Así se hace. Cómo se hace.

Muchas gracias por este artículo @Serendi
Me gusta la pasta más que nada en el mundo :)

De este mundo errabundo,
que te guste más que nada en el mundo
entiendo que no será mundial
ni radial....

me alegra que te guste la pasta
a mi también me place

de Italia al mundo
alumbrando mesas
y sobre todo sobremesas

pero no,
todo por la pasta

Un saludo cordial, a mi amiga @BERILO que es genial; y sin frotar la lámpara.
 
10 trucos para subir la eficiencia energética de nuestro frigorífico combi


Diez sencillos modos de permitir que el electrodoméstico que más gasta de la casa reduzca su consumo y ajuste la factura

Hoy 5 de marzo es el Día Mundial de la Eficiencia Energética

Jordi Sabaté
04/03/2019 - 21:36h
Foto-Nestor-Lacle_EDIIMA20151013_0567_4.jpg

Foto: Nestor Lacle

Estos son los seis electrodomésticos que más gasto aportan a tu factura mensual


Este 5 de marzo es el Día Mundial de la Eficiencia Energética, una efeméride pensada para concienciar tanto a empresas como a consumidores de la importancia de la contención en el gasto energético innecesario, no solo para nuestro bolsillo sino también para aportar nuestro grano de arena a frenar el calentamiento global. Para ello la eficiencia energética propone limitar los excesos mediante el uso de materiales, pero también de estrategias, que nos permitan conseguir los mismos objetivos -estar calientes, frescos, cocinar, lavar, etc.- con menos esfuerzo energético.

Para celebrarlo, hemos decidido centrarnos en el electrodoméstico que más gasta en el hogar: el frigorífico combi. Según datos del Centro Nacional de la Educación Ambiental, el frigorífico puede llegar a tener el 30% del gasto del conjunto de los electrodomésticos caseros. Tal como explicamos en Estos son los seis electrodomésticos que más aportan a tu factura mensual, el frigorífico es el campeón porque está funcionando 24 horas al día y siete días a la semana, pero también porque cualquier ineficiencia dispara su consumo.

Según el estudio de 2015del Instituto para la Diversificacion y Ahorro de la Energía (IDAE), el gasto de la nevera y el congelador representa como media casi el 19% del gasto en electricidad de una vivienda, lo que se reflejará sin duda en la factura mensual. Por ello te exponemos a continuación diez estrategias sencillas que si las tomas como norma, harán que el gasto de tu frigorífico disminuya y tal vez se refleje en la factura. En todo caso ayudarás a disminuir la demanda energética global.

1. Apágalo lo menos posible
No es broma: cuantas más veces apagues y vuelvas a encender un frigorífico más eficiencia de enfriado perderá el gas refrigerante, tal como nos relataron los expertos de una conocida marca fabricante en el artículo ¿Conviene apagar la nevera y el congelador cuando nos vamos de vacaciones? La respuesta era que no conviene salvo si lo vamos a mover agitadamente, por ejemplo para una mudanza.

2. No lo coloques muy pegado a la pared
El combi siempre tiene que estar en un lugar oscuro y fresco, a poder ser alejado de la luz del sol. Pero además debe estar colocado de modo que la parte trasera guarde una cierta distancia, de unos 15 centímetros como mínimo, con la pared, a fin de que el aire caliente expulsa el compresor en esta parte tenga espacio para circular y salir. El motivo es que si tiene poco espacio de ventilación, el aire caliente puede acumularse y terminar calentando el aparato, lo que reduce su eficiencia.

3. Organiza bien los productos
Esta sencilla medida consiste en no apelotonarlos todos en los estantes, pero también tener unas pautas de dónde ponemos regularmente cada producto. Por necesidades, y teniendo en cuenta que los estantes de arriba tienen mayor temperatura y los de abajo menor, las verduras irán en los superiores, los lacteos en los medios, así como los precocinados, y las carnes y pescado en los inferiores. Respecto a la puerta, una zona donde puede haber más temperatura, las bebidas van en las baldas inferiores, las salsas y mermeladas en las medias y en las altas los huevos.

Si tenemos clara esta disposición y la seguimos, cada vez que abramos la nevera no nos quedaremos embobados, malgastando unos segundos de oro, en búsqueda de la ubicación de determinado producto. Serán unos segundos que ahorraremos de que la puerta esté abierta y que se dispare en un 20% el consumo del combi durante la siguiente hora. Todo será así: abrir, coger y cerrar deprisa, en cosa de dos o tres segundos en lugar de veinte.

