Trumpadas 2.0

Elon planea algo similar a space x en aerolíneas, no? Y manejar todos los aeropuertos con IA (de terror).

Porque la cantidad de accidentes de aviones y ahora esto.......demasiado para ser simples coincidencias, lo siento, hay mucho detrás.. Sobre todo con Boeing en ......Texas. Además Eloncito odia los sindicatos y los empleados de aerolíneas están si dicalizados.

 
Prioridades de Trump, aún no ha dedicado ni una de sus firmas con rotu gordo para combatir la adicción al fentanilo (que era uno de los argumentos de su campaña) pero todo lo que sea inmiscuirse en temas europeos, ahí está al cañon 🤷‍♀️

Campaña de 'salvar a la MAGAsfera' de Europa: Trump presiona a Rumanía para liberar a Andrew Tate​


“La posible liberación de los hermanos Tate envía el mensaje de que la seguridad y la dignidad de las mujeres no importan”, dice Cristina Praz del Centro FILIA​


Foto: Andrew Tate en el Palacio de Justicia de Bucarest en enero. (Reuters/Octav Ganea)
Andrew Tate en el Palacio de Justicia de Bucarest en enero. (Reuters/Octav Ganea)

Por Lola García-Ajofrín 18/02/2025 - 17:33 -EL CONFIDENCIAL

Con el segundo mandato de Donald Trump, Estados Unidos ha venido a Europa a defender a los suyos. A los ultraconservadores y populistas. Y es así, con esas palabras, como lo definen ellos mismos, empezando por el vicepresidente JD Vance, que se despachó a gusto en la Conferencia de Seguridad de Múnich, en la que aleccionó a los líderes europeos presentes por la presunta "sofocación de la libertad de expresión por parte de los burócratas de Bruselas" contra partidos antiestablishment de ultraderecha. Pero también su enviado especial para Misiones en el extranjero, Richard Grenell, quien afirmó en X que "los conservadores de todo el mundo fueron el blanco de los ataques. Rumania es el último ejemplo".

Y como parte de esa defensa de los suyos, los últimos movimientos de la Administración Trump van más allá de lo político. El gobierno estadounidense, según una exclusiva del Financial Times, está presionando para la liberación del polémico influencer Andrew Tate y su hermano, Tristan Tate, acusados en Rumanía de trata de personas, violación y crimen organizado.

Según la acusación, los hermanos Tate habrían obligado a varias mujeres a grabarse en vídeos pornográficos para distribuirlos por internet. Un negocio donde en Rumanía, uno de los principales centros del sexcam del mundo, habrían obtenido cuantiosas sumas de dinero. En enero de 2023, la policía rumana incautó a los Tate tres Porsche, dos BMW, dos Ferrari, un Aston Martin, un McLaren, un Lamborghini y cinco Mercedes, según la agencia rumana Agerpress.

Trump y el caso de los Tate​


El caso de los hermanos Tate, con doble nacionalidad, estadounidense y británica, fue mencionado en una llamada telefónica entre funcionarios estadounidenses y el gobierno rumano la semana pasada, y volvió a ponerse sobre la mesa durante el encuentro del ministro de Relaciones Exteriores de Rumania y el enviado especial de Trump, Richard Grenell. El gobierno de Rumanía, prudente, ha negado las "presiones".

Preguntada sobre las posibles presiones del gobierno de Trump para su liberación, la portavoz de los Tate, Mateea Petrescu, expuso a El Confidencial que los hermanos siguen “trabajando para explorar todas las vías legales disponibles dentro del marco del sistema judicial de Rumania”. Y se limitó a añadir que su único objetivo “es garantizar que se respete el debido proceso y que se establezca su inocencia en un tribunal de justicia”. La portavoz rehusó contestar si los Tate se sentían más optimistas debido a dichas negociaciones.

