Los Kennedy

Lo que he dicho antes, voy a estar acertada, a Jackie le hubiera gustado una joven como Hillary como nuera. Una mujer universitaria y trabajadora de los años 80 y 90. Una mujer exitosa de los 80 y 90. Habría superado el clasismo de que no naciera en una cuna importante. Porque Jackie sabía identificar a quien vale, de quien no. Pese a que era una dama chapada a la antigüa, manipuladora y cumplidora con el manual de las clases sociales cerradas.

.

las hermanas bouvier fueron dos depredadoras natas, y por supuesto se identifican con las de su pelaje...
la hermana de jacqueline era todavía más sagaz y ruin que la consorte de presidente y naviero.
 
las hermanas bouvier fueron dos depredadoras natas, y por supuesto se identifican con las de su pelaje...
la hermana de jacqueline era todavía más sagaz y ruin que la consorte de presidente y naviero.
A Jacqueline le gustaba brillar y destacar, frente a su hermana, que siempre ha vivido comodamente, en un lugar discreto pero relevante a sus propios intereses. Demostró ser más inteligente, en su juventud. Quizá, en algún momento de su vida, Jackie se dió cuenta que la fama es un lastre. No, su hijo era su nuevo proyecto, le quería en carrera presidencial, pero la competencia le quedaba grande.

La hija, Caroline, es igual que las hermanas Bouvier, no se queda atrás en sus mañas, pero le falta ese ángel que vendían su padre y su madre, juntos. Además de que sus padres vendían prosperidad, mientras que ahora se vende austeridad.
 
Queridas amigas, veo opiniones y suposiciones que no argumentais ni fundamentais, que son vuestras propias impresiones, y en mi opinión, algunas parecen basadas en bastantes prejuicios contra esta mujer, hijos y toda esta gente de culebrón, jajajajaja...

Por ejemplo, en el tema de los Clinton, yo creo que detrás del apoyo de Ted y Caroline a Obama no hubo tanto idealismo ideológico, sino que les pareció que Obama sería más influenciable por ellos en la Casa Blanca que Hillary y Bill, que les hicieron mucho la pelota siendo presidentes de cara a la galeria, para aprovecharse del aura Kennedy en imagen, pero Bill no siguió mucho las políticas que le quería dictar Ted, compartieron el proyecto de la reforma sanitaria impulsada por Hillary, que era el proyecto estrella de Ted, y poco más en materia social. Vamos, que los Kennedy se quedaron con la impresión de que los Clinton se habían aprovechado de ellos en imagen y punto, sale Obama con su aura idealista a lo Bobby y patada a Hillary. Pero con Obama también se han equivocado, Obama ha volado por su cuenta en todo, ha sacado la reforma sanitaria como un mérito propio, y ahora, seguramente, Caroline y sus primos apoyen a Hillary, porque es la demócrata con más posibilidades de alcanzar la presidencia y ellos desean tener un presidente demócrata, claro...

En cuanto a Caroline, querida Pescadilla, su vida me muestra simplemente que se casó con un hombre años mayor que ella imitando un poco a su madre con su padre, decidió dedicarse a criar a sus hijos y una vez crecidos, ha decidido entrar en política - pero de la cómoda, como embajadora, no en las refriegas internas - un poco por homenaje a su padre y su familia. En cuanto a sus relaciones con John, en las herencias siempre surge algún malentendido, pero está claro que adoraba a su hermano y era correspondida igual, estaban muy unidos.

Hay una anécdota triste sobre la infancia de estos niños. Eran los huérfanos de América y todo el mundo creia tener derecho a acercarse a ellos y expresarles su amor o sus neuras. Asi le ocurrió a la pequeña Caroline con una mujer, cuando, pese a ir acompañada de guardaespaldas a la escuela, la consiguió abordar una mujer chalada gritándole: "Caroline, niña mía, no estés triste, tu padre está vivo". La pobre se quedó impactada, no porque la creyese, sino porque le dijo algo muy doloroso para ella, que hubiese deseado con todo su corazón que fuese cierto pero que llevaba años asumiendo como imposible e irremediable. No me extraña que Jackie quisiese tener a sus hijos en una urna de cristal, es que la sociedad americana no tenía termino medio, o se cargaban a su padre y su tio o querian apropiarse de ellos con amor mortal.
 
Última edición por un moderador:
¿Soy la única que piensa que Jackie era fea, molesta de mirar, con una sonrisa horrorosa, y que de no haberse envuelto en ese aura chic de monaquía quiero y no puedo yankee, no pasaría de ser mas que una mujer del montón?.
Entiendo la adoración absurda hacia ciertos mitos incluso estando vivos, y que conseguir vestir con elegancia y marcar estilo, anule lo poco agraciada que era esta mujer. Es que por mucho que se empeñasen en vendernos lo contrario mientras estaba viva y aún después de muerta, sinceramente tenía una cara a mi modo de ver desagradable.

