- Registrado
- 24 Dic 2009
- Mensajes
- 3.203
- Calificaciones
- 15.792
mil veces de acuerdo, peliculónQue guapa era Natalie Wood y que pareja hacía con Warren Beatty en Esplendor en la hierba.
Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Se debe tener en cuenta: This feature may not be available in some browsers.
mil veces de acuerdo, peliculónQue guapa era Natalie Wood y que pareja hacía con Warren Beatty en Esplendor en la hierba.
Jack¿Cuál de los Kennedy sería?
- Gene Tierney: "la mujer más bella del mundo" que acabó en un psiquiátrico
Pasó a la posteridad como... Una mujer tan guapa que el maquillaje estorbaba su belleza y acabó rodando con la cara lavada. Todos los personajes de Laura (película que protagonizó en 1944) estaban obsesionados con ella, y eso que durante media película solo aparecía en un cuadro colgado de la pared; cuando por fin irrumpía en la historia conseguía que el público comprendiese esa fascinación colectiva con ella. La apodaron La mujer más bella del mundo.
Su lado oscuro. Gene Tierney (Nueva York, 1920-Texas, 1991) no se dejó dominar por el sistema de estudios de Hollywood: para su primera película cobró cinco veces más que el resto de actrices debutantes y exigió que si la Fox no le daba trabajo en tres días su contrato se rescindiría. Durante una visita a los soldados en la Segunda Guerra Mundial, una marine enferma de rubeola se saltó la cuarentena y se coló para saludar a Tierney, su actriz favorita. Como resultado, Gene dio a luz a una niña con discapacidad mental que se pasó toda la vida en una institución sin madurar más allá de los dos años. Ahogada por la culpabilidad, Tierney pasó largas temporadas en psiquiátricos por culpa de lo que solo hoy se conoce como depresión clínica. Recibió terapias de electroshock, sufrió paranoias y alucinaciones toda su vida e intentó suicidarse dos veces. Fue la primera galardonada con el premio Donostia del Festival de San Sebastián en 1986, cinco años antes de su muerte.
Me encanta todo lo que cuentas, aunque en otros hilos no coincidamos para nada...Sí, respecto al Premio Donostia, iba a ser la segunda premiada durante el primer año que iban a dar el premio. Finalmente "solo" vino Gregory Peck, Gene estaba tan mal de la cabeza - a la relaciones públicas del festival le decía un dia que sí iba a ir y al siguiente no sabía de que le hablaba-, que, finalmente, no recibió el premio. Una pena, pobre mujer.
Hollywood es un peaje para todos los actores y actrices que desean triunfar en el cine.
Y lo que no sabremos....
LA MISTERIOSA MUERTE / ASESINATO DE THOMAS INCEMarion Davies (Brooklyn, 3 de enero de 1897 – Hollywood, 22 de septiembre de 1961) fue una actriz estadounidense también conocida por su relación sentimental con el periodista William Randolph Hearst, que mantuvo durante 30 años y que llegó a eclipsar su carrera profesional.
Thomas Harper Ince —citado habitualmente como Thomas H. Ince— fue un actor, guionista, productor y director de cine que nació en Newport, Rhode Island el 6 de noviembre de 1880 y falleció en circunstancias poco claras el 19 de noviembre de 1924. Se destacó por un estilo riguroso de producción basado en la planificación y supervisión.
El sábado 15 de noviembre de 1924, en San Pedro (California), el lujoso yate Oneida, propiedad del magnate William Randolph Hearst, salió para un paseo de fin de semana hacia San Diego en honor del cumpleaños n.º 42 de Ince, llevando a bordo a Charlie Chaplin, la periodista Louella Parsons, el gerente de producción de Hearst Dr. Daniel Carson Goodman, el escritor Elinor Glyn y las actrices de cine Marion Davies, Aileen Pringle, Jacqueline Logan, Seena Owen, Margaret Livingston y Julanne Johnston. Ince no pudo subir a bordo porque se retrasó por ocupaciones de su negocio por lo cual viajó en tren a San Diego y lo hizo a la mañana siguiente, por lo que asistió ese domingo a la noche a la fiesta en su honor. El lunes por la mañana temprano una embarcación lo transportó desde el yate a la costa acompañado por el Dr. Goodman, que era un médico recibido, pero que no practicaba su profesión, y entre la noche del martes y madrugada del miércoles 19 falleció.
El certificado de defunción, firmado por la Dra. Ida Glasgow, su médica personal, indicaba un ataque al corazón como causa de muerte. Su cuerpo fue cremado y pronto su viuda, Elinor Kershaw (conocida como 'Nell Ince' desde su matrimonio, 1884-1971), partió para Europa.
