El Mundo de Alma

Bueno, Rosy Mcmichel también recibe cosas y no dice que le están pagando ni que sea publi y sus vídeos o reels se diferencian muy bien cuando es publi y cuando no.
Rosy McMichael vive en EEUU? Allí el tema de la publicidad no está tan regulado como en la UE, creo. En la UE por ley desde principios de año (o desde poco antes, no recuerdo exactamente la fecha en que entró en vigor la normativa) es obligatorio que se indique siempre que no sea una recomendación completamente desinteresada. He visto a personas que incluso marcan lo que han pagado ellas mismas con su dinero. Eso no es necesario, pero todo lo que no han comprado, sí tienen que indicar claramente y de manera entendible que es una publicidad / colaboración pagada / colaboración / regalo. No lo tenemos que ir buscando o adivinando nosotras como consumidoras.

Ya, ya sé que hay muchísimas influencers que lo hacen mal, Alma no es ni la única ni la peor, pero eso no es excusa para nadie. Y si dicen que es porque no lo saben: el desconocimiento de la ley no exime a nadie de cumplirla. Es su deber informarse de las normativas por las que se rige su trabajo, igual que en todas las profesiones.

Justo hablaba yo d estos videos, no vi tu post!!!!!! Te veo más enterada q yo, pero vamos q tienes razón. Dejemos de quitarle importancia a que esta gente se pase por el arco del triunfo la ley
No te creas, lo que sé es por la Ridet (me trago religiosamente todos sus vídeos sobre el tema, a base de que se repiten cosas, se te va quedando) y un par de artículos que me leí después por curiosidad para comprobar si lo que decía era correcto (mi conclusión fue que sí y que además lo explica bastante bien). Ella me parecía bastante cansina por la forma que tiene de hablar, pero por ese contenido me vale la pena verla, la verdad.
 
Rosy McMichael vive en EEUU? Allí el tema de la publicidad no está tan regulado como en la UE, creo. En la UE por ley desde principios de año (o desde poco antes, no recuerdo exactamente la fecha en que entró en vigor la normativa) es obligatorio que se indique siempre que no sea una recomendación completamente desinteresada. He visto a personas que incluso marcan lo que han pagado ellas mismas con su dinero. Eso no es necesario, pero todo lo que no han comprado, sí tienen que indicar claramente y de manera entendible que es una publicidad / colaboración pagada / colaboración / regalo. No lo tenemos que ir buscando o adivinando nosotras como consumidoras.

Ya, ya sé que hay muchísimas influencers que lo hacen mal, Alma no es ni la única ni la peor, pero eso no es excusa para nadie. Y si dicen que es porque no lo saben: el desconocimiento de la ley no exime a nadie de cumplirla. Es su deber informarse de las normativas por las que se rige su trabajo, igual que en todas las profesiones.


No te creas, lo que sé es por la Ridet (me trago religiosamente todos sus vídeos sobre el tema, a base de que se repiten cosas, se te va quedando) y un par de artículos que me leí después por curiosidad para comprobar si lo que decía era correcto (mi conclusión fue que sí y que además lo explica bastante bien). Ella me parecía bastante cansina por la forma que tiene de hablar, pero por ese contenido me vale la pena verla, la verdad.
Rosy, además, especifica siempre cuando la marca le hace llegar el producto a través de PR o cuando lo compra ella.

Aún así, hay una diferencia grande ya que a ella se lo hacen llegar y, por volumen, no tiene obligación ni de sacarlo ni de hablar bien del producto, vendría a ser como los “regalos” que se envía a los periodistas para que los prueben y puedan reseñar pero (y esto es muy importante) no tienen obligación de sacarlo si finalmente no les interesa.

Cuando una marca contacta con un influencer y le manda un regalo a cambio de que mencione que lo ha recibido ya es diferente y suelen “olvidarse” de mencionar que ha sido un regalo y que tienen obligación contractual de sacarlo.
 
No hay ninguna ley o normativa vigente que obligue a marcar cuando es un producto regalado, y está en discusión si la ley general de publicidad se aplica o no a redes al ser del 2002 cuando no existían los influencers ni casi internet como lo conocemos a día de hoy.

De lo que habla Patricia Ridet es de un código de conducta de la asociación de anunciantes que no tiene ningún tipo de implicación legal. Son sólo recomendaciones.

Pensad que si tuviese validez legal la mitad estarían pagando multas y habrían dejado de hacerlo.
 
No hay ninguna ley o normativa vigente que obligue a marcar cuando es un producto regalado, y está en discusión si la ley general de publicidad se aplica o no a redes al ser del 2002 cuando no existían los influencers ni casi internet como lo conocemos a día de hoy.

De lo que habla Patricia Ridet es de un código de conducta de la asociación de anunciantes que no tiene ningún tipo de implicación legal. Son sólo recomendaciones.

Pensad que si tuviese validez legal la mitad estarían pagando multas y habrían dejado de hacerlo.