Los hermanos proxenetas del s*x* en directo​


placeholder
El ex kickboxer profesional e influencer de las redes sociales Andrew Tate con su hermano Tristan. (EFE/EPA/Robert Ghement)

El ex kickboxer profesional e influencer de las redes sociales Andrew Tate con su hermano Tristan. (EFE/EPA/Robert Ghement)
Luciendo americanas de colores y fumando puros ante las cámaras, Andrew Tate, de 38 años, y su hermano, Tristán Tate, de 36, llevan dos años y medio paseándose por los juzgados de Bucarest, desde su arresto, en su domicilio en Bucarest, por miembros de la unidad de anticorrupción rumana, el 29 de diciembre de 2022. Tras pasar tres meses bajo custodia policial a comienzos de 2023 y cuatro meses bajo arresto domiciliario hasta el 4 de agosto de 2023, los Tate continúan en Rumanía, a la espera de juicio, sin posibilidad de abandonar el país.


¿Quién es Andrew Tate? Del kickboxing a las sexcam


Andrew Tate es un excompetidor de kickboxing, que primero intentó ser famoso en el Gran Hermano británico en 2016, de donde fue expulsado al conocerse un video en el que amenazaba a una mujer con un cinturón. Es hijo de un jugador de ajedrez norteamericano y una mujer británica. Cuando los padres se divorciaron, la madre regresó a Reino Unido con sus tres niños. Los Tate pasaron su juventud en Luton, un conflictivo municipio a 50 km de Londres. Saltó a la fama en redes sociales captando la admiración de miles de hombres jóvenes, a los que da consejos, sobre cómo ganar dinero y tratar a las mujeres.


Por sus comentarios misóginos, su cuenta del entonces Twitter fue suspendida en 2017 y reactivada con Elon Musk. “Si te pones en una situación de ser violada, debes asumir cierta responsabilidad”, expuso a su masiva audiencia. Andrew Tate cuenta con más de 10 millones de seguidores en X. Varios colegios británicos han alertado sobre el aumento de lenguaje sexista entre alumnos de 11 y 12 años seguidores de Tate y otras figuras de redes sociales.


Los Tate residen en Rumanía desde 2016, donde se instalaron, según las propias palabras de Andrew Tate, porque allí “la corrupción es mucho más accesible”, afirmó en el podcast The Fellas en 2022. Dicho pódcast fue eliminado posteriormente, según explicaron sus creadores, por las críticas desatadas y para poder hacer gira en otros países, como Australia.


placeholder
Andrew Tate habla con periodistas desde su coche a la salida del Juzgado de Apelaciones de Bucarest. (EFE/EPA Robert Ghement)

Andrew Tate habla con periodistas desde su coche a la salida del Juzgado de Apelaciones de Bucarest. (EFE/EPA Robert Ghement)
El caso de los Tate destapó la magnitud del entramado de las sexcam en Rumanía, uno de los principales hubs del mundo para este negocio. Se estima que en país operan unos 500 estudios, en los que las mujeres se desnudan o realizan s*x* por Internet para clientes de todo el mundo. Los hermanos Tate usaban las redes sociales y aplicaciones de citas para seducir a mujeres y las convencían para que se mudaran a su casa en una vez en Voluntari, en Rumanía. Una vez allí, las ponían a trabajar en su negocio de videos sexuales, según RISE Project, que obtuvo testimonios de víctimas de Estados Unidos, la República de Moldavia y Rumania y reunió más de 50 relatos de niñas y mujeres.

Denuncias en Rumanía, Reino Unido y Florida​


Antes de mudarse a Rumanía, Andrew Tate había sido arrestado en 2015 en Reino Unido por otras denuncias de agresión sexual. La policía lo investigó tras las acusaciones de tres mujeres distintas, según información proporcionada por la policía de Hertfordshire. Inicialmente, fue arrestado el 18 de julio de 2015 en relación con una acusación de agresión y, mientras estaba detenido, el sospechoso fue arrestado nuevamente, el mismo día, en relación con una acusación de violación y agresión de una segunda mujer. Y, posteriormente, fue arrestado, el 17 de diciembre de 2015, bajo sospecha de violación. El caso se cerró en 2019, tras la decisión del Servicio de Fiscalía de la Corona británico de no procesarlo.


