BookTubers - BookInfluencers - BookTokers

Lo malo de todo esto es que estamos hablando de Neus, y sabemos que es mentirosilla y que le encantan las polémicas, por eso no nos la creemos y pensamos que lo hace para polemizar. No sé si habrá leído 60 mangas y 30 novelas románticas o si lo habrá leído todo en diagonal. Pero los mangas no son libros, debería decir publicaciones, no libros.
En fin, que a mi Neus me da entre pena y repelús por su forma de ser y por las guarrerías que hace frente a la cámara, por eso no me gusta hablar de ella. Y he de reconocer que ni siquiera he visto el vídeo entero, porque me parecía un aburrimiento. Así que no voy a decir mucho más de ella, solo que no me la creo.
Yo es que precisamente por el hecho de que le gustan las polémicas y de que no tiene miedo a hablar de cosas que lo son me parece que simplemente decir que ha leído muchos libros, como polémica es... flojilla. Neus es una persona que tiene cero problemas en meterse a hablar de temas políticos prácticamente llamando idiota a la gente que no piensa como ella, creo que es una persona que, si quiere polémica, no lo hace de ladito diciendo que es que ha leído muchos libros a ver si alguien se ofende, sino que suelta directamente algo fuerte, algo contra gente concreta, incluso mencionando directamente a otros booktuber como las veces que mencionó a María o que dijo que no entendía a cuento de qué le había dejado de hablar Jan y que le parecía una actitud ridícula. Si me podría creer que mienta para que parezca que lee más porque quiere aparentar que tiene más bagaje, me creo que lea en diagonal, o que pase 6 horas al día leyendo o que lea más comics y los meta todos en el mismo saco, pero a que diga esto en concreto para crear polémica no le veo mucho sentido. Sobre todo por el contexto, no estaba en un video normal presumiendo de número de libros porque si, estaba haciendo un video de balance lector de los que hace medio booktube. Si en algún momento viene a cuento decir la cifra es ahí-
Con lo de si los mangas son o no son libros, eso es semántica nada más. Para mi son libros. No es narrativa tradicional, es otro formato y yo personalmente cuento todos los comics en una lista diferente, pero es elección propia porque me parecen formatos lo suficientemente distintos como para hacer una lista separada. También entiendo que haya gente que no lo haga, especialmente si no lee demasiados. Lo que no entiendo muy bien es la diferenciación que hace la gente entre manga, comic y "novela gráfica" (que es un término que detesto, por cierto) porque veo mucha gente en booktube que los mangas los cuenta como otra cosa, pero si es una "novela gráfica" (que viene a ser un comic de toda la vida, pero en un solo volumen) eso si lo cuentan entre los libros. O incluso ciertos comics occidentales.
 
Con lo de si los mangas son o no son libros, eso es semántica nada más. Para mi son libros. No es narrativa tradicional, es otro formato y yo personalmente cuento todos los comics en una lista diferente, pero es elección propia porque me parecen formatos lo suficientemente distintos como para hacer una lista separada. También entiendo que haya gente que no lo haga, especialmente si no lee demasiados. Lo que no entiendo muy bien es la diferenciación que hace la gente entre manga, comic y "novela gráfica" (que es un término que detesto, por cierto) porque veo mucha gente en booktube que los mangas los cuenta como otra cosa, pero si es una "novela gráfica" (que viene a ser un comic de toda la vida, pero en un solo volumen) eso si lo cuentan entre los libros. O incluso ciertos comics occidentales.
El concepto "novela gráfica" a mi me repele
 
La expresión "novela gráfica" no tiene por qué ser pedante en sí misma, aunque sí puede haber quien la use con aires de superioridad para evitar decir "cómic", como si fuera algo “más serio” o “más adulto”. Pero eso tiene más que ver con el prejuicio de esas personas que con el término en sí.
En realidad, novela gráfica se suele referir a ciertos cómics que tienen una estructura más cercana a la narrativa literaria: son autoconclusivos, más largos que el cómic tradicional, con un arco narrativo completo, y a menudo abordan temas complejos. O sea, todas las novelas gráficas son cómics, pero no todos los cómics son novelas gráficas. Digamos que decir “novela gráfica” no es despreciar el cómic o ir de repelente por la vida, sino que es especificar un formato concreto. Lo que realmente sería pedante será usar "novela gráfica" para decir “un cómic pero de los buenos” (hay gente con complejos).
 
A mí no me repele tanto el término como el uso que hace determinada gente de él. Me explico: si lees un manga, es lectura de poca calidad. Si consideras que el cómic es bueno, lo llamas novela gráfica. Hay gente que utiliza el término cómic o novela gráfica de manera indistinta porque no sabe diferenciarlo bien y sin faltarle el respeto al género. A mí lo que me toca las narices es la falta del respeto al género.
 