Sobre gustos los colores. Ella no era la típica belleza clásica, pero fué una mujer realmente bella, con la ayuda de su ropero y estilismo, claro, asi cualquiera menos Cristina Onassis, jajajaja... De joven era preciosa y elegantísima y envejeció con dignidad, sin intentar ocultar su edad.
 
Lee Radziwill. Guapísima. Y sí, sigue viva. Dio una entrevista hace poco. Todo un personaje, en el buen sentido.



La fascinación por el hijo nunca la he entendido. No digo que no fuera guapo (para mi gusto más guapo el padre) pero no entiendo este aura que le sigue rodeando incluso a día de hoy. Era, como dicen los anglos, famoso por ser famoso y nunca destacó en nada. La revista fue un fracaso estrepitoso.



Sí, por eso decía que también se despendolaron en la juventud. Drogas hubo aunque pararon a tiempo.




Exacto. Creo que eso no se le puede reprochar: principios tuvo. Buenos o malos, pero los tuvo. Y pagó el precio gustosamente.



Cobertura sanitaria mínima en estados unidos. Buf. Le dieron por todos lados a Hilary. La mentalidad que tienen allí con todo lo que huela a público es alucinante. La gente con la que he hablado dice que "no quiero pagar los medicamentos de un vago que no trabaja".
Más que nada es disgusto por tener que pagar los medicamentos de los que ganan dinero y no lo declaran, con lo cual aparecen como "pobres". Hay mucho de eso en USA.
 
Más que nada es disgusto por tener que pagar los medicamentos de los que ganan dinero y no lo declaran, con lo cual aparecen como "pobres". Hay mucho de eso en USA.

Claro, pero no deben pagar justos por pecadores. Además, comparada con la cobertura sanitaria que hay en Europa, el "seguro estatal" ese, según me ha contado una señora que vive en Miami, es hiperbásico, no cubre cosas realmente caras, es como si contratas un seguro privado pero más barato, a costa del gobierno... ¡Y a eso lo llaman despilfarro y pagar mucho a los pobres! ¡Pues mejor invertir los impuestos en eso que en sus guerras!
 
JFK. no estaba de acuerdo con entrar en conflicto bélico, mandar tropas, a Vietnam. Tampoco con la forma de llevar el conflicto de bahía de Cochinos. Se le reprochó que Fidel Castro se hiciera fuerte, pero JFK. evitó más muertes de las que hubo. Sin duda, un presidente, con luces y con sombras, cuya figura se ha mitificado. No hay que olvidar que, en parte, quien apoyó su candidatura fue la mafia, muy poderosa en EE.UU., incluso a día de hoy.

http://www.wradio.com.co/noticias/i...enda-sobrevalorada/20131122/nota/2021833.aspx
John F. Kennedy: ¿mejor presidente de EE.UU. o una leyenda sobrevalorada?
2021833_n_vir1.jpg

Foto: EFE.
Murió hace 50 años, pero John F. Kennedy sigue siendo considerado por muchos el mejor presidente de EE.UU. ¿Qué de cierto tiene esa creencia?
BBC Mundo | Noviembre 22 de 2013

El 22 de noviembre de 1963, en Dallas, Texas, John F. Kennedy recibió el discutible beneficio de quienes mueren jóvenes y se hizo leyenda como el político transformacional que no pudo terminar de hacer las buenas cosas para las que los estadounidenses lo habían elegido.

Kennedy quedó como una estatua para los estadounidenses -podría decirse que para el mundo entero- y, como suele suceder con los humanos puestos en pedestales, muy pocos saben a ciencia cierta por qué esa persona terminó allí.

Hay quien dice que es un sitial que no se merece porque el suyo fue un gobierno muy breve que dejó pocos avances dentro de Estados Unidos y cometió graves errores en política exterior que pusieron en peligro el liderazgo estadounidense en años cruciales de la Guerra Fría.

Otros consideran que lo importante no es lo que hizo JFK sino lo que proyectó, como conminar a los estadounidenses a preguntarse qué podían hacer ellos por el país en su discurso de toma de posesión en 1960. Un mensaje tan poderoso que sigue repitiéndose como un lema ciudadano.

Los llamados 'Mil días de Kennedy' abrieron los años sesenta, aunque más cronológica que culturalmente, porque más allá del semblante juvenil y un cierto talante liberal, la pareja presidencial de John y Jacqueline pertenecía a los sectores más tradicionales de la sociedad estadounidense.

