La salud del papa

Ligera mejoría del Papa Francisco, a vueltas con la ‘teología rápida’, las buenas razones del amigo Tucho, los negocios de McElroy, el señor McCarrick ha muerto, Rusia, Usa, Europa, los caídos obispos españoles.​

55886c95-ab9c-41bb-ae60-98720b1a334d.jpg


por SPECOLA | 05 abril, 2025

Continuando su convalecencia en Casa Santa Marta tras los 38 días pasados en el Gemelli por una neumonía bilateral y el alta del Hospital Universitario el 23 de marzo, el Papa Francisco continúa su tratamiento farmacológico y realiza periódicamente fisioterapia tanto respiratoria como motora, a la que «dedica mucho tiempo». Los datos muestran una ligera mejoría en cuanto a motricidad, respiración y también “expresión vocal”. Por lo que se refiere a la oxigenación, durante el día el Pontífice recibe «la administración ordinaria» de oxígeno, durante la noche «cuando es necesario, se utilizan flujos altos» con cánulas nasales: en cualquier caso, en todas las modalidades, la gradación y la intensidad «son más bajas que antes». También se informa de una ligera mejoría en los «indicadores infecciosos» según los análisis de sangre realizados en los últimos días: en esencia, la infección pulmonar, que ha estado bajo control durante algún tiempo, persiste, pero ahora con una ligera y mayor mejoría. Sobre todo, la que más tiempo tardará en erradicarse por completo es la infección por hongos.

En cuanto a su actividad, el Papa dedica parte de su tiempo a la fisioterapia, ha seguido vía videoconferencia con el Aula Pablo VI la tercera predicación de Cuaresma, mientras que el miércoles, siempre vía videoconferencia, desde la Basílica Vaticana, ha seguido la misa del cardenal Pietro Parolin por el 20º aniversario de la muerte de Juan Pablo II, enviando también como regalo la vela colocada sobre la tumba. Continúa su convalecencia de forma «protegida», tal como le prescribieron sus médicos, por un período de al menos dos meses y no recibe visitas, salvo las de sus colaboradores más cercanos, y hasta ahora nunca ha salido de su apartamento en el segundo piso de Casa Santa Marta. Su estado de ánimo se describe como «bueno».


El Ángelus del próximo domingo coincide con el Jubileo de los enfermos y del mundo sanitario y se están valorando posibles métodos distintos a la simple difusión del texto sólo en forma escrita, como ocurre todos los domingos desde su ingreso en el Gemelli, pero de momento todavía no hay ninguna decisión tomada, sabremos más hoy. Las personas mayores, a pesar de tener diversas discapacidades, entre ellas, el envejecimiento sedentario pueden llevar una vida normal con muchas precauciones y parece que se esta pensado en «adaptaciones razonables».

Un acalorado intercambio inusual ha llenado las páginas del Osservatore Romano en las últimas horas. Spadaro SJ ha planteado el concepto de “ teología rápida ” , una propuesta que pretende crear una reflexión eclesial que siga el ritmo frenético de los cambios culturales, pero que corre el riesgo de reducir la teología a un contenedor de eslóganes fáciles. En respuesta a esta provocación, Pierangelo Sequeri , teólogo ambrosiano y ex presidente del Pontificio Instituto Juan Pablo II, no dudó en subrayar la superficialidad de algunas afirmaciones , lanzando una crítica mordaz al experto en Twitter de la Corte. Da un vuelco a la idea de una «teología rápida» y llama con firmeza a la necesidad de una reflexión teológica lúcida y bien enraizada en el tiempo presente , lejos de las modas del momento. El teólogo en el Osservatore Romano: más que “tardía”, la teología hoy está «Fuera de tiempo», y aclaró qué espacio que estaba reservado a los teólogos en el debate sinodal es «prácticamente ninguno»: “Hemos aplicado demasiados filtros para acceder al conocimiento de la fe”, afirma, y ahora nos encontramos hablando con los “nietos” de nuestros interlocutores originales, que piensan de un modo radicalmente diferente. Una teología que persigue la velocidad sin alma corre el riesgo de convertirse en “un trabajo de redactor , no de pensador” . La Iglesia está en medio del mar embravecido de la historia y debe afrontar las olas, no refugiarse en la seguridad de la orilla. «La rapidez en interceptar el reino de Dios, que llega donde y cuando menos lo esperamos, para abrir sus signos y maravillas a los no eclesiásticos, en mi opinión, es un compromiso —cultural, no catequético— sustancialmente incumplido incluso por la nueva teología. Tendremos que ser más rápidos en esto».