4. Permite una distancia mínima entre productos
Además de organizar bien los productos, es fundamental no apelotonarlos en los estantes ni las baldas, ya que se este modo se impide la circulación del aire y la correcta distribución del frío. Es mejor que mantengan una distancia de ventilación.

5. No llenes demasiado
Tampoco hay que obsesionarse con llenar demasiado la nevera. En primer lugar porque se impide la libre circulación del aire homogeneizando el frío, y en segundo porque se fuerza la carga a enfriar con material que seguramente se puede guardar en la alacena o bien que terminará caducando en los estantes. Es mejor ir comprando de a poco con la idea de que el combi es un conservador refrigerador pero no un almacén de comida.

6. Tampoco lo tengas demasiado vacío
Tampoco conviene, de todos modos, tenerlo demasiado vacío porque entonces primará el aire en su espacio, que tiene una inercia térmica muy superior a los líquidos y sólidos, y cada vez que lo abramos y entre aire caliente, costará más de enfriar. Si lo vas a tener muy vacío y tu combi es moderno, usa el "modo vacaciones".

7. Usa etiquetas para describir el producto y la fecha de entrada
Sobre todo en el congelador esta táctica es fundamental, para evitar pasarnos minutos enteros con la compuerta abierta y tratando de ver lo que hay dentro del táper o la bolsa de congelado. Si lo tenemos escrito, evitaremos una importantísima pérdida de frío al tener que detectar el producto deseado.

8. Mantén las gomas en perfecto estado
La limpieza, conservación y revisión de las gomas, que mantienen las compuertas del combi bien cerradas y aíslan el exterior del interior, es imprescindible si queremos cnservar su elasticidad. De otro modo se corroerán y resecarán, perdiendo su función y dejando que el frío se marche. Una prueba para comprobar si están en buen estado es pasar una hoja de papel entre ellas y el cuerpo del combi. Si circula con dificultad es que están bien.

9. Descongela en la nevera
Cuando saques alimento del congelador para consumir, hazlo un día antes y déjalo descongelándose en la nevera porque así absorberá el calor del entorno y ayudará a enfriar el resto de alimentos.

10. No introduzcas alimentos calientes
Al contrario de lo comentado en el anterior apartado, ni una caldo ni un táper con un estofado, etc., deben ir a la nevera hasta que no estén a temperatura ambiente, ya que de lo contrario forzarán en exceso el trabajo del frigorífico. Es mejor dejar que pierdan el exceso de calor de modo natural.

https://www.eldiario.es/consumoclar...energetica-frigorifico-combi_0_872813187.html
 
Este es el motivo por el que el café sabe tan mal en la mayoría de bares de España


El uso de variedades de baja calidad y las técnicas de torrefacción hacen que el café de barra en España no se corresponda con la tradición de consumo en el país.

Por otro lado, el café torrefacto podría tener contraindicaciones para nuestra salud.


Jordi Sabaté
16/01/2017 - 20:54h
IMAGEN-DENNIS-TANG_EDIIMA20170116_0377_1.jpg

IMAGEN: DENNIS TANG

Este señor es el responsable de que en España bebamos muy mal café


A pesar de que se pueden encontrar algunos ejemplos peores, España viaja en el vagón de los países con peor café servido en los bares en Europa. Si bien esta triste estadística tiende a mejorar con los nuevos propietarios de locales modernos, en buena parte de los bares nacionales se mantienen una serie de costumbres respecto al tipo de grano usado que deterioran seriamente el sabor naturaldel café.

Así, nos impiden disfrutar de esta infusión como pueden hacerlo italianos, portugueses, austríacos, húngaros, suecos o daneses, que son los que tienen los mejores cafés del continente, y nos obligan a ser fieles a ese café excesivamente amargo, espeso y poco amable con el que hemos crecido y al que nos hemos acostumbrado. ¿A qué se debe que nuestro café de barra sea en general tan malo?

Principalmente a dos motivos: el uso de variedades de baja calidad y la mezcla con café torrefacto. Normalmente se utiliza la variedad Robusta, que tiene una alta acidez, mayor amargura y menor densidad de infusión, mezclada con granos de café torrefacto, que suelen ser, además de la misma variedad. Las mezclas suelen ser de 30% de robusta en grano torrefacto y hasta un 70% de grano de Robusta natural, aunque hay baristas que emplean menos torrefacto. Este se usa para dar la densidad al brebaje que no tiene el grano natural.