De alguna manera su figura se engancha con aquellos años, también mitológicos, de la explosión de la juventud, los procesos de descolonización, la liberación femenina y la llegada del hombre a la Luna, con el programa espacial que impulsó Kennedy en sus mil días.

Pero al igual que pasa con los años sesenta, para algunos JFK es un presidente sobrevalorado.

Logros vs impacto
El relato mítico en torno a Kennedy lo presenta como un líder amado por todos, cuando la verdad es que las elecciones que ganó al republicano Richard Nixon fue por tan sólo 0,1%.

Kennedy fue tímido a la hora de atender los reclamos de la comunidad negra que empezaba a movilizarse exigiendo el respeto a sus derechos civiles y se sabe que intentó disuadir a by snow"> Martin Luther King de convocar la hoy famosa Marcha sobre Washington temeroso de que se produjeran problemas de orden público.

'Al hablar de Kennedy, es importante distinguir entre logros e impacto', dijo a BBC Mundo el profesor David Abraham de la Universidad de Miami, especialista en historia, y quien tenía 21 años cuando murió el presidente.

'Si vamos estrictamente a lo logros, no fueron muchos y en lo doméstico fue su sucesor, el presidente Lyndon B Johnson quien logró darnos grandes programas sociales e impulsar los derechos sociales de los que hoy nos beneficiamos. Pero Kennedy pareció inspirar la posibilidad de algo mejor y creo que esa inspiración movilizó a la generación siguiente'.

Sin embargo, muchos creen que Kennedy estuvo desde el principio detrás de las luchas sociales, en parte quizá porque el apellido quedó después vinculado al movimiento con los esfuerzos más claros de su hermano Robert, también asesinado cuando en 1968 buscaba la nominación presidencial por el partido Demócrata.

Cuba como legado

JFK tuvo un arranque desastroso en el frente internacional, cuyas consecuencias, indeseables para Washington, se sienten aún hoy a pocos kilómetros de las costas estadounidenses.

Muchos indican que el fracaso de la by snow"> invasión de Bahía de Cochinos
arrow-10x10.png
-un mal explicado plan que heredó Kennedy de su predecesor Ike Eisenhower- cimentó el poder de Fidel Castro en Cuba y lo empujó a la esfera comunista, encabezada por la Unión Soviética.

Más de medio siglo después, desaparecidos los soviéticos, los Castro siguen controlando el poder y por eso entre buena parte de los cubanos exiliados las siglas JFK son un mal recuerdo que les atormenta cada día que pasa con el gobierno comunista rigiendo en la isla.
Aquel fallo en costas cubanas dejó a Kennedy expuesto ante el enemigo soviético como un líder débil, incapaz de controlar las cosas en su patio trasero, lo que impulsó al soviético Nikita Krushev a erigir el muro que durante décadas dividió a Berlín.

Sin embargo, el punto culminante de la gestión de JFK fue la crisis de los misiles cubanos de 1962, cuando las dos grandes potencias estuvieron muy cerca de chocar en una conflagración nuclear.

La historia reservó al presidente estadounidense el mérito de haber desactivado la amenaza, algo que sirvió para enmendar sus previas novatadas en política exterior y consagrarlo como adalid de la paz, una aureola que reforzó cuando firmó poco después con el mismo Krushev el acuerdo para limitar las pruebas nucleares.

Salvador del planeta o no, olvidado ya el terror del equilibrio nuclear de la Guerra Fría, últimamente se le echa en cara a Kennedy haber negociado la paz dejando un 'portaviones' comunista en el hemisferio americano.

Tiempos turbulentos
Tras el asesinato de Kennedy empezó una de las épocas más duras para EE.UU., en parte consecuencia de iniciativas que tomó durante su gestión, como la participación en la guerra de Vietnam.

Las protestas populares que generó años después la guerra, máximo síntoma del divorcio entre la clase política y la ciudadanía, sobre todo los más jóvenes, erosionaron la confianza del público en sus gobernantes.

'Era natural que con las cosas que pasaban por aquellos años la gente mirara hacia atrás y se imaginara cómo podrían haber sido las cosas de diferentes si JFK hubiera podido estar allí', explicó a BBC Mundo el historiador Dan Bryan.

Para Bryan la admiración por Kennedy puede ser un asunto generacional, que debería ir desapareciendo naturalmente.

'Una razón de que el mito persista es que él fue muy popular entre jóvenes y adultos jóvenes a principios de los 60. Muchos de ellos tuvieron gran impacto en el periodismo y la política posterior', afirmó Bryan.

'Mucha de esa gente ha envejecido y se ha hecho más realista, reconociendo que ninguna persona puede mantener la altura del mito que le crearon a Kennedy. Y en parte por las revelaciones sobre aspectos menos favorecedores de su personalidad'.