<
El cardenal Fernández, el conocido como amigo Tucho, dio siete ‘buenas razones’ por las que necesitamos al Papa Francisco. Porque “es un hombre de Dios, visiblemente enamorado del Evangelio de Jesús y ve más allá, con una intuición poco común que transciende toda inmediatez”. “Porque tiene un coraje a prueba de bombas que le permite decir lo que los políticos callan”.“Porque es un poeta que con gestos y pocas palabras resume lo que otros no pueden expresar con largas elucubraciones”. “Porque es consecuente, austero, comprometido, capaz de darlo todo”. “Porque es la voz más potente de los pobres y abandonados de esta tierra”. Y por último, “Porque este mundo necesita un padre, alguien que refleje la paternidad de Dios como él”. Lo que si es claro es que es muy fácil ver las verdaderas razones que empujan al cardenal a tan excesivos elogios. Porque favoreció, cuando era arzobispo de Buenos Aires, mi postulación, contra todo pronóstico, como rector de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Porque me elevó a la dignidad episcopal nombrándome primero arzobispo y luego arzobispo metropolitano. Porque me dio el honor de ser el escritor fantasma de importantes exhortaciones apostólicas y encíclicas. Porque me ha nombrado prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe. Porque me nombró presidente de la Pontificia Comisión Bíblica y de la Comisión Teológica Internacional. Por qué me nombró cardenal y porque me permitió publicar declaraciones como la Fiducia supplicans. Y quizás la mas importante, porque el día que él ya no sea Papa, ¿dónde encontraré otro pontífice con visión de futuro que me permita mantener los privilegios que he obtenido hasta ahora?

En pleno pre conclave hoy encontramos un largo estudio sobre el cardenal McElroy, arzobispo de Washington, D.C sobre la combinación de su poder eclesiástico y sus transacciones financieras. Todo desvela que estamos ante un cardenal muy habil para enriquecerse lo que sugiere mala administración o influencias ocultas. Las participaciones personales de McElroy en propiedades con un valor de entre 4,9 y 6,1 millones de dólares —incluida una venta de 400.000 dólares a Andrew Joseph Armando, muy por debajo del valor de mercado, y un vínculo inmobiliario de 19 años con Bruce Alexander Dreier— eclipsan sus 1,5 millones de dólares en ingresos sacerdotales. La Diócesis de San Diego se enfrenta a una responsabilidad por abusos de entre 100 y 500 millones de dólares. El largo estudio da todos los datos sobre las cuentas personales del cardenal.

Los datos financieros implican que McElroy debería responder por posibles problemas de transparencia, enriquecimiento personal y gestión estratégica de activos que pudieran entrar en conflicto con sus deberes eclesiásticos. La opacidad en la financiación de organizaciones sin fines de lucro, crecimiento inmobiliario inexplicable y vínculos financieros personales.

