A mi el discurso de soy libre para elegir tanto trabajar como quedarme en casa, queda muy libre pensador, pero llevado a la practica, en el siglo en el que vivimos, es un retroceso en la independencia de la mujer.
El depender economicamente de un hombre, significa que si el amor no es para toda la vida, te toque verte con una mano delante y otra detras. Y no, no hablo de cogerte una excedencia y pegarte unos años dedicada a la vida familiar porque es tu felicidad plena. No, hablo de sacrificar tu vida a expensas de un amor en un futuro por escribir.
1. Vale, entonces el que la mujer sea libre para elegir entre las dos opciones es un retroceso en su independencia. ¿Qué solución propones? ¿Que sea obligatorio que toda mujer trabaje?
2. Si el amor no es para toda la vida no te quedas con una mano delante y otra detrás, precisamente para evitar eso existe la pensión compensatoria.
3. Aun en el peor de los casos, aun suponiendo que , efectivamente, yo decidí no trabajar porque “lo aposté todo” en la relación con mi marido y acordamos en que él traía el dinero a casa y yo me ocupaba de las tareas domésticas y de los niños. Aunque fuera así, es que eso es precisamente la vida. En tomar decisiones de las que nadie te garantiza que no te vayas a arrepentir en el futuro, pero que las tomaste porque es lo que tú quieres, como mujer adulta, libre, racional y sana.
Si yo nací en un pueblo de Badajoz y decidí dejar todo ahí a los 18 años para venirme a estudiar a la Universidad en Madrid, es porque lo considero una apuesta personal. Nadie me garantiza ni me puede prometer que mis amigas del pueblo no se vayan a olvidar de mí cuando yo vuelva (si vuelvo) en 5 años.
Nadie me garantiza tampoco que en 3° de carrera me llamen desde casa diciendo que a mi padre le ha dado un infarto y que yo pase el resto de mi vida arrepintiéndome de no haber podido disfrutar más de èl los últimos 3 años porque yo tuve el caprichito cabezota de venirme a Madrid a hacer Bellas Artes porque me encantaba
Nadie me garantiza que en 2040 no esté malviviendo en un piso okupa porque Bellas Artes no tenía salidas pero aun así me emperré
(Esto son solo ejemplos que no son mi caso real, pero para que se entienda)
Nadie nos puede garantizar nada, porque el camino es nuestro y somos responsables de él, tanto para lo bueno como para lo malo. Y tus aciertos también serán tuyos.
(E insisto, que esto suponiendo que no existiera compensatoria)
Antiguamente no es que existiera el amor para toda la vida, sino que la mujer tenia que tener tragaderas y pasar por el aro, porque incluso podia verse viviendo con su futuro asesino, como es el caso de Ana Orantes.
El trabajo dignifica a las personas, sea cual sea la labor, ahi radica la verdadera libertad y no en la libertad de eleccion.
Ana Orantes y bastantes más. Pero no entiendo qué tiene que ver, ¿cómo lo habrías evitado tú? ¿Obligándola a trabajar?
Y sobre lo último, no. “El trabajo dignifica a las personas”. A mí lo que me dignifica no es el trabajo. A mí me dignifica la relación que tengo con mis amigos, las cosas que hago bien, las veces en las que he tratado bien a desconocidos, todos los obstáculos que he ido superando por la vida, los días que he ido a hacer voluntariado en la residencia de detrás de mi casa. Y me “desdignifica” todas las cosas horribles que he podido hacer, que serán mogollón también.
De nuevo es un listado que podría ser el de cualquiera, pero es que yo a la gente de mi entorno también les veo así. Tienen cosas geniales que cuentan (en términos de “barrita de dignidad”) muchísimo más que su trabajo.
A mi padre le echaron del suyo hace unos 3 años porque no podía conciliar bien (tenía que cuidar a un familiar) y con 59 años se pasó 10 meses en paro. ¿Era menos digno ese tiempo?
No lo digo cabreada para nada eh, es solo que me parece una frase hecha que tiene bastante poco sentido.
Y lo último no lo he entendido. El trabajo dignifica a las personas, sea cual sea la labor, ahi radica la verdadera libertad y no en la libertad de eleccion.
O sea, que la verdadera libertad es poder elegir qué trabajo quieres (de entre todos los que hay), no en poder elegir si trabajas o no. Puedes elegir cualquier trabajo (tiene que ser X horas al día? Vale media jornada? Vale solo los findes?), pero si eliges “ninguno” ya no eres libre.
No lo entiendo.