Uno de esos aspectos es su fama de mujeriego, aunque en ese particular, sus coqueteos con Marilyn Monroe, otra figura trágica del imaginario colectivo, han contribuído en cierta medida a la imagen del asesinado mandatario, más como una celebridad que como político.

El reino de Camelot

En vida Kennedy se movió en una esfera irreal para la mayoría de la gente: miembro de una familia que muchos han descrito como la 'realeza' estadounidense, desde siempre vinculado a factores del poder y además vinculado con Hollywood y sus mayores estrellas, como Monroe o Frank Sinatra.

La aristocrática pareja de John y Jackie introdujo en la by snow"> Casa Blanca una elegancia y refinamiento que no había conocido la residencia presidencial en mucho tiempo.

No en vano aquella era quedó para siempre identificada como Camelot, nombre de los dominios de otro gobernante promisor, el mítico Rey Arturo de la leyenda inglesa.

Se trató de una bien coordinada estrategia publicitaria de la viuda, quien en la primera entrevista tras el asesinato de su esposo, usó la letra de una canción de un musical de moda para describir el legado del malogrado mandatario.

'Que no se olvide, que una vez hubo un lugar, por un breve momento iluminado, que se conoció como Camelot', recitó Jackie, agregando que aunque vendrían buenos presidentes en el futuro, nunca habría un 'Camelot de nuevo'.

Y así quedó bautizada para siempre jamás la improbable Casa Real de esta familia monárquica de la república estadounidense, una condición legendaria aun mayor que refuerza la figura de JFK que al final la protege de las revaluaciones históricas.

Su muerte le elevó a los altares, no fué tan perfecto, pero desde luego que si durante la crisis de los misiles está al frente un Eisenhower o un Nixon, esos atacan Cuba y provocan la III Guerra Mundial, que habría sido la última, con hongos atómicos en el mundo entero. Jack y Bobby sudaron duramente para poder mantener la calma y la cordura frente a un Estado Mayor que solo querian bombardear e invadir Cuba, confiando en que los rusos se achantasen y no respondiesen, vamos, cerebros vacios. Los Kennedy tuvieron que resolver el conflicto por medio de la diplomacia secreta a espaldas de los militarotes haciendo un acuerdo secreto con los rusos. Solo por eso, por esa sensatez que demostró, Jack Kennedy ya merece una estatua, aunque solo fuese eso, salvar al mundo de la hecatombe nuclear ya me parece mucho, aunque es una lástima que no se levantase el bloqueo a Cuba... Y no sé si no hubiese terminado mandando tropas a Vietnam...el tema de los "asesores" militares enviados para ayudar al gobierno títere de Vietnam del Sur no estaba sirviendo para contener el avance del Vietcong, y no dudeis de que Kennedy era anti-comunista...
 
Última edición por un moderador:
http://noticias.lainformacion.com/m...ma-sanitaria-de-obama_RnguNXR1cku3Fnx04zraV3/
Claves para entender la reforma sanitaria de Obama
Jueves, 28 de junio del 2012 - 19:47
La decisión del Alto Tribunal de EEUU de respaldar la cobertura sanitaria universal puede tener una influencia decisiva en las próximas elecciones presidenciales de noviembre. Estos son algunos puntos clave de la reforma.
kM20SSFO3nnowrHAvXKCo3.jpg

La reforma sanitaria de Obama, pendiente de la decisión del Supremo
Desde 2010 la reforma sanitaria introduce estos avances:

Aseguradoras con más obligaciones y más controladas
El cambio principal que introduce esta reforma sanitaria es que se "acaba con la discriminación" de los enfermos, tal y como reflejan los objetivos de la ley de Obama. los seguros privados ya no podrán expulsar de su seguro a quienes adquieran una enfermedad grave o de larga duración ni podrán restringir el acceso a ese seguro a personas que padezcan una enfermedad previamente.

Pero el cambio será paulatino. Primero se aplicará únicamente a los pacientes menores de edad y –en principio- no será hasta 2014 cuando las aseguradoras tengan esta obligación para con toda la población con cobertura sanitaria.

Además, se creará un organismo estatal de control que -entre otras cosas- tendrá la potestad de permitir o bloquear posibles subidas en las tasas que cobren las aseguradoras a los individuos y empresas.

Ciudadanos obligados a contratar by snow"> seguro médico
La imposición a las aseguradoras médicas a no negar la cobertura sanitaria a ninguno de los dos casos en los que hasta ahora se les permitía, permite ahora obligar también a los ciudadanos estadounidenses y residentes con papeles a contratar un seguro. Quedan excluidos de esta obligatoriedad los ciudadanos con graves dificultades económicas, los inmigrantes sin papeles y los indios americanos, entre otros.