IMAGEN-PIXABAY_EDIIMA20170116_0376_1.jpg

IMAGEN: PIXABAY



Viejas costumbres y motivaciones económicas
El empleo de café torrefacto o en mezcla tiene una tradición en España y Portugal, y hasta hace unas décadas Francia, que se remonta a la postguerra. El torrefacto es un café de baja calidad que en lugar de tostarse solo, se tuesta con un 15% de azúcar. Con la temperatura del tueste, este azúcar se vuelve una película de caramelo requemado y líquido que reboza y envuelve el grano.

Su origen y única motivación radica en que esta película protegía el grano de la excesiva humedad que podía pudrirlo. Así lo hacía durar más, con lo que en las casas se aseguraban que no se estropearía aunque lo racionaran para que durara meses e incluso un año. Se sacrificaba el sabor, ya que el torrefacto es muy amargo por causa del caramelo, pero se podía tener café por mucho más tiempo.

Otra motivación adicional era que al haber un 15% de azúcar el paquete salía más barato -pues había un 15% menos de grano- y además al ser tan amargo debía tomarse en dosis más pequeñas, lo que ayudaba a su racionamiento. Con las nuevas técnicas de envasado del grano y la extensión del café molido, el torrefacto está experimentando una regresión en muchos hogares, pero no así en los bares, donde sigue predominando.

IMAGEN-PEXELS_EDIIMA20170116_0378_1.jpg

IMAGEN: PEXELS



Su bajo precio, al usar la variedad Robusta -que es la más barata del mercado al ser la más resistente a plagas y, por tanto, la que se puede cultivar en más disparidad de climas-, el tener un 15% menos de grano y el hecho de que haya todavía muchos clientes acostumbrados al sabor de la torrefacción, hacen que muchos baristas ni se hayan planteado en cambiarlo por grano natural y variedades más elaboradas como la Arábiga.

Torrefacto: poco recomendable para la salud
Pero además de tener mal sabor, el café torrefacto es poco recomendable para la salud cuando no directamente perjudicial. Para empezar, algunos estudios y recomendaciones de la OMS hacen referencia a la posible presencia de sustancias cancerígenas, similares a las de la carne excesivamente quemada, en el azúcar caramelizado a alta temperatura, aunque no existe ninguna conclusión definitiva ni prohibiciones al respecto.

No obstante, es evidente que un café que contiene un 15% de azúcar ya es de por sí poco recomendable, pero si además tenemos en cuenta que su sabor no es dulce sino profundamente amargo, y por tanto requiere muchas veces de azúcar adicional, entederemos los riesgos que comporta para nuestra salud a largo plazo.

Foto-Pexels_EDIIMA20151012_0455_1.jpg

Foto: Pexel

https://www.eldiario.es/consumoclaro/beber/cafe-espana-bar-mal-sabor-torrefacto_0_602290200.html
 
Purificadores de aire, una moda poco beneficiosa

Medio ambiente

El coste de la filtración es más alto de lo que pueda parecer a simple vista

Si cada hogar de los millones que existen comenzase a consumir 500 vatios adicionales sobre los que ya consume, tendríamos un gran problema

Si cientos de millones de filtros de millones de hogares son vaciados en los mismos vertederos, duplicaremos la concentración de compuestos químicos nocivos

Alastair Lewis - Science Director at the National Centre for Atmospheric Science, University of York
12/03/2019 - 20:28h
Purificador-aire-imagen-archivo_EDIIMA20190312_0168_19.jpg

Purificador de aire, en una imagen de archivo

Hace unas semanas me vi envuelto en el asombroso mundo de la Feria Internacional de Electrónica de Consumo (CES, por sus siglas en inglés), celebrada en Las Vegas, en la que las conversaciones giraban en torno a la siguiente generación de medidores de contaminación que, quién sabe, quizá tengamos algún día en nuestro teléfono.

Las demostraciones que pude contemplar invitaban a hacer cábalas sobre cuál sería el próximo gran invento en tecnología del hogar. ¿Serían las camas inteligentes para gatos? ¿Las teteras con conexión a Internet? Sea cual sea, el artilugio en cuestión vendrá dotado de aprendizaje automático y funcionará con el indescifrable blockchain o cadena de bloques.

Sin embargo, si hay un asunto por el que los consumidores se preocupan especialmente es la calidad y pureza del aire, y los grandes fabricantes de electrodomésticos, conscientes de ello, han sacado al mercado una serie de productos relacionados.

