Trumpadas 2.0

Es tan fino, educado y correcto que las lágrimas de emoción acuden a mis ojos....
Un gentleman en toda regla

“Los países nos llaman, me besan el culo, están muriéndose por llegar a un acuerdo”, dijo, antes de ridiculizar esas llamadas en una imitación de su supuesto contenido “Por favor, por favor, señor; lleguemos a un acuerdo; haré cualquier cosa, señor”.
 
Todas las mañanitas un sustito nuevo

Pete Hegseth desafía a China

El jefe del Pentágono promete "recuperar" el Canal de Panamá y anuncia el despliegue de dos buques de la Marina

Los detalles El secretario de Defensa de los Estados Unidos, Pete Hegseth, denuncia el uso del Canal de Panamá como "arma" por parte de China y promete "liberarlo de la influencia china".


 

os dejo esto de el confidencial, no acabo de estar de acuerdo con el enfoque que da el periodista, parece que lo justifica. Habla sobre el que ha llamado tonto melon musk.​

yo de verdad que estoy flipando con todo y cada vez entiendo menos

Un alto cargo de la administración Trump explica qué pretenden con los aranceles​

Peter Navarro, uno de los arquitectos del plan arancelario, ha puesto el acento en una serie de barreras que desean derribar.


By Esteban Hernández

Apr 09, 2025 05:00 AM


Las intenciones de la administración Trump podrán ser valoradas de muchas maneras, pero desde luego, no han sido disimuladas. Está produciendo una reconfiguración completa del orden internacional que transita por diversas etapas. Primero fue Ucrania. Después le llegó el turno a la reorganización del comercio y de la economía, con consecuencias especiales para los aliados. China está en el horizonte, pero ya ha anunciado que no se plegará a los deseos estadounidenses y que contestará a las amenazas arancelarias sosteniendo la apuesta. El siguiente paso será Irán y la recomposición de Oriente Medio.

En todo ese trayecto, los aranceles juegan un papel muy significativo a la hora de reconstruir el orden global a favor de EEUU. En especial, porque las cargas que Washington está imponiendo no tienen que ver estrictamente con aspectos comerciales. Así lo reconocía expresamente Peter Navarro, consejero de Comercio del gobierno Trump, y uno de los arquitectos de su plan, en un artículo escrito para Financial Times:

Peor aún es el aluvión de armas no arancelarias que utilizan las naciones extranjeras para estrangular las exportaciones estadounidenses, aumentar injustamente sus envíos a Estados Unidos y bloquear sus propios mercados. Estas herramientas incluyen la manipulación cambiaria, las distorsiones del impuesto al valor añadido, el dumping, los subsidios a la exportación, las empresas estatales, el robo de propiedad intelectual, estándares discriminatorios de productos, cuotas, prohibiciones, regímenes de licencias opacos, procedimientos aduaneros engorrosos, la obligación de localizar los datos y, cada vez más, el uso de la guerra jurídica en lugares como la UE para atacar a las mayores empresas tecnológicas estadounidenses”.

Conviene detenerse en lo que esto significa. No se trata tanto de un conjunto de agravios listados por la administración estadounidense como de un intento de imponer nuevas reglas a quienes pretendan evitar (o que se reduzcan) los aranceles. Hay una gran cantidad de aspectos relevantes en lo que Navarro expone como perjuicios para EEUU, desde la política monetaria hasta la industrial pasando por los impuestos o por los estándares de calidad.

La UE insistió continuamente en su papel como gran potencia reguladora: ahora EEUU quiere fijar qué reglas son las adecuadas

En realidad, todas esas decisiones forman parte de la soberanía de los territorios. Son facultades que competen a sus dirigentes y que emanan del poder de sus Estados (o, en el caso de la Unión Europea, del transferido como efecto de los Tratados). Son decisiones que se adoptan no solo por cuestiones comerciales, sino por consideraciones de seguridad o de protección de sus consumidores, por necesidades de sus economías o por equilibrios políticos. Son aspectos, por tanto, que si se deciden en otro lugar, afectan a la soberanía.

Lo que Navarro está afirmando es que si determinadas decisiones de otros países contravienen intereses de las empresas estadounidenses, o si no convienen a sus necesidades de seguridad, o generan perturbaciones molestas para Washington, deben decaer. Es una exigencia del país dominante a los países periféricos, que subraya cómo el margen para dictar sus propias normas quedará reducido para quienes quieran comerciar con EEUU. La Unión Europea insistió continuamente en la eficacia de su papel como gran potencia reguladora: ahora EEUU quiere decidir qué reglas son las adecuadas.

La voluntad europea de plantar cara a las exigencias estadounidenses tiene que ser concretada. Hasta ahora, se han producido tantas declaraciones apaciguadoras como combativas, y debe establecerse aún qué proporción de ambas contendrá la respuesta de la Unión. La propuesta de aranceles cero mutuos es vista como muy insuficiente por la administración Trump, y así lo ha hecho saber. Quieren más, y Navarro lo detalla, pero también lo ha resaltado Stephen Miran, presidente del Consejo de Asesores Económicos de Donald Trump; entre otras cosas, que Europa siga comprando bonos del Tesoro estadounidense. Mantener el dólar como moneda de reserva mundial es una prioridad completa para EEUU.