A partir de 2014 todos aquellos ciudadanos cuya empresa no les proporcione un by snow"> seguro médico deberán adquirirlo de forma privada bajo penas de multas económicas si no lo hacen.

Aborto excluido
Una de las condiciones por las que un sector de los demócratas no estaba dispuesto a pasar era por la financiación de un aborto tendría la ayuda de posibles subsidios estatales. Obama se ha comprometido a ello para obtener el voto favorable de este sector.

Cobertura de empleados
Las empresas con 50 o más empleados deberán ofrecer cobertura médica a todos ellos pagando 2.000 dólares por cada uno de ellos, en caso de que el Gobierno finalmente financie unos subsidios para la cobertura de los empleados, según explica el diario Wall Street Journal.

Las compañías con hasta 25 trabajadores y sueldos medios por debajo de 40.000 dólares anuales obtendrán incentivos fiscales.

Ampliación de atención a los pobres
Medicaid es el programa sanitario estadounidense pensado para ciertos ciudadanos con ingresos bajos. Hasta ahora cubría principalmente a mujeres embarazadas, personas con alguna discapacidad y niños dentro del margen de pobreza establecido por el Estado.

Ahora proporcionará atención médica a todos los ciudadanos que aún no hayan cumplido los 65 años -a los jubilados los cubre el sistema de Medicare- y cuyos ingresos se consideren dentro del margen de pobreza del 133 por ciento; por ejemplo con ingresos menores a 29.300 dólares anuales en una familia de cuatro personas, según indica el Wall Street Journal.

Aparte del Medicaid, las familias con mayores ingresos -de hasta 88.000 dólares anuales- obtendrán subsidios para poder contratar el by snow"> seguro médico. De esta forma, el Gobierno demócrata pretende ayudar también especialmente a las "familias de clase media".

Otros beneficiados
Para las mujeres, desde septiembre de 2010, todos los tratamientos anticonceptivos y las pruebas preventivas de enfermedades sexuales y mamografías etc, son gratuitas. La reforma sanitaria estableció además que los jóvenes norteamericanos se pueden cobijar bajo el by snow"> seguro médico de sus padres hasta los 26 años. En cuanto a las personas mayores de 65 años, que con el régimen debían hacer frente a parte del coste de muchos de sus medicamentos, ahora el sistema Medicare les ahorra gran parte de esos gastos.

La Administración Obama adopta el modelo de centros de salud de centros comunitarios, que favorece el acceso a cuidados médicos para aquellas zonas de población sin recursos y centros en colegios públicos.

Además de estas medidas en vigor desde 2010, El Gobierno planifica ampliar el presupuesto para las aseguradoras que ofrezcan medicina preventiva más barata, subir el sueldo de los médicos familiares y mayor cobertura para los niños de familias pobres entre otros recursos.

Otros presidentes ya lo intentaron
Bill Clinton
había sido el último presidente estadounidense en intentar ampliar la cobertura médica de los estadounidenses. Para ello, puso precisamente a su mujer y ahora secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, al frente de la comisión que debía elaborar la reforma. Pero las aseguradoras consiguieron frenar sus intenciones. Cuando Richard Nixon trató de llevar un sistema de salud similar al europeo a Estados Unidos, se topó con la oposición de los republicanos.

Lyndon B. Johnson, sí consiguió ya un cambio importante en los años 60: implantó el Medicare, el sistema público sanitario para los jubilados. Incluso recién terminada la Segunda Guerra Mundial, Harry Truman quiso comenzar a implantar un sistema público que en aquella ocasión se topó con la oposición de los propios médicos.
 
Sicko es el título en inglés de un filme de Michael Moore, estrenado el 29 de junio de 2007. La película ofrece una visión crítica del sistema de salud de Estados Unidos, poniendo énfasis en la crítica a las grandes compañías de servicios de salud estadounidenses y en las dificultades, para millones de estadounidenses para acceder a un sistema de salud de calidad y universal.

A través de su blog, Moore solicitó que le enviaran «historias de terror sobre la sanidad privada» aquellos que habían sufrido en sus propias carnes las deficiencias del sistema sanitario estadounidense. Cuando fue entrevistado acerca de su película, Moore dijo: «Si la gente pregunta, díganles que Sicko es una comedia acerca de los 45 millones de personas sin salud pública del país más rico de la tierra».

Sicko se propone, fundamentalmente, reflexionar sobre la naturaleza del sistema y llama al pueblo estadounidense a demandar cambios políticos que lleven al sistema a acercarse a la sanidad universal gratuita que gozan otros países mostrados en la cinta: Francia, Canadá, Reino Unido y Cuba.