A ellos se han sumado numerosas startups, ofreciendo alternativas como robots que deambulan por casa limpiando todo lo que encuentrano curiosos dispositivos inspirados en la naturaleza que soplan aire a las hojas de las plantas de interior que no tengan buen aspecto.

En Europa estas herramientas aún no convencen, por lo que la valoración que se pueda hacer de ellas en nuestro continente podría no ser del todo acertada si nos fijamos en Asia y en otros lugares del mundo, donde los aparatos que filtran el aire del hogar cada vez son más utilizados.

Si los purificadores están en el mercado es, obviamente, porque existe una demanda; de hecho, el mercado podría situarse en 2023 en un valor superior a los 30.000 millones de dólares anuales.



Ben Ross@BenRoss

https://twitter.com/BenRoss/status/600628876277059584

The air filter section at a Beijing Carrefour. Kinda looks like smartphones.


2

12:47 PM - May 19, 2015

See Ben Ross's other Tweets

Twitter Ads info and privacy




En algunos aspectos, la purificación del aire en interiores puede suponer un gran avance. En un espacio completamente cerrado, los purificadores que filtran el aire reducen la concentración de las diminutas partículas dañinas para el organismo, especialmente en lugares con un alto nivel de contaminación, como pueden ser el centro de ciudades como Pekín o Nueva Delhi.

La eliminación de gases nocivos en interiores, que incluyen compuestos orgánicos volátiles derivados de pinturas y pegamentos, es un asunto bien distinto.

Algunos sistemas emplean un filtro de carbón al que se adhieren los gases, pero los datos que apuntan a la fiabilidad de este procedimiento aún son muy reducidos.

Otros tipos de purificadores utilizan radiación ultravioleta para acelerar una reacción química que convierte estos gases en dióxido de carbono y agua. Sin embargo, los fabricantes aún no se han pronunciado acerca de la posibilidad de que este proceso convierta en la práctica compuestos relativamente benignos en algo mucho más perjudicial.

Las pruebas realizadas para filtrar el aire en el exterior no han mostrado, por el momento, una gran eficacia, ya que la atmósfera es demasiado grande en comparación con el tamaño del sistema de filtración.

Sin embargo, el balance en interiores es satisfactorio. Las casas tienen volúmenes de aire que se miden desde cientos hasta, en algunos casos, miles de metros cúbicos; tan solo con las corrientes de aire y las fugas, el ambiente en el interior de una vivienda puede reciclarse completamente cada hora, aproximadamente. Por lo tanto, aún quedan muchos metros cúbicos de aire por limpiar, y no parece divisarse el final.

Nueva-Delhi-distribuira-mascarillas-combatir_EDIIMA20181113_0349_19.jpg

La filtración del aire genera un gran impacto en ciudades como Nueva Delhi, que exhibe unos niveles de contaminación desorbitados. EFE

No obstante, el coste de la filtración es más alto de lo que pueda parecer a simple vista. La mayoría de los purificadores tienen membranas de celulosa o polímero que han de ser reemplazadas aproximadamente cada mes, servicio que habitualmente se ofrece por contrato. Además, el aire es expulsado por pequeños ventiladores y bombas que utilizan una energía que oscila entre los 100 vatios (el equivalente a una bombilla potente) y 1.000 vatios (un microondas), dependiendo del tamaño del purificador y de la casa.

En este sentido, la baja calidad del aire conlleva un importante impacto en el clima al aumentar la demanda energética, tanto para el hogar como para la ciudad, además de verse reflejada en la factura de la luz.

Si bien la filtración del aire no requiere la cantidad de recursos que consumen los aparatos de aire acondicionado, hay que tener en cuenta que los purificadores se mantendrían activos todos los días del año y no solo durante los meses de verano. Si cada hogar de los millones que existen comenzase a consumir 500 vatios adicionales sobre los que ya consume, tendríamos un gran problema.

La concentración de productos químicos
Y luego está el tema que todos conocen pero prefieren ignorar. ¿Qué ocurre con los millones de partículas de microfibras o con los filtros repletos de carbón activado? Esta pregunta la hice más de 20 veces en Las Vegas y la respuesta fue siempre la misma: "tíralos a la papelera".

Deberíamos concienciarnos un poco más sobre el tema. Los filtros que se utilizan en las casas acaban acumulando partículas que contienen químicos tóxicos que provienen del exterior: metales pesados derivados del desgaste de los frenos de los vehículos, compuestos aromáticos policíclicos originados por la quema de madera y carbón, nitrosaminas procedentes del tabaco, etc. Un filtro puede concentrar varios miligramos de restos químicos diluidos en el aire cuyo destino, antes de quedar atrapados en los purificadores, sería probablemente formar parte de una fina capa residual en la inmensidad del suelo.