En Florida también ha sido interpuesta una demanda contra los hermanos Tate por una mujer estadounidense, identificada como Jane Doe. La demandante expuso, en declaraciones a la cadena Fox News, que habría sido engañada para viajar a Rumanía por Tristán Tate, con la promesa de iniciar una relación amorosa entre ambos, y allí habría sido supuestamente explotada para una “red de tráfico sexual por webcam”. Los hermanos Tate demandaron a la víctima por presunta difamación y calumnia en 2023. Y ahora, los abogados de la mujer acaban de interponer una contrademanda en Florida el 10 de febrero por difamación y tráfico de personas. En la demanda, de 183 páginas, según la cadena estadounidense, los acusados son descritos como “proxenetas y pornógrafos confesos de webcam que ganaron su primer millón de dólares mintiendo y engañando a las mujeres” y los acusa de intimidación de testigos y abuso del sistema judicial.


"Pedimos a las autoridades rumanas e internacionales “que no envíen el mensaje de que nuestra seguridad no es una prioridad"
La posible liberación de los hermanos Tate envía el mensaje de que la seguridad y la dignidad de las mujeres no importan a las autoridades y a nuestra sociedad”, lamenta por teléfono a El Confidencial, Cristina Praz, especialista de igualdad de género de la organización rumana Centro FILIA. “Cada vez que voy a los colegios y hablamos sobre las redes sociales, les pregunto a los chicos a qué influencer siguen y siempre hay alguno, si no más de uno, que dice: 'A los hermanos Tate'”, afirma la periodista Carmen Dumitrescu, que dice que cuando pregunta ¿por qué? Responded: “Porque son guay”. Dice que solo pensar en que vuelvan a ser libres e influencies a más mentes jóvenes le aterroriza.


Hemos visto no solo el peligroso grado de violencia al que los hermanos Tate sometieron a sus víctimas, sino también el discurso de odio que difundieron a través de sus plataformas”. Para la especialista de género rumana, uno de los legados más duraderos y peligrosos de los hermanos Tate "es el odio y la violencia contra las mujeres que romantizaron y normalizaron dicha conducta, especialmente entre los adolescentes". Dice que piden a las autoridades rumanas e internacionales “que no envíen el mensaje de que nuestra seguridad no es una prioridad y que muestren solidaridad y respeto a sus víctimas imponiendo las sanciones que merecen”.
 

Bruselas envía a un comisario a EE.UU. para «solucionar» la amenaza de aranceles de Trump​


18 febrero 2025





FacebookXLinkedInBlueskyWhatsApp
Compartir

Bruselas (EuroEFE).- El comisario europeo de Comercio, Maroš Šefčovič, se reunirá este miércoles en Washington con los principales responsables del ramo en Estados Unidos en busca de «soluciones» a la decisión del presidente Donald Trump de imponer aranceles a la Unión Europea (UE).


Una semana después de que Trump anunciara aranceles «recíprocos» a la Unión Europea por el impuesto del IVA, además de al aluminio y al acero europeos, Šefčovič cruzará el Atlántico para tratar de evitar que esos planes se concreten, confirmó este martes el portavoz comunitario Olof Gill en la rueda de prensa diaria de la Comisión Europea.


En concreto, el comisario se reunirá con los nominados por Trump para ser secretario de Comercio, Howard Lutnick, y para representante comercial, Jamieson Greer, además de con el principal asesor económico del presidente estadounidense, Kevin Hassett.


Šefčovič será además el invitado especial el miércoles en un evento organizado por el American Enterprise Institute (AEI), un centro de estudios conservador, para hablar sobre la ‘Cooperación UE-EE.UU. en materia de comercio y seguridad económica’.


«El IVA no es un arancel»​

e70163cda94d2cea025d8d62066daf70bd4021e4w.jpg
El comisario europeo de comercio, Maroš Šefčovič, durante su audiencia de confirmación para el cargo el pasado noviembre en Bruselas. EFE/EPA/OLIVIER HOSLET
El comisario eslovaco tratará en su viaje de “encontrar soluciones que funcionen para ambas partes de una manera muy directa, representando la creencia de principio de la Unión Europea de que los aranceles no sirven a nadie y que nos conducen a resultados que nos hacen perder”, subrayó Gill.