La expresión "novela gráfica" no tiene por qué ser pedante en sí misma, aunque sí puede haber quien la use con aires de superioridad para evitar decir "cómic", como si fuera algo “más serio” o “más adulto”. Pero eso tiene más que ver con el prejuicio de esas personas que con el término en sí.
En realidad, novela gráfica se suele referir a ciertos cómics que tienen una estructura más cercana a la narrativa literaria: son autoconclusivos, más largos que el cómic tradicional, con un arco narrativo completo, y a menudo abordan temas complejos. O sea, todas las novelas gráficas son cómics, pero no todos los cómics son novelas gráficas. Digamos que decir “novela gráfica” no es despreciar el cómic o ir de repelente por la vida, sino que es especificar un formato concreto. Lo que realmente sería pedante será usar "novela gráfica" para decir “un cómic pero de los buenos” (hay gente con complejos).
De hecho tampoco. Muchos comics autoconclusivos no se consideran "novela gráfica" porque, por ejemplo, son manga. Un manga largo de un solo tomo, aunque sea clásico y toque temas complejos (por ejemplo varios mangas de Tezuka) no se consideran novela gráfica solo porque es manga (que lo único que implica es que es japonés.) Sin embargo, cómics occidentales autoconclusivos pero cortos si se consideran novela gráfica. Si tiene varios tomos ya no, pero si se hace una edición en la que se unifican esos tomos de pronto si. A menos que a la gente le apetezca, por ejemplo Heartstopper se considera novela gráfica aunque son varios tomos.
No hay una diferenciación clara entre cómic y novela gráfica, es muy arbitrario. Para mí, una novela gráfica sería una novela en formato tradicional pero con una parte artística que tenga un gran peso. Por ejemplo la novela de Thornhill, que es un libro infantil muy chulo en el que se mezcla narrativa tradicional con ilustraciones que siguen la historia, que no son solamente decorativas. Y eso no es un cómic, porque el formato es diferente. Pero un comic, con viñetas, con formato de comic, es un comic. No importa lo largo o lo complejo que sea. Hay mangas que abordan temas más complejos que muchas "novelas gráficas"
 
De hecho tampoco. Muchos comics autoconclusivos no se consideran "novela gráfica" porque, por ejemplo, son manga. Un manga largo de un solo tomo, aunque sea clásico y toque temas complejos (por ejemplo varios mangas de Tezuka) no se consideran novela gráfica solo porque es manga (que lo único que implica es que es japonés.) Sin embargo, cómics occidentales autoconclusivos pero cortos si se consideran novela gráfica. Si tiene varios tomos ya no, pero si se hace una edición en la que se unifican esos tomos de pronto si. A menos que a la gente le apetezca, por ejemplo Heartstopper se considera novela gráfica aunque son varios tomos.
No hay una diferenciación clara entre cómic y novela gráfica, es muy arbitrario. Para mí, una novela gráfica sería una novela en formato tradicional pero con una parte artística que tenga un gran peso. Por ejemplo la novela de Thornhill, que es un libro infantil muy chulo en el que se mezcla narrativa tradicional con ilustraciones que siguen la historia, que no son solamente decorativas. Y eso no es un cómic, porque el formato es diferente. Pero un comic, con viñetas, con formato de comic, es un comic. No importa lo largo o lo complejo que sea. Hay mangas que abordan temas más complejos que muchas "novelas gráficas"
Estoy de acuerdo en que el manga no se considera novela gráfica, aunque cumpla con muchas o todas las características de esta, sino que se considera un género aparte.
 
Estoy de acuerdo en que el manga no se considera novela gráfica, aunque cumpla con muchas o todas las características de esta, sino que se considera un género aparte.
El problema es que el manga no es un género. Manga solo significa que es japonés. Claro que tiene ciertas características habituales, pero también el comic franco-belga, o el estadounidense, y no son géneros diferentes. En la literatura pasa igual, hay ciertas características comunes (que no obligatorias) en la literatura de cada país o cultura, pero no significa que sean géneros distintos. Por eso cuando alguien occidental hace un comic estilo manga se dice que es "estilo manga" o hay palabras específicas (aquí se usa "mangañol" para los comics españoles con estilo de manga, por ejemplo) pero no se dice que ha hecho un manga, porque sería como decir que un señor de oklahoma está escribiendo literatura japonesa porque escribe de manera introspectiva, sutil y poética. No tendría sentido.
Hay mangakas como Taiyo Matsumoto que tienen un estilo muy personal y mucho más inspirado en estilos occidentales alternativos que en el japonés, y aún así sigue siendo manga porque... es cómic japones.
El problema con el mundo del cómic es que está tan menospreciado que la gente ni siquiera sabe cómo categorizar los géneros. Confunden géneros con nacionalidades, con demografías (si no veo a alguien pensar que shojo, shonen, seinen y josei son géneros al menos una vez a la semana...) y yo siento que el término "novela gráfica" se inventó para intentar darle a los cómics un poco más de importancia, dando la impresión de ser un género de la novela tradicional para elevarlos y que más gente les diera una oportunidad, pero no es así. Es otro formato, es otro tipo de narrativa, y es perfectamente válido por si mismo, tanto como las novelas, pero es otra cosa. Sin embargo, los criterios específicos para categorizar los cómics (los que no se trasladan directamente de la categorización de ficción general) son totalmente arbitrarios hasta el punto de que ni siquiera existen unas normas o un consenso (como el concepto de novela gráfica) o directamente están mal entendidos fuera de su propio entorno (como las demografías japonesas)