Artículo sobre el cardenal elector Emil Paul Tscherrig, ex nuncio apostólico en Italia y en la República de San Marino, nació en Unterems (Suiza) el 3 de febrero de 1947. Fue ordenado sacerdote el 11 de abril de 1974 y obtuvo el doctorado en derecho canónico en la Pontificia Universidad Gregoriana. Fue incardinado en la diócesis de Sion, Suiza. El 4 de mayo de 1996, Juan Pablo II lo nombró arzobispo titular de Voli y Nuncio Apostólico en Burundi. En 2000 fue nombrado Nuncio en Trinidad y Tobago, República Dominicana, Jamaica, Granada, Guyana, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Bahamas; desde 2001 también en Barbados, Antigua y Barbuda, Surinam y Saint Kitts y Nevis. En 2004 asumió la nunciatura en Corea del Sur y Mongolia. En 2008 el Papa Benedicto XVI lo nombró Nuncio en los Países Nórdicos (Suecia, Dinamarca, Finlandia, Islandia y Noruega), con sede en Estocolmo. El 5 de enero de 2012, Benedicto XVI lo nombró Nuncio Apostólico en Argentina. Del 12 de septiembre de 2017 al 11 de marzo de 2024 fue Nuncio en Italia y San Marino, el primer no italiano en ocupar el cargo. Fue creado y proclamado Cardenal por el Papa Francisco en el Consistorio del 30 de septiembre de 2023. Durante el Sínodo sobre la Familia de 2014, Tscherrig abogó por un enfoque pastoral más flexible hacia las personas en “situaciones irregulares”. Apoya la enseñanza de Amoris Laetitia que permite a las personas divorciadas y vueltas a casar civilmente recibir la Sagrada Comunión.

Theodore McCarrick, ex cardenal arzobispo de Washington, laicizado desde 2019, falleció el 3 de abril a los 94 años. Todo un ejemplo de los personajes que han poblado la iglesia postconciliar nos deja entre conductas sexuales inapropiadas con abusos a seminaristas e incluso a menores, junto con su brillante trayectoria eclesiástica que lo llevó a la cima de la Iglesia y la sociedad estadounidense. El escándalo que estalló en 2018 con el expediente del ex nuncio Viganò que provocó la dimisión de McCarrick como miembro del Colegio Cardenalicio y la obligación de aislamiento, combinado con oración y penitencia, en espera de un juicio canónico. En 2019, fue destituido del estado clerical: por primera vez, un cardenal regresó a la vida laica después de ser acusado de abusos. Ante la justicia civil sería posteriormente declarado no apto para ser juzgado –con casi noventa años– debido a la progresión de su déficit cognitivo. Las fotos más recientes lo muestran vestido de civil y con un andador. McCarrick murió en Dittmer, Missouri, en el Centro de Renovación Vianney , dedicado a sacerdotes con problemas de adicciones y alcoholismo. Ahora su alma se presente al juicio de Dios.

Conversación telefónica entre Gallagher , Secretario de Relaciones con los Estados y Organizaciones Internacionales, y Serguéi Lavrov , Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia. El diálogo se centró en el marco general de la política mundial, con especial atención a la situación de la guerra en Ucrania y a algunas iniciativas para detener las acciones bélicas . También se reafirmó la voluntad de la Santa Sede de mantener su compromiso humanitario en materia de intercambio de prisioneros . Finalmente, se examinaron algunas cuestiones relacionadas con la vida religiosa y, en particular, la situación de la Iglesia católica en la Federación Rusa. Lavrov expresó “ su gratitud a la Santa Sede por su ayuda para resolver las cuestiones humanitarias”. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia destacó que la situación en Ucrania se discutió en el marco de las conversaciones entre Rusia y Estados Unidos, y agregó que las partes expresaron «el interés mutuo en continuar el diálogo constructivo».

El encuentro entre el vicepresidente estadounidense JD Vance y altos funcionarios de la Santa Sede, incluido el Papa y Parolin, será crucial para la diplomacia internacional. Será importante ver qué decide decir el Papa Francisco la administración Trump y es poco probable pensar en una condena clara por parte de la Santa Sede hacia la administración americana. La enfermedad del Papa Francisco pone en duda si Francisco sobrevivirá los cuatro años de presidencia de Trump. La elección del próximo Papa podría tener lugar a la sombra de esta administración y el próximo pontífice podría elegir una línea diferente. Estados Unidos y la Santa Sede coinciden en ver a Asia como el verdadero centro estratégico del futuro.