Matizó que Bruselas todavía no tiene una descripción de cuáles son los aranceles recíprocos que quiere imponer EE.UU., pese al anuncio de Trump.


«Así que no podemos describirles cuál va a ser nuestra respuesta, salvo repetir lo que hemos dicho en repetidas ocasiones desde este podio: que estamos preparados para todos los resultados. Llevamos más de un año preparándonos”, subrayó.
En cualquier caso, Gill dejó claro que la Comisión está comprometida con los interlocutores estadounidenses, como a su juicio “demuestra la reunión” prevista por Šefčovič en Washington.


“Aunque estamos comprometidos a encontrar soluciones mutuamente beneficiosas con nuestros amigos estadounidenses, también estamos preparados para defender nuestros legítimos intereses cuando sea necesario”, indicó el portavoz, quien recalcó que “el impuesto sobre el valor añadido, el IVA, no es un arancel”.
“Por tanto, no es algo que haya entrado nunca en el ámbito de la política comercial. Y sin duda insistiremos en ello en nuestras conversaciones con nuestros homólogos estadounidenses”, concluyó.

Para Bruselas, el sistema de IVA de la UE es justo y no discriminatorio, y se aplica por igual a los bienes de producción nacional y a los importados.


Sin implementación prevista a corto plazo​




Trump ha anunciado que impondrá aranceles «recíprocos« a los países que gravan productos estadounidenses no solo con aranceles, sino también con impuestos como es el caso del IVA en la UE.


También ha adelantado que someterá a aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio, y que se retirará del acuerdo global para un impuesto mínimo a las multinacionales, que la UE ya ha adoptado.


Bruselas aseguró la semana pasada que reaccionará de forma «firme», «proporcional» e «inmediata» a los aranceles de Trump, que por ahora entrarán en vigor a partir del 12 de marzo para el acero, sin que haya un plazo concreto para los «recíprocos».


Estos últimos no entrarán en vigor de inmediato, sino en un plazo de «semanas» o «meses«, y los primeros en ser castigados serán aquellos con un mayor déficit comercial con Estados Unidos tras la elaboración, en un plazo de 180 días, de un informe sobre todo el impacto fiscal, según dijo la semana pasada a EFE un funcionario de la Casa Blanca.


En el caso de la UE, los tres países que tienen un mayor superávit comercial con Estados Unidos son Alemania (85.000 millones de euros), Italia (43.093 millones de euros) e Irlanda (31.098 millones de euros).


Alemania podría resultar además especialmente afectada por la nueva ronda de aranceles a la industria del automóvil que Trump ha avanzado que planea imponer el 2 de abril.
 
El de uber y el de Didi o Cabify también se unirán? (No sé si las tres son estadounidenses). No me gusta Uber, nunca use Didi, tengo mis reservascon Cabify y nunca me gustó Airbnb y menos con el caos de viviendas que han causado.

 
DIRECTO | Actualizado hace 32 minutos.

Última hora sobre las negociaciones de paz en Ucrania | Zelenski insiste en un despliegue de tropas extranjeras y Macron convoca otra cumbre mañana​


La nueva reunión tendrá lugar dos días después de la celebrada en el Elíseo con los mandatarios de España, Reino Unido, Alemania, Italia, Países Bajos y Dinamarca, además de los responsables de la Unión Europea y la OTAN​


Foto: El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan. (EFE/EPA/Necati Savas)

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan. (EFE/EPA/Necati Savas)



17/02/2025 - 07:49 Actualizado: 18/02/2025 - 21:49

El encuentro entre el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, que ha durado más de cuatro horas, es el primero de alto nivel que mantienen ambos países desde enero de 2022. La reunión, que no ha contado con la presencia de Ucrania, se ha celebrado en el Palacio de Conferencias de Diriya. Según el asesor jefe de Política Exterior ruso, Yuri Ushakov, citado por Interfax y Tass, la reunión ha "ido bien" y ha sido "una conversación seria en todos los asuntos".