Parte Uno
"Muchos y muy buenos Doctores se están saliendo del negocio. Muchos ginecólogos no son capaces de practicar su amor con las mujeres en todo el país.". Fueron las palabras de Bush de entrada en la película Sicko, en un congreso de Salud en septiembre de 2004. Para el personal médico, que gana al año un total de seis dígitos monetarios, así empezó esta película.

Michael Moore expresa inicialmente la realidad de los 50 millones de ciudadanos estadounidenses que no cuentan con ningún plan de cobertura médica, agregando que esa película no va dedicada a esos 50 millones, sino a los más de 250 millones de estadounidenses que sí gozan de seguro médico, o que al menos creen estar cubiertos por grandes compañías aseguradoras como Aetna Inc., Horizon Blue Cross, Blue Shield, Humana Inc., Cigna y United Health Care. A pesar de que cada uno de estos contribuyentes paga alrededor de 2.000 dólares anuales por medio de deducciones salariales, en la mayoría de los casos los tratamientos les son denegados cuando los necesitan.

Parte Dos
Michael Moore detalla su explicación al origen de este declive sanitario: En agosto de 1971 Richard Nixon y su asesor Edgar Kaiser acordaron degradar el sistema sanitario público, dando así origen al sistema privatizado de la actualidad. Se muestran varias grabaciones de Edgar Kaiser y John Ehrlichman en el momento en el que Nixon promulgaría la Ley de Salud Gestionada (Managed Care). En ellas, Ehrlichman promete a Nixon:

Todos los incentivos estarán dirigidos al menor cuidado medico posible.
y Edgar Kaiser afirma:
Cuantos menos cuidados proporcionen, más dinero ganarán.

Kaiser se refiere a los magnates y directivos de la industria de la salud. Moore pone especial énfasis en el hecho de que son esos mismos magnates los que hoy en día proporcionan los fondos necesarios para financiar las campañas políticas de los congresistas estadounidenses, lo cual irónicamente nos muestra con una etiqueta roja el precio cada uno de ellos. Según el documental, estos precios oscilan entre los 50.000 y los 250.000 dólares.

Después de Nixon, el documental prosigue con la Administración Reagan y el cierre de numerosos hospitales psiquiátricos, financiados por el gobierno federal y el fracaso en los esfuerzos de los Clinton para hacer una legislación que garantizase un sistema de salud universal en los USA. De acuerdo con Moore, la industria de la salud gastó 100 millones de dólares para vencer el plan Clinton de salud universal, una suma idéntica a la que se mantiene para pagar a 4 lobbies por congresista.

Se muestran también imágenes de archivo de una campaña propagandística de la industria farmacéutica, demonizando el concepto de los «Cuidados de Salud Universal» al asociar «Medicina Social» con socialismo, comunismo y «Medicina Soviética».
 
Gracias, Pescadilla, pero volvamos al tema de los Kennedy, el mejor culebrón del mundo insuperado por Dallas y Dinastia juntas, jajajaja... Vamos, si es posible que tengan aun más secretos, que me parece que se los hemos destripado todos en este hilo...

¡Y que le vamos a hacer! No habeis conseguido convencerme de que esta pareja no merece el glamour que tiene, y eso a pesar de verles todos sus defectos, jajajaja... ¡Soy la prueba del mérito de esta pareja!

Yo entiendo que Jackie no soportase que sacasen los trapos sucios de su matrimonio años y años después de la muerte de su marido. Para empezar, pensaba que el solo hecho de que le hubiesen asesinado le había hecho merecedor de respeto y tolerancia hacia sus debilidades humanas - lo mismo valía para Bobby, claro - y, en lo que respectaba a su propio matrimonio, pensaba que era ella quien debía juzgar a Jack, nadie más. Y si ella amaba su recuerdo, le parecía una falta de respeto hacia ella que sacasen el tema de las amantes y demás cosas de su intimidad matrimonial, por no hablar de la forma en que, sin su consentimiento, mancillaban la imagen de su padre ante sus hijos, a quienes ella había educado en la veneración a su padre. Por eso ella jamás quiso hacer declaraciones públicas sobre su intimidad, no quiso escribir memorias en vida, ni nada por el estilo, pensaba que el mundo no tenía derecho a saber absolutamente nada porque usaban su intimidad matrimonial para vender, para escandalizar a costa del morbo con verdades, medias verdades y mentiras. Sentía que hasta atacaban sus propios recuerdos, sus propios sentimientos hacia Jack. Estaba realmente enfadada con los Estados Unidos y su mentalidad de que todo se puede comprar y vender. Que quisiesen destruir la imagen de Camelot, los méritos de su marido como político e incluso persona a costa de sacar a relucir tan solo sus debilidades humanas la enfurecia.