Versiones posteriores sobre su muerte
ElEn los años posteriores circularon varias historias contrapuestas respecto de lo ocurrido, algunas refiriendo que Hearst le había disparado, sea en un ataque de celos o en forma accidental mientras peleaba con Chaplin por causa de Davies, y usando luego su poder e influencia para encubrir el hecho.4
Alrededor de 1927 Louella Parsons, que era una influyente y temida periodista del mundo del espectáculo de Hollywood, dijo que William Randolph Hearst le disparó en la cabeza a Thomas Ince por error, ya que le quería tirar a Chaplin. Hearst habría sospechado que Davies y Chaplin eran amantes en secreto y, para vigilarlos, invitó a ambos en ese viaje en el curso del cual los encontró en una situación que los comprometía y fue a buscar su arma. Ince, despertado por los gritos de Davies, habría corrido a la escena y recibió el disparo destinado a Chaplin.
Una segunda versión ubicaba a Ince, que sufría de úlcera, en la cocina buscando algo para el dolor de estómago el domingo a la noche cuando entró Hearst y confundiéndolo con Chaplin le disparó. Otra versión hablaba de una pelea por la pistola ocurrida en la cubierta inferior entre pasajeros no identificados durante la cual se escapó un tiro que atravesó la pared de madera y mató a Ince que estaba en su camarote.
Abigail Kinsolving, la secretaria de Marion Davies, que no estaba casada, agregó en la misma época más elementos de confusión cuando dijo que ese fin de semana Ince la había violado a bordo del yate. Meses después dio a luz un bebé y murió poco después en un misterioso accidente de automóvil cerca del rancho de Hearst. El cuerpo fue hallado por dos guardaespaldas de Hearst, junto con una nota de su***dio de apariencia sospechosa, y la niña fue enviada a un orfanato con el apoyo económico de Marion Davies.
El secretario de Chaplin, Toraichi Kono, también intervino afirmándole a su esposa que había visto a Ince cuando llegaba a la costa con una herida de bala en la cabeza, que sangraba. La historia se expandió rápidamente entre los trabajadores domésticos japoneses a través de Beverly Hills hasta llegar a un punto en el cual el fiscal de San Diego se vio obligado, un mes después del hecho, a iniciar una investigación. La misma se limitó a tomar declaración al Dr. Goodman, quien explicó que una vez en tierra había tomado el tren hacia Los Ángeles junto con Ince, pero como éste se sintiera mal bajaron en Del Mar y se registraron en un hotel, desde el cual Goodman llamó a un doctor y a Nell Ince, quien aceptó viajar a Del Mar. Goodman, sin aclarar si se trataba de un ataque al corazón o una indigestión, dijo que había dejado el hotel antes de la llegada de la esposa. Con esta sola declaración el fiscal cerró la investigación.
Los rumores y las sospechas, sin embargo, continuaron expandiéndose entre la misma gente que había compartido con Ince el viaje fatal de ese fin de semana. Chaplin siempre negó haber estado allí e insistió en que había visitado, con Hearst y Davies, al doliente Ince más adelante en esa semana, afirmando que Ince había muerto dos semanas después de su visita, cuando en realidad lo había hecho dentro de las 48 horas después de haber abandonado la Oneida.
Marion Davies también hizo su contribución al misterio pues nunca reconoció que Chaplin o Goodman estuvieran a bordo ese fin de semana y también negó que se encontrara allí Louella Parsons. Davies insistió que Nell Ince la llamó tarde ese lunes a la United Studios informándole de la muerte de Ince, lo cual implicaría una premonición ya que recién falleció el martes.
Pareciera que William Randolph Hearst hubiera recompensado a Louella Parsons por su silencio. Cuando ocurrió ese viaje, era columnista de cine en Nueva York para uno de sus periódicos y después del hecho le dio un contrato vitalicio y extendió la cobertura de sus colaboraciones con lo cual floreció su legendario poder sobre Hollywood. Supuestamente también le entregó un fondo fiduciario a Nell Ince justo antes que partiera hacia Europa en retribución por su decisión de que se no hiciera una autopsia y se incinerara de inmediato el cadáver. Corrió también el rumor de que había pagado la hipoteca que pesaba sobre el departamento de Ince del edificio Chateau Elysee en Hollywood. D. W. Griffith siempre decía: "Todo lo que hay que hacer para ver a Hearst ponerse blanco como un espectro era mencionar el nombre de Ince. Hay muchas cosas raras allí, pero Hearst es demasiado grande".
En 2001 Peter Bogdanovich dirigió la película El maullido del gato, cuya historia se basa en tales rumores. Bogdanovich afirmaba que había oído la versión del director Orson Welles que, a su vez, la escuchó del escritor Herman J. Mankiewicz. La novela publicada por Ed. Scribner en 1996, titulada Murder at San Simeon, escrita por Patty Hearst y Cordelia Frances Biddle, también se basa en el hecho.