Además, mientras tenía lugar el encuentro en Riad, el Kremlin ha asegurado que Putin estaría dispuesto a incluir al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, "en caso de necesidad", pero ha seguido poniendo en duda su legitimidad. Además, ha colocado como nueva línea roja que la OTAN se retracte de su promesa, hecha en 2008, de incluir a Ucrania en la Alianza Atlántica.

Por su parte, Zelenski ha viajado a Turquía para verse este martes con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, dentro de una semana de intensos contactos diplomáticos y coincidiendo con la reunión en Arabia Saudí. En rueda de prensa, Zelenski ha insistido en que un acuerdo de paz con Rusia necesitaría el despliegue de tropas extranjeras en Ucrania como medida de garantía, si se confirma que no puede adherirse a la OTAN.





Hace 33 minutos 21:49

Lula y Macron hablan por teléfono de la importancia de incluir a Ucrania en la negociación

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y el de Francia, Emmanuel Macron, han subrayado durante una llamada telefónica la importancia de que las negociaciones para resolver el conflicto en Ucrania incluyan al país invadido, informaron fuentes brasileñas.

Los dos mandatarios han coincidido en que la solución a la guerra pasa por la "participación de todas las partes involucradas en el conflicto" y han acordado seguir en "contacto permanente" sobre el tema, según un comunicado del Gobierno de Brasil.

Hace 1 horas 9 minutos 21:13

Macron confirma una nueva cumbre este miércoles sobre Ucrania

El presidente francés, Emmanuel Macron, ha anunciado una nueva reunión de líderes "europeos y no europeos" este miércoles para tratar la situación en Ucrania.

La nueva reunión tendrá lugar dos días después de la celebrada en el Elíseo con los mandatarios de España, Reino Unido, Alemania, Italia, Países Bajos y Dinamarca, además de los responsables de la Unión Europea y la OTAN.
 
Trump se está comportando como el típico bully de colegio, ninguneándonos con Ucrania y lo que nos falta y a los bullys hay que enfrentarse a ellos desde el principio y pararlos o irán a más, no se puede dejar pasar esta actitud respecto a nosotros

Un llamamiento a la resistencia europea

Opinión de Raimon Obiols

En las primeras escaramuzas entre la nueva presidencia de Trump y la democracia europea tenemos un atisbo de lo que se avecina. Ante las agresiones de los nacionalcapitalismos autoritarios, del Este y del Oeste, es urgente una nueva resistencia europea
Es evidente que a los europeos nos quieren dividir y, a ser posible, avasallar y someter. Europa está en peligro y construir la resistencia europea es una necesidad apremiante. “Europa inventó el Estado de bienestar y la revolución socialdemócrata”, ha escrito recientemente Thomas Piketty, “y es la región del mundo que más tiene que perder con el hipercapitalismo trumpista”. Con todos sus problemas y contradicciones, pero con sus resultados indiscutibles, la Unión Europea ha construido durante decenios un determinado modelo político y social que hoy, con el auge de las oligarquías autoritarias y agresivas en el mundo, se halla en grave peligro. Europa no puede convertirse en un espacio de disputa internacional, pasivo y dividido, en el que otros ejerzan a placer su fuerza y su influencia. Si no respondemos adecuadamente, o actuamos en orden disperso, perderemos todos.
No podemos saber cuáles serán las vicisitudes políticas de los próximos tiempos, pero sí es posible prever algunos errores que en Europa deberíamos evitar. El primero sería reducir la inevitable polarización actual a una confrontación entre populismos antagónicos, de derechas e izquierdas (bipolarización y bipopulismo no son sinónimos). El segundo error sería confundir simplificación y desregulación (no son lo mismo, ni mucho menos). El tercero sería lamentarse, dividirse y no hacer nada.

La tendencia a una polarización creciente es hoy un hecho evidente. En países muy distintos, y ahora en los Estados Unidos, se han instaurado nuevas formas de autoritarismo conservador (de “nacionalcapitalismo autoritario”, les llama Thomas Piketty). Con características propias en distintos países, muestran unos rasgos comunes: nacionalismo económico, afirmación identitaria y xenófoba contra la inmigración, reacción contra la disolución moral que asocian al “wokismo”, violencia verbal, voluntad de dominio en las redes, recurso al hombre fuerte. Se trata de una impugnación global al modelo democrático y social vigente en Europa.