Si cientos de millones de filtros de millones de hogares son vaciados en los mismos vertederos, duplicaremos la concentración de compuestos químicos nocivos.

Cabe preguntarse, pues, si con el vertido de estos restos no estaremos convirtiendo el problema de la calidad del aire en un problema de calidad del agua y de calidad del suelo. Quizá no hayamos reparado lo suficiente en ello, ni en las consecuencias de la demanda energética de cada uno de los hogares que quieren limpiar el aire que respiran.

Pensando de manera positiva por un momento: ¿Habrá reflexionado alguien sobre la posibilidad de extraer los oligoelementos que se pueden encontrar en los innumerables recambios de los filtros?

Así pues, podemos obtener algunas conclusiones evidentes, siendo la principal que detrás de cualquier crisis o problema se esconde una oportunidad de negocio, aunque esta solución en concreto conlleva ciertos costes económicos que aún no han sido cuantificados.

La filtración del aire necesita energía en forma de electricidad y requiere materias primas y recursos para construir, mantener y ampliar el uso de los sistemas de purificación, sin olvidarnos de los problemas para la eliminación de los restos químicos, que todavía no han sido evaluados de manera exhaustiva.

En cualquier caso, se ve reforzado el manido principio científico de que es más eficaz cortar la contaminación al principio que intentar acabar con ella al final.



Este artículo fue publicado originalmente en inglés.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lee el original aquí.

https://www.eldiario.es/sociedad/Purificadores-aire-moda-beneficiosa_0_877012409.html
 
Cinco recomendaciones para vender una casa lo más rápido posible
Desde pisos.com, ofrecen algunos consejos para que realices una venta exitosa
venta-vivienda-kjcG--620x349@abc.jpg

Cinco excusas que impiden ahorrar para comprar una vivienda

0Cinco excusas que impiden ahorrar para comprar una vivienda

Si quieres darle salida en el mercado a tu casa y recibir ofertas a buen ritmo, es fundamental que enfoques correctamente el proceso. Una mala estrategia podría hacer que la venta del inmueble languidezca y no cierres la operación tan rápido como habías pensado. Desde pisos.com, ofrecen algunos consejos para que realices una venta exitosa:

1. Precio competitivo. Todos los vendedores quieren extraer algo de beneficio ante una transacción de este tipo, por lo que pueden caer en el error de subir demasiado el precio de venta. Es cierto que el mercado ha remontado, pero los salarios no han subido a la misma velocidad. Debes buscar un equilibrio justo entre las ofertas similares de tu zona y el perfil de la demanda interesado. Es importante que estés dispuesto a hacer una rebaja y no te cierres en banda a la hora de negociar.

2. Presentación cuidada. Los compradores ya no se conforman con lo primero que ven. Una casa destartalada baja mucho el ánimo. No se trata de reformar la vivienda de arriba a abajo, sino de presentarla de un modo que el comprador pueda ver su potencial. No pongas una cocina nueva, pero tira los electrodomésticos antiguos. Vacía el dormitorio y el salón de esos muebles heredados que solo comen espacio y acumulan polvo. Una mano de pintura nunca viene mal. En el baño, que todo esté limpio.



3. Pagos al día. Uno de los aspectos que más desalienta a los posibles compradores es que el vendedor no esté al día de los pagos correspondientes. Es vital que se haya cumplido diligentemente con todas las mensualidades hipotecarias, que no haya recibos del IBI atrasados y que la comunidad de propietarios pueda certificar que se está al corriente de las cuotas ordinarias y extraordinarias. Con todo este papeleo listo, no solo ahorras tiempo, sino que también te ganas la confianza del futuro propietario.

4. Amigos y familiares. Antes de anunciar tu casa en los portales inmobiliarios, prueba a correr la voz entre tu círculo cercano. Los propios expertos admiten que el primer comprador suele ser un vecino de la zona y el segundo un amigo o un familiar, mientras que el tercero es ya un desconocido. Pide consejo a alguien de confianza para que te diga qué fallos saltan a simple vista. Si el boca a boca no te funciona, recurre a la ayuda de un agente inmobiliario. Su profesionalidad será determinante.