Una votación en el Parlamento Europeo no consigue aprobar una moción que pide que se rindan cuentas sobre las actividades de lobby de las ONG medioambientales, financiadas por la Comisión. La moción parlamentaria debatida el lunes , si bien no tiene poder vinculante, pretende revisar todos los contratos relevantes con las ONG, antes de que esté disponible el próximo tramo de financiación para 2025-2027, para garantizar que «ningún fondo público pueda ser explotado para ejercer presión política sobre los responsables políticos». ¿A quién beneficia que continúe la podredumbre actual? ¿Tal vez la red de pseudoorganizaciones vinculadas a George Soros y a la Open Society Foundations, que han estado en problemas financieros durante algún tiempo, podrían beneficiarse aún más de esto luego de los sacrosantos recortes hechos por la Administración Trump a UsAid?

El caso Orlandi sigue si camino en la comisión parlamentaria y aparecen tres telegramas entre el Vaticano y el gobierno italiano aún secretos. El entonces ministro Fanfani conservaba una carpeta de unas veinte hojas titulada “Questione scomparsa Orlandi”, que permaneció inconsultada hasta hace poco y aún hoy es inaccesible, la carpeta celosamente guardada por Fanfani ahora está en el archivo del Senado. Los tres telegramas del 21 de julio de 1983 enviados por la Embajada de Italia ante la Santa Sede al Ministerio y el Estado aún se reserva el derecho de revelar su contenido . El texto de los telegramas es aún desconocido

Según un informe de 2024 del Observatorio sobre la Intolerancia y la Discriminación contra los Cristianos en Europa (OIDAC), en 2023 se registraron 2444 delitos de odio contra cristianos en 35 países europeos. Casi la mitad de estos ataques se produjeron en Francia, y los delitos anticristianos también aumentaron significativamente en el Reino Unido y Alemania. “Además de los ataques violentos, el informe de OIDAC Europa también encontró discriminación contra los cristianos en el lugar de trabajo y en la vida pública en algunos países europeos, lo que lleva a una creciente autocensura entre los cristianos en Europa”. OIDAC también menciona “las prohibiciones de procesiones religiosas y los ataques contra cristianos por la expresión pacífica de sus creencias religiosas”, así como las llamadas leyes de “zona de amortiguación” en el Reino Unido frente a los centros de aborto. El aumento de la violencia contra los católicos y otros cristianos fue corroborada por el informe de 2023 de la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada . En el resumen ejecutivo del informe, los autores advierten de un “aumento considerable” de los ataques contra los cristianos, que «generalmente han sido cometidos por miembros de grupos proaborto y profeministas, así como por grupos que promueven la ideología de género”. «En Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Haití y México se han reportado incidentes (en varios casos, delitos) que incluyen ataques a personas religiosas, actos de vandalismo, profanaciones u ofensas a los sentimientos religiosos».

Vemos en las noticias italianas el tema español del proyecto para “resignificar” el Valle de los Caídos, cementerio y monumento a los caídos de la Guerra Civil Española. El gobierno de Sánchez quiere un reseteo de la memoria católica y la Iglesia española colabora. El recinto, situado a unos 50 kilómetros de Madrid, es propiedad de Patrimonio Nacional y alberga, además del monasterio, una basílica papal subterránea, una hospedería y la cruz más grande del mundo, visible a kilómetros de distancia. El Gobierno de Pedro Sánchez alcanzó un acuerdo con el Vaticano y el Arzobispado de Madrid para forzar cambios en la comunidad benedictina y el “desmantelamiento” de parte del conjunto monumental, durante una reunión celebrada el 25 de febrero en el Vaticano entre el ministro Bolaños y Parolín, acuerdo ratificado por el arzobispo de Madrid, José Cobo, el 3 de marzo.

Los obispos españoles han apoyado plena y unánimemente , sin ninguna voz discrepante, el proceso de diálogo. El relato que contó el Secretario General de la Conferencia Episcopal Española ayer, 4 de abril, al final de la sesión plenaria, deja sin palabras. La Iglesia española, como la italiana bajo el reinado del cardenal Zuppi, ha sido ocupada por obispos pusilánimes, dedicados sólo a la búsqueda de privilegios reclamados por sacerdotisas fracasadas y practicantes LGTBI, sin ninguna pasión por la memoria católica e histórica del país, ni ningún respeto por la tradición siempre viva del anuncio cristiano.