Sería un error deducir que esta polarización conduce inevitablemente a un bipopulismo, al enfrentamiento y al fuego cruzado entre un populismo de derechas y uno de izquierdas. Un realismo elemental hace prever, por ejemplo, que en las futuras elecciones presidenciales francesas, un duelo Marine Le Pen–Mélénchon podría acabar probablemente con la victoria de la derecha radical. Lo que es hoy peligrosamente posible en Francia podría serlo mañana en otros países europeos. Unas alternativas electorales secuestradas por los enfrentamientos entre movimientos populistas radicales de signo antagónico serían un peligro por partida doble. Por un lado, los populismos cabalgan sobre los problemas de la gente y no los resuelven sino que los empeoran. Por otro, cuando los nacionalpopulismos autoritarios llegan al poder, lo monopolizan con brutalidad iliberal, y desalojarlos electoralmente se hace difícil (véase el ejemplo de Hungría).


Un segundo error a evitar en Europa sería confundir simplificación y desregulación. No son lo mismo. El pasado 23 de enero, Trump hizo una aparición virtual en el Foro de Davos, y dijo lo siguiente: “Tenía un gran proyecto en Irlanda y me advirtieron: 'El problema es que necesitas luz verde de la UE, y tardan entre cinco y seis años'. Les dije: '¿Es una broma?'”. Aquel mismo día, el director general del grupo Michelin (la empresa francesa de neumáticos, dicen que la más importante del mundo) se quejaba, ante una comisión del Senado francés, por verse obligado a luchar simultáneamente en dos frentes: contra una competencia internacional desatada e implacable, y contra un laberinto normativo en Europa, “con directivas a las que cada país decide añadir su toque personal”.

Sería un error ignorar este tipo de comentarios por venir de quienes vienen. Las derechas trumpizadas pretenden desregular en nombre de la libertad, hacer suya la bandera antiburocrática, No hay que cedérsela, bajo ningún concepto, porque cuando pueden usan la motosierra y cercenan la libertad. Esta no puede vivir sin reglas. Las más interesadas e intransigentes a la hora de unificar y simplificar reglas, procedimientos y lenguajes en la Unión Europea deberían ser las izquierdas. Es urgente una política europea sencilla, rápida, cercana y motivada, y una administración de la Unión Europea que tenga también estas características.


En tercer lugar, y en la situación a la que nos enfrentamos, limitarse a las críticas y lamentaciones pasivas sería tal vez el peor de los errores europeos. No podemos resignarnos a que Bibendum, el personaje mascota del grupo Michelin, acabe convirtiéndose en el símbolo de una Unión Europea pasiva y pusilánime, con un exceso de michelines en la cintura y con los neumáticos deshinchados.

En las primeras escaramuzas entre la nueva presidencia de Trump y la democracia europea tenemos un atisbo de lo que se avecina. Ante las agresiones de los nacionalcapitalismos autoritarios, del Este y del Oeste, es urgente la movilización de una nueva resistencia europea, de amplias fronteras democráticas.
 
No es lo mismo prohibir un libro, que salvo error no se ha hecho (ni en los tweets más anti-Trump estoy leyendo algo así) que sacarlos de los colegios como lectura curricular.
No sólo los ha sacado de la lectura curricular de los colegios sino que los ha prohibido en todas las bibliotecas públicas, de manera que no estarán accesibles ni para adultos salvo que los compren.
Y los criterios aplicados para eliminarlos van en contra de la libertad de pensamiento, expresión, credo y se*ual, en contra de la diversidad que es lo qué más necesita una persona en su etapa formativa, para llegar a unos valores u otros, es necesario el pensamiento crítico y eso lo quieren anular. Es una medida de censura propia de China y Corea del Norte, no de un país democrático, multicultural y multiétnico.
 
DIRECTO | Actualizado hace 32 minutos.