5. Buscando alternativas. ¿Te has preguntado si necesitas vender realmente? Si necesitas el dinero porque vas a comprarte otra casa, es obvio que sí, pero si no tienes una necesidad urgente de liquidez, quizá deberías valorar la posibilidad de recurrir al mercado del alquiler. Las rentabilidades que proporciona la fórmula del arrendamiento son muy atractivas en estos momentos, sobre todo, si el inmueble está bien situado. Se trata de ingresos sostenidos en el tiempo que podrían completar tu sueldo
https://www.abc.es/economia/inmobil...-mas-rapido-posible-201903150159_noticia.html
 
Manualidades caseras para hacer con tu hijo pequeño: el regalo favorito para el Día del Padre
Ideas de DIY («Do It Your Self» o «hazlo tú mismo») para hacer en casa con tus hijos pequeños
TARJETA-kxUE--620x349@abc.jpg

@abc_familia
MADRID
Actualizado:16/03/2019 01:42h
0 ¿Cuándo es el Día del Padre?

¿Qué sería del día del padre sin el regalo hecho a mano por los más pequeños de la casa? Según Milbby, la cadena de tiendas de manualidades más grandes de España, el regalo fabricado a mano tiene mayor valor que cualquier otro comprado. Con la llegada del día del padre todos los niños vuelven a casa de sus colegios y guarderías con un regalo fabricado por ellos mismos. Pero es que además según la cadena «crafty», cada vez son más los hijos que en casa y con ayuda de mamá, también piden transformar un objeto simple en un regalo increíble para papá.

Patricia Calle, responsable de marketing de Milbby explica que esta es una manera de «incentivar la creatividad de los más pequeños y nada les motiva más que hacer un regalo a mamá y a papá. En el mundo del DIY ( «Do It Yourself» o hazlo tú mismo) la imaginación no tiene límites y lo mejor de todo es que es accesible para todas las edades».

«Este tipo de regalo cobra más valor por lo simbólico, por el valor de lo artesanal. Se puede hacer un regalo hecho a mano a cualquier edad, no sólo de niños pequeños a sus padres sino de hijos adultos a sus padres también. Cada vez en España hay más filosofía de la manualidad, también llamada "crafty". Se ve en la ropa, en la decoración, en el mobiliario o incluso en el propio arte», explica Patricia Calle.

Milbby sugiere ideas de regalos para hacer según la edad de los más pequeños de la casa que sin duda sorprenderán a papá.

Niños con edades entre 0-2 años

A pesar de ser tan pequeños aún, hay tiempo para poder hacer un regalo muy especial por el día del padre. Utilizar pintura para humedecer las palmas de las manos o de los pies y después imprimir la huella en un papel que la mamá pueda decorar.

Se puede utilizar este papel para crear un marco muy especial que a su vez se pueda decorar con otros motivos. Existen marcos preparados para felicitar esta fecha tan especial.

colorear-d-kxUE--510x349@abc.jpg

Niños de 2 a 3 años

A medida que los hijos van creciendo aprenden a coger lápices y pinturas para emborronar hojas o comenzar a dibujar sus animales favoritos o incluso la figura de mamá y de papá. Esto es una buena idea para animar a dibujar algo especial para papá.

Existen todo tipo de soportes pero para el día del padre el que más suele gustar es el de las tazas sobre las que poder dibujar o imprimir el dibujo de tu hijo. Otro soporte que tiene mucho éxito para estas fechas tan especiales es el portamóvil de madera, tus hijos podrán dibujar sobre ellos y así hacer un regalo muy práctico para un dispositivo que utilizamos todos los días.



TARJETA-kxUE--510x349@abc.jpg

3-5 años

A estas edades los hijos ya son unos artistas y han dado el paso de emborronar hojas a crear figuras perfectas con lápices y rotuladores. Además, por su edad ya pueden acceder a más material para fabricar. Por ejemplo, ya pueden recortar cartulinas y hacer tarjetas muy especiales decoradas con todo tipo de materiales: arena, purpurina, piedras pequeñas.

Es el momento idóneo para comenzar a experimentar con manualidades como la decoración con arena, las figuras de playmais (copos de maíz) o incluso a fabricar su propio jabón.

pajarito-kxUE--510x349@abc.JPG

5-6 años

A partir de los 5 años los niños descubren que todo lo que piensen o imaginen lo pueden fabricar. La imaginación ya está en todo su esplendor y el consejo es poner todos los instrumentos posibles para que la desarrollen. «Ofrecerles nuevas posibilidades, nuevos materiales o incluso ideas de lo que pueden crear son estímulos muy eficientes para su desarrollo. Esto les motiva y anima mucho. Además, no olvidemos que el hecho de estar creando un regalo para papá también suma en su motivación», explica la responsable de la cadena. Para estas edades Milbby propone jugar a crear figuritas para hacer llaveros con materiales como el «Foam Clay» que es un tipo de plastilina. También tienen mucho éxito los álbumes de palos de polo.