El propio García Magán reconoció que los obispos «desconocen los detalles del plan de renovación» más allá de los tres puntos mencionados y que hasta el momento solo hay «cartas y notas intercambiadas con el gobierno sobre esos tres puntos pero que necesitan ser corroboradas en un acuerdo que aún no está escrito». El domingo pasado, miles de sencillos fieles han acudido a asistir a la Santa Misa y el jueves 3 de abril, durante la reunión de los obispos españoles, varios centenares de fieles se manifestaron frente a la sede de la Conferencia Episcopal para protestar contra la «complicidad» de los obispos.

El jubileo real no va, en Roma hay menos turistas, este año llamados peregrinos, que el año pasado, siempre nos queda el consuelo virtual y llega PellegrinApp para acompañar a los peregrinos en los recorridos jubilares, con especial atención a los aspectos culturales y territoriales.

Terminamos con un artículo que, en cierto modo, hace un balance del pontificado del Papa Francisco y lo define como un papado con dos caras: por una parte, la voz de una cautivadora primavera evangélica que ha sabido poner por delante de los precedentes la dimensión kerigmática que ha encantado a muchos, una autenticidad personal que le ha permitido hacer hazañas por lo demás ridículas. Por otra parte, eligió un modo solitario de gobernar que erosionó efectivamente la teología del episcopado del Vaticano II. El suyo fue un estilo de toma de decisiones en el que la curia no fue ni reducida en tamaño ni disciplinada, sino sólo aislada, en la creencia de que podía equilibrar las cosas con la fuerza de su testimonio con actos políticos. Planteó la cuestión de la sinodalidad con una audacia que le es propia, pero al final ejemplificó dos sínodos, en 2023 y 2024, organizados en forma de ‘diálogo espiritual’, libre de esa condensación de vicios que llama ideológicos, pero que se mostraron incapaces de tomar decisiones y de un pensamiento serio. Terminamos con una sinodalidad tan vaporosa como para rebajarse a entregar documentos inmaduros a comisiones sin autoridad.

«Jamás un hombre ha hablado como habla ese hombre».

Buena lectura.



Flop sinodale in Italia, l’élite del laicato si ribella

In Europa, la sinistra non vuole che sia fatta luce sulle Ong verdi

Così l’eredità di Papa Bergoglio condizionerà il prossimo conclave

Vi spiego l’importanza della visita di Vance in Vaticano. Scrive Sisci

Trump: “Zelensky e Putin pronti a un accordo”. Telefonata Vaticano-Lavrov: “Iniziative per fermare le azioni belliche”

Chi ha scritto le ‘Proposizioni’? La verità dietro il documento che ha scosso la Seconda Assemblea Sinodale in Italia

«Io, in Mongolia con papa Francesco». Viaggio di un ateo in Cercas della fede

Javier Cercas: «Così io, ateo e anticlericale,ho raccontato da vicino la rivoluzione di papa Francesco»

Esiste un fascicolo secretato sul caso di Emanuela Orlandi: dentro tre telegrammi tra Governo e Vaticano

Papa Francesco, l’aggiornamento sulle condizioni di salute: “Infezione polmonare presente, migliora nella voce”

Papa Francesco, Vaia: «Potrà continuare a fare tutto con un accomodamento ragionevole»

Il Papa continua i progressi. Migliora la voce, ossigeno ridotto

Giubileo, nasce PellegrinApp. «Accompagnerà i fedeli per tutto l’anno»

Morto Theodore McCarrick, l’ex cardinale Usa che ha fatto tremare il Vaticano per lo scandalo abusi

«Teologia rapida». Sequeri rimette al suo posto il twitterologo di Corte

Reply to Matt Gaspers II: Does the pope have to follow the teaching of the magisterium?

2,400+ hate crimes were committed against European Christians in 2023: report

Muore McCarrick, l’ex cardinale abusatore

Spagna, Sanchez vuol profanare la Valle dei Caduti. I vescovi acconsentono

LE DOMANDE AL DON (7) – Papa Francesco è stato oggetto di “accanimento terapeutico”?