Última hora sobre las negociaciones de paz en Ucrania | Zelenski insiste en un despliegue de tropas extranjeras y Macron convoca otra cumbre mañana​


La nueva reunión tendrá lugar dos días después de la celebrada en el Elíseo con los mandatarios de España, Reino Unido, Alemania, Italia, Países Bajos y Dinamarca, además de los responsables de la Unión Europea y la OTAN​


Foto: El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan. (EFE/EPA/Necati Savas)

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan. (EFE/EPA/Necati Savas)



17/02/2025 - 07:49 Actualizado: 18/02/2025 - 21:49

El encuentro entre el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, que ha durado más de cuatro horas, es el primero de alto nivel que mantienen ambos países desde enero de 2022. La reunión, que no ha contado con la presencia de Ucrania, se ha celebrado en el Palacio de Conferencias de Diriya. Según el asesor jefe de Política Exterior ruso, Yuri Ushakov, citado por Interfax y Tass, la reunión ha "ido bien" y ha sido "una conversación seria en todos los asuntos".

Además, mientras tenía lugar el encuentro en Riad, el Kremlin ha asegurado que Putin estaría dispuesto a incluir al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, "en caso de necesidad", pero ha seguido poniendo en duda su legitimidad. Además, ha colocado como nueva línea roja que la OTAN se retracte de su promesa, hecha en 2008, de incluir a Ucrania en la Alianza Atlántica.

Por su parte, Zelenski ha viajado a Turquía para verse este martes con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, dentro de una semana de intensos contactos diplomáticos y coincidiendo con la reunión en Arabia Saudí. En rueda de prensa, Zelenski ha insistido en que un acuerdo de paz con Rusia necesitaría el despliegue de tropas extranjeras en Ucrania como medida de garantía, si se confirma que no puede adherirse a la OTAN.





Hace 33 minutos 21:49

Lula y Macron hablan por teléfono de la importancia de incluir a Ucrania en la negociación

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y el de Francia, Emmanuel Macron, han subrayado durante una llamada telefónica la importancia de que las negociaciones para resolver el conflicto en Ucrania incluyan al país invadido, informaron fuentes brasileñas.

Los dos mandatarios han coincidido en que la solución a la guerra pasa por la "participación de todas las partes involucradas en el conflicto" y han acordado seguir en "contacto permanente" sobre el tema, según un comunicado del Gobierno de Brasil.

Hace 1 horas 9 minutos 21:13

Macron confirma una nueva cumbre este miércoles sobre Ucrania

El presidente francés, Emmanuel Macron, ha anunciado una nueva reunión de líderes "europeos y no europeos" este miércoles para tratar la situación en Ucrania.

La nueva reunión tendrá lugar dos días después de la celebrada en el Elíseo con los mandatarios de España, Reino Unido, Alemania, Italia, Países Bajos y Dinamarca, además de los responsables de la Unión Europea y la OTAN.

Al final y por mucho que algunos países se hagan los remolones, tendremos una política exterior y de defensa única para toda la UE.

El tema es financiarla sin que perjudique a los pilares del estado del bienestar, la salud y la educación.

He oído en las noticias que Perro y Macron están por los eurobonos para hacer frente al astronómico importe.

No me parece ninguna mala idea.
 
Trompetas culpando a Zelensky de la guerra


Trump también ha señalado que tiene "más confianza" en un posible acuerdo tras las conversaciones este martes entre las delegaciones estadounidense y rusa en Arabia Saudí, a las que ha acudido el secretario de Estado Marco Rubio. "Rusia quiere hacer algo. Quieren frenar esta barbarie salvaje", ha apuntado.

El magnate ha asegurado además que hasta un "negociador mediocre podría haber llegado a un acuerdo hace años" sin tanta pérdida de territorio y vidas. En un punto de la rueda de prensa, el presidente estadounidense ha sugerido incluso que Kiev empezó la guerra.
"
Estuvieron ahí presentes durante tres años. Deberían haberle puesto fin tras tres años. Nunca debieron de haber empezado (la guerra). Se podría haber llegado a un acuerdo", ha subrayado en alusión a un conflicto que fue iniciado por el presidente ruso, Vladimir Putin, el 24 de febrero de 2022.
 
Back