El adulterio más escandaloso de Hollywood
MARION DAVIS
Biografía
Marion Cecelia Douras nació en la ciudad de Brooklyn, Nueva York,1 el 3 de enero de 1897. Era la cuarta de cinco hijos: su padre, Bernard J. Douras, un abogado que se movía dentro de los círculos políticos en Nueva York y su madre Rose Reilly, oriunda de Nueva Jersey.2
Sus hermanos eran Irene (Reine) (1883-1938), Charles (1891-1906), Ethel (1896-1940) y Rose (1903-1963). Charles murió ahogado con solo 15 años y su nombre fue dado posteriormente al sobrino favorito de Marion, el guionista Charles Lederer, hijo de la hermana de Marion, Reine Davies.3
La familia Douras vivía cerca de Prospect Park, en Brooklyn, pero las luces brillantes de Manhattan sedujeron a sus hermanas quienes cambiaron su apellido Douras por Davies. Incluso en un momento en que Nueva York se había convertido en la meca de los inmigrantes, su apellido las ayudó grandemente en sus perspectivas.4
El interés por el mundo del espectáculo la había alcanzado temprano, mientras que ella miraba a sus hermanas participar en producciones locales de la época, ella deseó hacer igual. Marion fue contratada como corista en los famosos espectáculos de Ziegfeld Follies. Pero ella deseaba más que bailar. Así que fijó su interés en el cine.5 Su primera actuación fue en la película Romany the Fugitive en 1917 cuando tenía 20 años, la película fue dirigida por su cuñado. No fue exactamente una éxito en la taquilla, pero para Marion fue un comienzo. La película era el primer escalón hacia la fama. El año siguiente Marion protagonizó tres películas: The burden of proof, Beatrice Fairfax y Cecilia of the pink roses.
Fue esta última película la que llamó la atención del magnate de la prensa, William Randolph Hearst, (casado con hijos, que inspiró al Ciudadano Kane de Orson Welles) con quien Marion comenzaría una relación romántica que se mantuvo por 30 años. Debido al imperio periodístico de Hearst, Marion sería promovida como ninguna actriz lo había sido antes de ella. Apareció en numerosas películas en los siguientes años como Murder of the cinema, en 1919. En 1922, Marion apareció como María Tudor en la epopeya romántica histórica, When knighthood was in flower, una película en la cual Hearst invirtió millones de dólares para hacerla estrella de cine.
Retrato de Davies para la portada de Theatre Magazine (June 1920)
Incluso durante su carrera, su vida social de alto perfil oscureció a menudo sus logros profesionales. A finales de los años 20, Hearst se preocupó, era obvio que las películas sonoras estaban a punto de substituir a las mudas; estaba nervioso porque Marion cuando se ponía nerviosa tartamudeaba y le preocupaba que ella no hiciera una transición acertada al nuevo medio. Ella sin embargo no tuvo ningún problema con el cambio. En 1930, dos de sus mejores películas sonoras fueron So dumb y The florodora girl.
Hacia 1934, las películas de Marion habían perdido atractivo y comenzó su declive. Si no hubiera estado en el foco de Hearst, su carrera no hubiese declinado. Él fue más un obstáculo que una ayuda, pues insistía en colocarla en dramas y films históricos cuando ella estaba dotada naturalmente para la comedia. Hearst había intentado empujar a ejecutivos de MGM para emplear a Marion para el papel de Elizabeth Barrett en The Barretts of the Wimpole Street. Pero Louis B. Mayer tenía otras actrices en mente para el papel. Los papeles para ella fueron cada vez menos.
Hacia finales de los años 30, Hearst sufría reveses financieros y fue Marion quien lo sacó a flote vendiendo 1 millón de dólares de su joyería. Sin el aporte económico de ella la Hearst Corporation no hubiera podido continuar. Los problemas financieros de Hearst también significaron el final de su carrera. Aunque ella había hecho la transición al sonido, otras estrellas se presentaban más carismáticas.
Para 1937, Marion tenía ya 40 años y filmó su última producción para la pantalla de plata, Since then Eve. A partir de las películas y las intensas presiones de su relación con Hearst, Marion recurrió al alcohol. A pesar de esos problemas, era una mujer de negocios muy aguda y lista a pesar del declive de su carrera.
Después de la muerte de Hearst en 1951, Marion se casó por primera vez a la edad de 54, con Horace Brown. La unión duraría hasta que ella murió de cáncer el 22 de septiembre de 1961 en Los Ángeles, California. Tenía 64 años.
Por cierto, la vida de Patty Hearst (nieta de William R. Hearst) que aquí se menciona, también es de película. Secuestrada por un grupo radical, sufrió síndrome de Estocolmo y se unió al grupo, cumpliendo condena por sus actividades delictivas. Al salir de la cárcel se casó con un policía al que conoció mientras estaba en prisión (¿más síndrome de Estocolmo?).