La UE se enfrenta a un dilema: cuál es el grado de política económica y de economía política propias que va a conservar frente a Washington

Sin embargo, hay un aspecto muy relevante en el hecho de que Trump ponga el acento en las barreras no arancelarias. Ampliar el foco a un campo tan amplio le permite valorar como agresiones aspectos de política monetaria o de política económica de los países con los que comercia. Si la Unión Europea pretendiera llevar a cabo un par de instrumentos necesarios para dotarse de una fuerza conveniente en estos tiempos, como son la unión fiscal o el mercado único de capitales, su decisión podría ser interpretada por Washington como un acto hostil, al igual que si optase por revitalizar su industria mediante medidas que la favorecieran (salvo en sectores acordados, como la defensa), lo que podría llevar a que los aranceles se elevasen.

De manera que la Unión se enfrenta a un dilema que va mucho más allá de qué ventajas comerciales va a ofrecer a EEUU para evitar los aranceles: cuál es el grado de política económica y de economía política que va a conservar. También existen riesgos para Washington: una administración que no aceptase negociar con la UE o que se mostrase en exceso intransigente, incentivaría a los europeos a seguir caminos poco convenientes para los estadounidenses. Es complicado anticipar el futuro y acertar en épocas como esta, pero las señales apuntan a que la Unión será más amable que guerrera con las exigencias de Trump.

El giro estadounidense ha sido interpretado desde una tendencia aislacionista, pero cuenta con una clara vertiente expansiva, que se ha hecho expresa en el plano geopolítico con las demandas sobre el Ártico relacionadas con Canadá y Groenlandia. Enric Juliana escribía ayer sobre el regreso al espacio vital, al Lebensraum, pero esto se parece bastante a la vieja ‘economía de gran espacio’, esa integración de regiones bajo un sistema económico coordinado, con la que se pretende ganar poder e influencia sobre otras zonas del mundo y reducir las dependencias. EEUU está dando pasos en la dirección de supeditar económicamente a sus socios, de manera que respondan a sus necesidades como potencia internacional y tomen un camino mucho más alineado bajo su bandera; esto es, que constituyan una 'economía de gran espacio' con la vista puesta en China. Friedrich List traducido a los intereses estadounidenses de esta época. Este es otro mundo ya.


Las intenciones de la administración Trump podrán ser valoradas de muchas maneras, pero desde luego, no han sido disimuladas. Está produciendo una reconfiguración completa del orden internacional que transita por diversas etapas. Primero fue Ucrania. Después le llegó el turno a la reorganización del comercio y de la economía, con consecuencias especiales para los aliados. China está en el horizonte, pero ya ha anunciado que no se plegará a los deseos estadounidenses y que contestará a las amenazas arancelarias sosteniendo la apuesta. El siguiente paso será Irán y la recomposición de Oriente Medio.
 
Europa y otras zonas van a tener un problema gordo con China. China quiere expandir constantemente y si no venden a EEUU, nos van a inundar con sus productos, y no estoy hablando de chucherías baratas sino de coches, electrodomésticos...
China hace ya que ha entrado en el campo de los eléctricos con fuerza. En el caso de la automoción a quien fastudiara un mayor cerna os comercial es a Tesla no a los coche europeos que están más protegidos. Bonitos son los alemanes para eso...con hacer desgramenes y demás ya se puede poner coto a la entrarads masiva de chinos

En todo caso, no es China quien 3wta actuando como un matón amenazando ni son los que s e han reído de los europeos y despreciandolos en audios.

Cunado surgen un abuso el resto se une y la voz cantante la lleva el más fuerte. Y el más fuerte economocamente es China. Si. La UE actuará como un bloque sería más fuerte pero USA puede amén ara con quitar protección al este de Europa por ejemplo. Por tanto no puede actuar con tanta firmeza
 
Lo que debería haber es un consumo responsable, junto con una producción sostenible, y Trump precisamente no busca eso.
Discrepo amablemente. Nadie busca eso, todos quieren fresas y aguacates y platanos todos los dias del año. El salmon ahumado es como el atun en lata , lo mas normal del mundo tenerlo ahi, cada dia en la nevera - asi con muchas mas cosas - y los que no lo pueden tener todavia es lo que anhelan tener - y no vamos a prohibirlo porque es lo que recomienda la OMS para comer... enfin - que paa mi no es Trump el problema del Planeta, somos todos que no queremos renunciar a nada de modo voluntario, tendremos que tocar "fondo" de algun modo y asi pues no quedara otra opcion
 
Si alguien siempre ha celebrado los aranceles sobre todo para China, ese es el retorcido Thiel. Como siempre lo explica muy intelectualmente, pero en realidad lo que quiere es
A. Que China no se adelante con la IA, no sea competencia.

B. Que el conflicto se encrudezca para que Palantir reciba más contratos en el área de seguridad nacional.

Y quién es el esclavo de Thiel? Vance que está metiendo mucha cizaña.
Va retrasado. China ya se adelanto.

Y lo que han dicho de su nuevo chip, si funciona...va a reventar a varios millonarios.

China acaba de imponer el estudio de la ia cono materia desde primaria. Lo cual tiene lógica porque antes de pandemia decretaron que ya no habrá docentes humanos en china s partir de 2030, ya que pueden influir politicamente en sus alumnos (en eso van mano a mano con Vance).
 

Temas Similares

2 3
Respuestas
30
Visitas
3K
Back