Papa Francesco migliora e in Vaticano si studia una «sorpresa» all’Angelus. L’attesa dei fedeli

Conosciamo il Cardinale elettore Emil Paul Tscherrig

Financial Concerns Related to Cardinal Robert McElroy

Perché la sviolinata del Tucho Fernández a Francesco? Per almeno sette buone ragioni

 

El Papa Francisco en la plaza de San Pedro, ¿el papa preside y otro gobierna?, jubileo de enfermos en Vaticano y el santo rostro, Rupnik se queda en Fátima, los ‘sobrinos’ de McCarrick, proteger los abortos.​

78e50969-4192-4ed7-85f0-a910967a01f8.jpg


por SPECOLA | 06 abril,

El tiempo pasa, ya es domingo el V de cuaresma, y el Papa Francisco aparece al final de la misa del jubileo de los enfermos en la plaza para saludar brevemente a los fieles, da la bendición en la silla de ruedas y desea ‘buena domenica a tutti». Nos anunciaron su presencia en el ángelus de hoy de una forma distinta. Al final hemos conocido que no era tan distinta y que lo previsto era un corto video grabado en Santa Marta. En el Vaticano estaban tan seguros que adelantaron la sorpresa, la sorpresa se aplaza y el Papa Francisco no ha querido registrar un corto video, intentarlo lo ha intentado, pero «Non ce l’ha fatta».

El propio Papa Francisco tiene ganas, necesita, que todos veamos que está y que está con un mínimo de condiciones que borren las dudas sobre si su larga, muy larga, desaparición supone serios impedimentos para gobernar. Los vimos brevemente en la salida del Gemelli, y todo apunta a que las ligeras mejorías no ha cambiado la situación. Es lo que tenemos, la Semana Santa se acerca, la Orbi et Orbi está a las puertas, veremos si las leves recuperaciones llegan a hacer posible que veamos al Papa Francisco en la logia.


No se añadieron detalles concretos pero parece que los riesgos para la salud del Papa Francisco son todavía bastante elevados en esta fase de convalecencia, cada decisión es evaluada por los médicos y los agentes sanitarios que, de acuerdo con el ilustre paciente, ayudan a orientar hacia la mejor solución.

El camino de la “convalecencia protegida” requiere de varias semanas de cuidados y precauciones y el más mínimo paso en falso puede ser peligroso, incluso una fatiga excesiva para las cuerdas vocales ya estresadas durante la larga estancia hospitalaria debido a la administración de oxígeno de alto flujo. Cualquier riesgo no calculado puede hacer retroceder el reloj. En el Vaticano aseguran que las mejoras hacia la recuperación son reales, visibles y constatables diariamente, gracias a las terapias motoras y respiratorias pero la neumonía bilateral aún no se ha curado, los brotes persisten y los tratamientos con antibióticos siguen en curso. Hoy es difícil imaginar si y cuándo el Papa Francisco podrá volver a hacer las mismas cosas que antes, por ejemplo los viajes intensos y cansados, las largas celebraciones o la concentración mortal de las citas diarias en la agenda.

En el Vaticano se rinden ante la desesperación, casi nada sale del hermético aislamiento en el segundo piso de la Domus donde vive el Papa Francisco, aunque conociendo su terquedad e imprevisibilidad, ni siquiera excluyen que quiera aparecer. Ayer, por la tarde, los técnicos del Vaticano se presentaron en Santa Marta con todo el equipo a la espera de instrucciones. Esperaron un rato y finalmente los enviaron de regreso, parece que el Papa Francisco ‘no tenía ganas’. Nada particularmente preocupante y quizá hasta sea normal que un paciente con ese cuadro clínico tenga momentos de incertidumbre, debilidad o apatía pasajera seguidos de fases alternas de mejoría.