.



Molino-b-kxUE--510x349@abc.jpg



7-9 años

Cuando los niños alcanzan los 7 y 9 años hay que pensar en un tipo de regalo más sofisticado. No por el padre sino para motivar al niño. Para estas edades Milbby propone fabricar regalos como la repostería creativa. En este caso y para esta fecha tan señalada se pueden crear magdalenas decoradas con fondant y con la cara de papá.

También los regalos textiles son una buena idea. Por ejemplo decorar una bolsa con plantillas mediante la técnica del estarcido o decorar una prenda de vestir con hilos, pintura o fotos. También se pueden hacer regalos con otros materiales como la escayola fabricando un 3 en raya.

En definitiva, concluye Calle, «existe un universo entero de posibilidades para fabricar regalos a mano para el día del padre. Tan sólo hay que conocer las posibilidades, los materiales y los soportes con los que puedes jugar con tu hijo. Da igual la edad y la experiencia que tengas, hay miles de opciones que puedes utilizar con tu hijo para hacer el mejor regalo por el Día del Padre».

Apúntate a la newsletter de Familia y recibe gratis cada semana en tu correo nuestras mejores noticias

O súmate a nuestro whatsapp, y recibe cada día en tu móvil lo más interesante de ABC Familia
https://www.abc.es/familia/padres-h...favorito-para-padre-201903160142_noticia.html
 
Cómo convertir unos pantalones en un salvavidas en tres pasos, según los Navy Seals
Un hombre salvó su vida al utilizar su vaquero como flotador tras caer de un velero en alta mar
pantalon-flotador-salvavidas-kypH--620x349@abc.jpg

2 Un hombre salva su vida al utilizar su vaquero como flotador tras caer de un velero en alta mar

El pasado 6 de marzo, Arne Murke, un marinero alemán con más de 20 años de experiencia en el sector de la navegación,salvó su vida gracias a convertir sus pantalones vaqueros en un flotador improvisado.

Este método no es algo inventado sobre la marcha: los Navy Seal, los comandos especiales de la Marina de Estados Unidos, están entrenados para utilizar una prenda de ropa como flotador y evitar así el ahogamiento en el mar. El truco consta de tres pasos:

Quítate los pantalones




Hay que hacer un nudo en los extremos de las piernas del pantalón. Lo ideal es atar las dos piernas del pantalón juntas y lo suficientemente ajustadas como para atrapar aire, sin dejar ninguna abertura (por ejemplo, la bragueta tiene que estar cerrada).



Inflar


Agarrando con las dos manos la abertura de la cintura, hay que hacer un movimiento rápido, pasando la cintura por encima de los hombros y la cabeza para tratar de coger todo el aire posible. Una vez en contacto con el agua, cerrar la cintura para mantener el aire. Repetir este paso hasta que la bolsa de aire esté lo suficientemente llena.



Cabeza a flote


El tercer paso es sacar la cabeza a través de las piernas infladas del pantalón, manteniendo la cintura cerrada bajo el agua. Llegado este punto es impotante mantener la calma y, en caso de que el pantalón pierda aire, repetir todo de nuevo. Este es el vídeo explicativo:



Reportaje al completo:
https://www.abc.es/recreo/abci-como...os-segun-navy-seals-201903161205_noticia.html
 
@Serendi , aunque pueda parecer boba, me gustaría abrir un hilo en el foro cocina y no sé cómo se hace. ¿Tú me podrías decir como se hace?
 
Lo de los purificadores de aire pueden que consuman mucha electricidad, pero si vives como yo, en una cuidad con el aire muy contaminado y solo con ventilar la casa 10 minutos me entra mas contaminación que la que naturalmente produce un hogar, me produce una alergia que se traduce en una rinitis. Estar todo el día con el pañuelo en la nariz y estornudando no es agradable.
Gastar en electricidad si es para calidad de vida no me parece gasto, me parece inversión. Además siempre se puede estudiar cuanto tiempo precisan estar encendidos para limpiar el polvo entrante con la ventilación y luego apagarlo. Ese uso controlado, también es una forma de ahorro energético.
 
