad y comodidad disfrazada de derecho. Y si te molesta que alguien razone en lugar de repetir consignas, revisa tú tu grado de tolerancia.
Gracias a Dios te están friendo a aspas.

En el cuerpo de la madre, decide la madre. Mucho pensar en la vida de un feto que es lo que es UN FETO y poco en la protección de las madres y niños nacidos.

Te doy datos: el 99% de abortos en España se realizan antes de la semana 14, que es a partir de la semana en la que el feto ya se considera un bebé. Después de esa semana, de ese 1% de abortos el 100% se realizan por malformaciones o problemas para la madre o el bebé.

Por lo tanto, con tu ética a otra parte.

A pastar.
 
El debate se puede plantear desde una idea muy simplista. ¿Alguna ha conocido a alguien que haya abortado y que, con el tiempo, haya sentido que fue la mejor decisión de su vida, aunque no lo olvide?

Lo digo porque, en mi experiencia cercana, conozco personas que han abortado y luego han tenido otro hijo. Y a veces les da pena pensar: “A este le di la oportunidad y al otro no”.
No, tengo varias amigas que abortaron porque tenían 20 años y lo único que siguen pensando es que están conformes con la decisión que tomaron porque otra les hubiera trastocado todos los planes de estudio y la juventud.

Lo que también coincide con mis amigas es que en casi todos los casos el embarazo se produjo por imprudencia o forzamiento por no decir una palabra más fuerte, en relaciones consolidadas. Novios que a pesar de saber que no tomaban la píldora un día borrachos follaron sin condon y acabaron dentro. O porque las convencieron de que el condon les apretaba y la marcha atrás era segura.

Y con los años les queda una sensación de brutalidad en su cuerpo, de vulnerabilidad, de asco por sí mismas y por la situación en la que se vieron.

En fin, y ya me callo que he puesto varios mensajes con la misma onda pero es que en esta era de niñas en tiktok en pleno auge del fascismo queriendo ser trad wifes, hay que poner a veces un poco de nuestra parte en cosas que ya estaban superadas.

El aborto es legal en España.
 
Back