Ella no, ella sería rica o ambiciosa, -hasta sin escrúpulos a la hora de tomar lo que deseaba, digase al marido de su cuñada simplemente porque le necesitaba tras el asesinato de su marido, nadie como él podría haberla comprendido - pero era muy honesta respecto a esas cosas. Por eso se la tachó de orgullosa, engreida, etc. Pero a ella le daba igual, ella hizo siempre lo que creía que debía hacer respecto al legado de su marido y la protección de sus hijos, era niña bien, derrochadora, lo que querais, pero tenía la cabeza muy bien amueblada y supo plantarle cara al mundo una vez perdida la inocencia, no solo por el sufrimiento de amar a un marido infiel que al final se había convertido, para su sorpresa, en el marido que ella deseaba, sino tras verle caer asesinado por un mundo sin escrúpulos que le hicieron despreciarlo con todo su corazón y la lanzó a vivir para sí misma y sus hijos... Nunca tuvo deseos de ir como lo que no era, de caritativa en plan Lady Di por campamentos de pobres, ella nunca fingió ser otra persona que lo que era desde que nació: una niña bien. Y al final se realizó también como mujer trabajando en una editorial, y demostró que podía amar a un hombre sin más, sin papeles, como pasó con Maurice.

Naturalmente no es mi modelo de mujer porque pertenece a un siglo y una sociedad diferentes a los mios. Pero creo que dentro del modelo de mujer que era fué coherente y bastante valiente, que se atrevía a apostar fuerte en la vida. Otras de su entorno hubiesen sido como Ethel, amas de casa, esposas cornudas sin brillo, madres conejas y viudas ejemplares, papel tradicional gris donde los haya. Jackie, en cambio, decidió crearse su propia personalidad más allá de sus maridos, amó al primero pero no incondicionalmente, luchó con él por tener el matrimonio que deseaba, sin resignarse nunca a su personalidad mujeriega y se aferró a su recuerdo porque, además de ser el padre de sus hijos, gracias a él ella se convirtió en una celebridad mundial. El segundo fué por dinero, y lo cierto es que con el contrato pre-matrimonial que le hizo firmar ya le dejó claro que para ella el dinero era lo primordial, no le engañó en ese sentido, él la quería por ser la viuda de Kennedy, sin más, - un hombre que abandonaba esposa, amante enamorada, todo, por lucirla a ella como un florero - por eso nunca sintió remordimiento alguno por no quererle...Se realizó como madre criando a sus hijos cómo creía que debian ser, siendo Kennedy y Bouvier. Y finalmente, se convirtió en una mujer libre con el trabajo que soñaba junto a un hombre del que no esperaba nada más que respeto, compañia y amor... y que respetaba que ella siguiese luchando por mantener el recuerdo de su Jack, el hombre que marcó su vida en todos los sentidos.
 
Última edición por un moderador:
Su muerte le elevó a los altares, no fué tan perfecto, pero desde luego que si durante la crisis de los misiles está al frente un Eisenhower o un Nixon, esos atacan Cuba y provocan la III Guerra Mundial, que habría sido la última, con hongos atómicos en el mundo entero. Jack y Bobby sudaron duramente para poder mantener la calma y la cordura frente a un Estado Mayor que solo querian bombardear e invadir Cuba, confiando en que los rusos se achantasen y no respondiesen, vamos, cerebros vacios. Los Kennedy tuvieron que resolver el conflicto por medio de la diplomacia secreta a espaldas de los militarotes haciendo un acuerdo secreto con los rusos. Solo por eso, por esa sensatez que demostró, Jack Kennedy ya merece una estatua, aunque solo fuese eso, salvar al mundo de la hecatombe nuclear ya me parece mucho, aunque es una lástima que no se levantase el bloqueo a Cuba... Y no sé si no hubiese terminado mandando tropas a Vietnam...el tema de los "asesores" militares enviados para ayudar al gobierno títere de Vietnam del Sur no estaba sirviendo para contener el avance del Vietcong, y no dudeis de que Kennedy era anti-comunista...