Científicos crean combustible de hidrógeno a partir de agua de mar y energía solar
Un dispositivo diseñado en la Universidad de Stanford es capaz de producir hidrógeno de forma eficiente y barata. Este podría ser usado para impulsar coches no contaminantes
La novedad está en usar unos electrodos que no se desgastan al usar agua marina y que permiten producir hidrógeno más rápidamente
195653-kQ4G--620x349@abc.jpg

@abc_ciencia
MADRID
Actualizado:18/03/2019 21:21h
1Científicos crean un método barato para producir metanol con aire

Los motores de los coches impulsados por hidrógeno se basan en la combustión de esta molécula, con oxígeno como comburente, para producir electricidad y almacenarla en baterías. La gran ventaja de estos automóviles es que generan un residuo de vapor de agua que no es contaminante ni dañino para la salud ni el medio ambiente. Sin embargo, los ingenieros aún deben mejorar la fabricación del hidrógeno: existen varias formas de producirlo que resultan caras o contaminantes.

Ahora, un grupo de investigadores de la Universidad de Stanford (California, Estados Unidos) acaba de publicar un estudio en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) en el que han demostrado una nueva forma de producir hidrógeno y oxígeno gaseosos a partir de agua de mar y luz solar. La gran ventaja es que su técnica no requiere, como otras metodologías, usar agua purificada, que también es cara de producir.

Para alimentar ciudades o coches, «hace falta tanto hidrógeno, que es inconcedible usar agua purificada», han dicho en un comunicado los autores del estudio, Hongjie Dai, J.G. Jackson, C.J. Wood y Michael Kenney. «Apenas tenemos agua para nuestras necesidades actuales en California».



Pero estos investigadores han presentado un prototipo capaz de producir hidrógeno de forma barata y que podría ser escalado para la producción en masa de combustible. De hecho, el dispositivo es tan eficaz como las tecnologías actuales que usan agua purificada. «Lo más impresionante de este estudio es que fuimos capaces de operar a corrientes eléctricas comparables a las que se usan en la industria hoy en día», ha dicho Michael Kenney.

El método se basa en la electrolisis, una reacción química por la cual el agua se parte cuando dos electrodos, conectados a una fuente de energía, se sumergen en agua.

Ralentizar la corrosión
El problema es que normalmente esta tecnología requiere que se use agua pura, para evitar daños en los electrodos. Por ejemplo, la sal del agua marina corroe el electrodo positivo y restringe mucho la duración del sistema.

En esta ocasión, los investigadores descubrieron que es posible cubrir el ánodo con capas de cargas negativas para evitar la adhesión del cloruro sódico, la sal marina, y ralentizar la corrosión.

Sin la protección, los electrodos usados hasta ahora duraban unas 12 horas. Pero con esta protección pueden funcionar durante más de 1.000 horas. «Creo que hemos batido el récord actual de tiempo "partiendo" agua de mar», ha dicho Hongjie Dai.

El secreto está en un recubrimiento de hidróxido de hierro-níquel sobre una capa de sulfuro de níquel, que a su vez cubre un núcleo. Este núcleo actúa como un conductor de la electricidad que permite que el hidróxido de hierro-níquel desencadene la electrolisis. Por otra parte, el sulfuro de níquel queda enseguida recubierto de cargas negativas, que protegen al ánodo. Al igual que pasa al tratar de juntar el mismo polo de dos imanes distintos, las cargas negativas de esta cubierta repelen a las cargas negativas de la sal marina en disolución.

Proceso 10 veces más eficiente
Gracias a este recubrimiento pudieron, no solo alargar la vida útil del electrodo, sino aumentar la intensidad de la corriente eléctrica. En concreto, pudieron incrementarla hasta 10 veces, lo que es crucial paraacelerar la tasa de producción de hidrógeno y la eficiencia del proceso.

Los investigadores hicieron estas pruebas en el laboratorio, pero también idearon un dispositivo que usa la energía solar como fuente de energía para hidrolizar agua marina recogida de la bahía de San Francisco.

Según los autores del estudio, este método abre la puerta a aumentar la disponibilidad de hidrógeno producido con energía solar o eólica. Además, dado que el proceso también genera oxígeno, los autores de este estudio creen que los buceadores y los submarinos podrían aprovechar esta tecnología para obtener oxígeno sin tener que salir a la superficie. Lo mejor es que creen que no falta tanto para poder lograrlo: «No es como empezar de cero, sino, más bien, como empezar desde el 80 o el 90 por ciento de todo el trabajo», ha dicho Hongjie Dai.
https://www.abc.es/ciencia/abci-cie...mar-y-energia-solar-201903182121_noticia.html
 
Back