Pd: Me apasiono mucho hablando de comic porque es mi campo de especialización (es mi trabajo, de hecho, trabajo en editoriales de cómic) y me encanta, no porque esté peleándome, lo digo porque hay gente que en fin.
 
Neus, por lo que yo entiendo, usa la lectura como evasión debido a su depresión/problemas personales, y es algo que hace mucha gente. Yo no soy aficionada a la literatura romántica, pero tengo entendido que al ser libros poco densos y muy llevaderos le sirven a gente que no está en un buen momento y tiene muchas cosas en la cabeza, y oye, me parece genial. El caso es que a mí me pasa todo lo contrario, no soy capaz de ponerme a leer si estoy muy mal anímicamente o con mucho estrés, no me sirve como evasión aunque sea algo poco denso. En esos casos soy más de ponerme una serie chorra o que en genertal no requiera mucha atención ni darle vueltas a nada. Hubo una época que estuve rozando la depresión y pasé meses sin leer absolutamente nada.

Y es más, cuando oigo lo típico de "ojalá no tener que hacer nada para poder leer todo el día" (no así de literal ni quizá tan extremo, pero creo que se entiende a lo que me refiero), siempre pienso que yo no podría. Disfruto mucho de la lectura y de los días muertos en que puedo leer durante horas, pero como algo puntual. Hace un año y pico estuve de baja y tenía que estar sentada casi todo el tiempo, los primeros días leí mucho pero después se me caía la casa encima y acabé leyendo menos que de normal. Imagino que también influye que soy alguien muy social, necesito ratos a solas como todo el mundo pero hago muchas cosas en compañía. También me gusta mucho hacer deporte y si no puedo hacerlo por un periodo largo lo noto mucho mentalmente. Y si esas cosas se me caen, la lectura también, digamos que tiene que ir en consonancia con el resto de hábitos de mi vida.

Que conste que no es una crítica hacia nadie, cada uno lleva sus malos momentos como puede y quiere. Es solo que me parece curioso cómo cambia el tema del hábito lector de unas personas a otras.
 
El problema es que el manga no es un género. Manga solo significa que es japonés. Claro que tiene ciertas características habituales, pero también el comic franco-belga, o el estadounidense, y no son géneros diferentes. En la literatura pasa igual, hay ciertas características comunes (que no obligatorias) en la literatura de cada país o cultura, pero no significa que sean géneros distintos. Por eso cuando alguien occidental hace un comic estilo manga se dice que es "estilo manga" o hay palabras específicas (aquí se usa "mangañol" para los comics españoles con estilo de manga, por ejemplo) pero no se dice que ha hecho un manga, porque sería como decir que un señor de oklahoma está escribiendo literatura japonesa porque escribe de manera introspectiva, sutil y poética. No tendría sentido.
Hay mangakas como Taiyo Matsumoto que tienen un estilo muy personal y mucho más inspirado en estilos occidentales alternativos que en el japonés, y aún así sigue siendo manga porque... es cómic japones.
El problema con el mundo del cómic es que está tan menospreciado que la gente ni siquiera sabe cómo categorizar los géneros. Confunden géneros con nacionalidades, con demografías (si no veo a alguien pensar que shojo, shonen, seinen y josei son géneros al menos una vez a la semana...) y yo siento que el término "novela gráfica" se inventó para intentar darle a los cómics un poco más de importancia, dando la impresión de ser un género de la novela tradicional para elevarlos y que más gente les diera una oportunidad, pero no es así. Es otro formato, es otro tipo de narrativa, y es perfectamente válido por si mismo, tanto como las novelas, pero es otra cosa. Sin embargo, los criterios específicos para categorizar los cómics (los que no se trasladan directamente de la categorización de ficción general) son totalmente arbitrarios hasta el punto de que ni siquiera existen unas normas o un consenso (como el concepto de novela gráfica) o directamente están mal entendidos fuera de su propio entorno (como las demografías japonesas)

Pd: Me apasiono mucho hablando de comic porque es mi campo de especialización (es mi trabajo, de hecho, trabajo en editoriales de cómic) y me encanta, no porque esté peleándome, lo digo porque hay gente que en fin.
Gracias por la información. Yo tengo un conocimiento del tema bastante limitado y sólo sé lo que he leído como aficionada. Era consciente de que manga no es un género como tal, aunque a menudo es considerado así. Te agradezco el contexto.
 
Back