lo de johnson fue una mosntruosidad se mire por donde se mire, Bobby ni loco y por ende Jack. Ya se quedaron con una muy mala impresiónd el penatgono en lo de cuba para ir siguiendo locuras militares. Jack hubiera negociado dos Vietnams permanentes con concesiones. Hubo intento de negociaciones aun en el 67 cuando la cosa no iba tan mal, hay una anecdota que indica hasta que punto Johnsosn odiaba a Bobby y hasta que punto consideraba Vietnam como algo personal. Bobby que era senador entonces fue a Francia y habló con de Gaulle, esro fue por principios del 67 en un aro acordado de los bombardeos, habló con varios miembros del gobierno francés y le dijeron que si habia una parada de los bombardeos la paz era posible, en el 67 aun no estaba todo perdido, se fue a hablar con johnson el cual lo primero que pensó es que Bobby intentaba ganarse un tanto pruqe la cosa se filtró, un telegrama para ser exacto, su reacción fue decirl a boby que acabaria con el "y sus amigos palmos, que en 6 meses estaría politicamente muerto", Bobby le llamó "hijo de put*" y Johnson ni mirño la propuesta de paz u renaudó los bomabrdeos, asi pintaba las cosas con johnson que se sentia bajo la sonbra de Jack y odiaba a Bobby, Vietnam era SU guerra, supongo que al buen hombre le importaba un carajo los muertos americanos y menos los vietnamitas por su obcecación, y Bobby acabó sintiendose culpable diciendo que si se ponia en contra de ella el presidente aun estaba más a favor. Bobby hizo un discurso no recuerdo exactamente cuando peor anterior a esto, por el 66 dejando claro la diferencia entre su actitud y la de Jack con la de johnson para poner distancia entre el y jack respecto a Johnson, bobby siempre estuvo en contra de una intervención con levas forzosas.

Em 1968 con la ofensiva del teh la guerra se perdió pero hasta 1967 hubieron posibilidades de salir medio airosos con una solución tipo Corea, fue Johnson el que lo impidió.
 
lo de johnson fue una mosntruosidad se mire por donde se mire, Bobby ni loco y por ende Jack. Ya se quedaron con una muy mala impresiónd el penatgono en lo de cuba para ir siguiendo locuras militares. Jack hubiera negociado dos Vietnams permanentes con concesiones. Hubo intento de negociaciones aun en el 67 cuando la cosa no iba tan mal, hay una anecdota que indica hasta que punto Johnsosn odiaba a Bobby y hasta que punto consideraba Vietnam como algo personal. Bobby que era senador entonces fue a Francia y habló con de Gaulle, esro fue por principios del 67 en un aro acordado de los bombardeos, habló con varios miembros del gobierno francés y le dijeron que si habia una parada de los bombardeos la paz era posible, en el 67 aun no estaba todo perdido, se fue a hablar con johnson el cual lo primero que pensó es que Bobby intentaba ganarse un tanto pruqe la cosa se filtró, un telegrama para ser exacto, su reacción fue decirl a boby que acabaria con el "y sus amigos palmos, que en 6 meses estaría politicamente muerto", Bobby le llamó "hijo de put*" y Johnson ni mirño la propuesta de paz u renaudó los bomabrdeos, asi pintaba las cosas con johnson que se sentia bajo la sonbra de Jack y odiaba a Bobby, Vietnam era SU guerra, supongo que al buen hombre le importaba un carajo los muertos americanos y menos los vietnamitas por su obcecación, y Bobby acabó sintiendose culpable diciendo que si se ponia en contra de ella el presidente aun estaba más a favor. Bobby hizo un discurso no recuerdo exactamente cuando peor anterior a esto, por el 66 dejando claro la diferencia entre su actitud y la de Jack con la de johnson para poner distancia entre el y jack respecto a Johnson, bobby siempre estuvo en contra de una intervención con levas forzosas.


Em 1968 con la ofensiva del teh la guerra se perdió pero hasta 1967 hubieron posibilidades de salir medio airosos con una solución tipo Corea, fue Johnson el que lo impidió.

Estoy totalmente de acuerdo respecto a lo que dices de Johnson, pero Bobby, en gran parte, también intentaba dejar el nombre de su hermano al respecto limpio, cuando en realidad, la intervención en Vietnam empezó bajo su mandato...Por otra parte, Jack Kennedy propuso muchas cosas a favor de los Derechos Civiles, pero quien finalmente la materializó fué Johnson con la ley idem. Bobby quiso reivindicar todo como mérito de los Kennedy - excepto la guerra de Vietnam, claro - y lo cierto es que, con o sin razón (porque Johnson podría haberse negado a refrendar esa ley tan polémica que le ponía a todo el Sur en contra) lo consiguió, Johnson por eso no lo podía ver, y que hiciese cosas a sus espaldas sin consultarle le parecía una muestra de arrogancia y un desprecio a él como Presidente. Johnson no se sentía reconocido en los esfuerzos que hacía en otras materias que no eran Vietnam y en parte por eso, pese al asesinato de Bobby, que ya no le hacía sombra electoral, no quiso volver a presentarse al cargo...

En el fondo, creo que Bobby se estaba vengando de Johnson porque lo consideraba uno de los asesinos de su hermano y encima se llevaba al electorado de calle porque era mucho más progresista que el propio Jack en sus propuestas politicas... Para mí que también se lo cargaron los mismos que se cargaron a Jack, posiblemente ya he dicho que el propio Johnson estuvo en el ajo.
 
Back