Espero aportarles un poco de claridad. El DSM es un manual descriptivo, es decir, describe los fenómenos, más no los explica (¿para qué? ¿por qué?). En tanto las conductas tienen morfología (cómo se ve, que suele ser descriptivo) y función (para qué? Qué es lo que busca la persona cuando lo hace?, por qué lo hace, ésto no es visible, solo lo podemos saber indagando). El DSM solo se queda en lo descriptivo, lo cual a nosotros como psicólogos nos pierde... porque una conducta puede tener la misma morfología que otra, pero totalmente diferente función xej una persona va al gim, ok... es cómo se ve la conducta, la morfología, pero por qué lo hace no tenemos ni penosa idea. No sabemos si lo hace porque tiene hábitos saludables, o para descender peso porque "se ve gorda y necesita compensar las calorías ingeridas". Por eso utilizamos el análisis funcional de conducta, que es saber todo sobre la conducta problema, cómo se ve, dónde ocurre, cuándo, qué está buscando la persona cuando emite la conducta, etc. Así que el DSM para este cometido mucho no nos sirve, porque si bien tiene descripciones, no nos explica la conducta.
Por ejemplo, decir que "una persona hace xywz porque es narcisista" es una explicación circular, que no dice nada del fenómeno. Es como decir "estoy triste porque tengo depresión", y decir "tengo depresión porque estoy triste"... eso no explica el fenómeno, faltan muchísimas variables.
Ahora bien, el trastorno de personalidad narcisista como tal, a diferencia de rasgos narcisistas es una diferencia en tanto cuán generalizadas están las conductas. Si el repertorio conductual de la persona es así con muchas personas, y consigo mismo, es decir, es un patrón estable eso ya configura un trastorno de personalidad porque no hay flexibilidad en el comportamiento, tiende a repetirse con múltiples personas y contextos, a diferencia del rasgo, que no es tan extremo ni está tan generalizado.