La Ley General de Publicidad es de 1988. De 2002 es la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico, que dice esto:
IMG_0641.png

Y buscando, me he topado con la Ley General de Comunicación Audiovisual, que entró en vigor el 8 de julio de 2022. Relevantes los artículos 15 (sobre el código de conducta que, oh sorpresa, no tiene ningún tipo de implicación legal XDD) y 91 a 94 (sobre los “usuarios de especial relevancia”). Por si no queda claro a quiénes se refiere esto último, copio del preámbulo:
Asimismo, se incluye en este Título una previsión para los usuarios de especial relevancia que empleen servicios de intercambio de vídeos a través de plataforma. Estos servicios que, en muchos ámbitos, son agrupados bajo el concepto de «vloggers», «influencers» o «prescriptores de opinión», gozan de relevancia en el mercado audiovisual desde el punto de vista de la inversión publicitaria y del consumo, especialmente, entre el público más joven.

No soy jurista, la información la he sacado de aquí: https://maldita.es/malditatecnologia/20230608/normas-publicidad-rrss-influencers-plataformas-y-sanciones/ (100% recomendable la lectura)

La ley a nivel europeo a la que yo me refería se llama Digital services Act (Ley de servicios digitales), en vigor desde noviembre de 2022. He buscado el enlace, pero no consigo dar con él. De todas formas creo que ha quedado claro que leyes vigentes hay de sobra, otra cosa es que se busquen excusas para escaquearse de cumplirlas.
 
La Ley General de Publicidad es de 1988. De 2002 es la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico, que dice esto:
Ver el archivo adjunto 3232510

Y buscando, me he topado con la Ley General de Comunicación Audiovisual, que entró en vigor el 8 de julio de 2022. Relevantes los artículos 15 (sobre el código de conducta que, oh sorpresa, no tiene ningún tipo de implicación legal XDD) y 91 a 94 (sobre los “usuarios de especial relevancia”). Por si no queda claro a quiénes se refiere esto último, copio del preámbulo:


No soy jurista, la información la he sacado de aquí: https://maldita.es/malditatecnologia/20230608/normas-publicidad-rrss-influencers-plataformas-y-sanciones/ (100% recomendable la lectura)

La ley a nivel europeo a la que yo me refería se llama Digital services Act (Ley de servicios digitales), en vigor desde noviembre de 2022. He buscado el enlace, pero no consigo dar con él. De todas formas creo que ha quedado claro que leyes vigentes hay de sobra, otra cosa es que se busquen excusas para escaquearse de cumplirlas.
Explica que no haya habido nunca ningún tipo de consecuencia entonces, ni que Hacienda no exija declarar los regalos con su valor como si fuese un pago en especie.
Las leyes existen, si, pero existe un vacío legal en si aplican o no en este contexto.

Pasa lo mismo con la ley que regula el trabajo infantil en televisión y publicidad y los canales familiares en redes, creo que ese ejemplo es más claro.
 
Explica que no haya habido nunca ningún tipo de consecuencia entonces, ni que Hacienda no exija declarar los regalos con su valor como si fuese un pago en especie.
Las leyes existen, si, pero existe un vacío legal en si aplican o no en este contexto.

Pasa lo mismo con la ley que regula el trabajo infantil en televisión y publicidad y los canales familiares en redes, creo que ese ejemplo es más claro.

Edito porque le he dado a enviar sin querer: exigirlo, Hacienda lo exige, igual que en teoría hay que declarar todos los regalos de boda con un valor superior a 3000€. El problema es que es algo muy difícil de controlar.
 
Rosy McMichael es pluscuamperfecta... lo lleva todo al detalle, en mi opinión es otro nivel distinto al de cualquier YouTuber española (ojo, solo es mi opinión)

Ahora, sería una fantasía que la Ridet tuviera material de Alma para sus videos de publicidad encubierta...
 
Rosy McMichael es pluscuamperfecta... lo lleva todo al detalle, en mi opinión es otro nivel distinto al de cualquier YouTuber española (ojo, solo es mi opinión)

Ahora, sería una fantasía que la Ridet tuviera material de Alma para sus videos de publicidad encubierta...

Totalmente de acuerdo contigo en lo de Rosy. Ojalá alguna de aquí fuera como ella .
 
Pues no es la única desagradecida con sus seguidores. Hay otras q con menos de 1000 seguidores están deseando llegar a los 1000..una seguidora tiene un bonito detalle con ellas, y les mando una caja de maquillaje y skincare, para que luego no lo agradezcan a penas!!...
Es que se piensan que ya son alguien por tener x seguidores,y que están haciendo un favor cuando más bien es todo lo contrario,gracias a esa gente que ve sus vídeos,da likes y las siguen es por lo que ellas consiguen colaboraciones y remuneraciones....
 
No la voy a defender porque ni me importa pero me sorprende que te demuestre tanto una simple retirada de like que puede ser perfectamente sin querer pero bueno las primas no somos objeto de debate y cada una piensa como piensa pero no deja de sorprenderme la verdad.
No es el simple hecho de la retirada del like,es el demostrar ser desagradecida cuando te dan palabras de ánimo,pero allá quién la quiera seguir y defender....
 
Back