<
La reunión del Consejo de Cardenales para este mes ha sido cancelada: había sido anunciada a principios de diciembre pasado para el mes de abril de 2025 y habría servido para discutir el Sínodo y la sinodalidad. El mes pasado, el Papa Francisco desde el Policlínico Gemelli ordenó que quiere convocar una Asamblea Eclesial Mundial en 2028 para reemplazar la Asamblea ordinaria del Sínodo de los Obispos. ¿por qué no se avisó previamente a los miembros del Consejo de Cardenales?

Jubileo de los enfermos, muy poca gente, nuestra imagen de hoy, para un jubileo poquísima. El domingo 6 de abril, quinto día de Cuaresma, la Basílica de San Pedro es una “ iglesia de estación ”. Un rito de antigua tradición de la Iglesia de Roma durante el período de Cuaresma con el que los fieles y peregrinos –diariamente durante cuarenta días– se reúnen y se detienen en alguna de las iglesias de la Ciudad donde se veneran reliquias de mártires y santos. Esta tarde los fieles recorrerán las naves de la Basílica, entrando por la Puerta Santa y desde la Logia de la Verónica se exhibirá la reliquia del Santo Rostro (Velo de la Verónica).

Parolin, Secretario de Estado de la Santa Sede, se posiciona cada vez más como un actor clave en esta ¿última? fase del pontificado. La salud del Papa Francisco deja muchas dudas sobre su capacidad para retomar plenamente sus funciones: «el Papa está en Santa Marta. Que yo sepa, no está concediendo audiencias en este momento. Creo que lo importante es darle tiempo para que se recupere. Todos piensan que es una forma del ‘número dos’ del Vaticano de legitimar su gradual toma de control de la curia. ¿Un Papa que preside y un Secretario de Estado que gobierna? Este último explica: «Me parece que el Papa está bien conectado con toda la Iglesia y con todos los fieles. Así lo demuestran todas las continuas manifestaciones de cariño y, sobre todo, de oración». La alineación favorable de los planetas no está libre de algunas sombras: Parolin debe lidiar con una Curia romana muy dividida y un colegio cardenalicio en el que los electores del futuro Papa nunca han sido tan numerosos, provienen de orígenes muy diversos y saben muy poco unos de otros. Tendrá que lidiar con la personalidad imprevisible del Papa Francisco, que no dejará de aprovechar cualquier oportunidad a su disposición para demostrar que siempre hay un piloto en el avión y que el Secretario de Estado es siempre y sólo su copiloto.

El cardenal elector Francesco Montenegro, arzobispo metropolitano emérito de Agrigento (Italia), nació en Messina el 22 de mayo de 1946. Ordenado sacerdote el 8 de agosto de 1969, el 18 de marzo de 2000, Juan Pablo II lo nombra obispo auxiliar de Messina. El 23 de febrero de 2008, Benedicto XVI lo promovió a arzobispo metropolitano de Agrigento y el 8 de julio de 2013 recibió al Papa Francisco en Lampedusa en el primer viaje de su Pontificado. Creado cardenal por el Papa Francisco en el Consistorio del 14 de febrero de 2015, participó como padre sinodal en el Sínodo sobre la Familia de 2015. Expresó su esperanza de que la Iglesia reconozca a la familia como el pilar central de la sociedad humana, pero también a las personas de diferentes culturas y orientaciones sexuales, citando la frase del Papa Francisco “¿Quién soy yo para juzgar?”.

Los mosaicos de Rupnik en el santuario de Fátima en Portugal, al contrario de Lourdes, no se eliminarán ni alterarán. Toda la pared trasera detrás del altar del espacio de culto más grande y moderno del santuario, la Basílica de la Santísima Trinidad, está cubierta con una enorme obra de suelo a techo de Rupnik y su equipo. Mide 10 metros por 50 metros, fue instalado en 2007 y presenta al Cordero Pascual en su centro flanqueado por santos y ángeles. “No estamos considerando retirarla. Sin embargo, desde que supimos de las acusaciones contra el padre Rupnik, hemos suspendido el uso de la imagen, la obra completa y sus detalles en la difusión de materiales”. El Santuario de Fátima, como organización, “repudia enérgicamente los actos cometidos por el padre Rupnik” y “ya ha expresado su solidaridad con las víctimas”. El Dicasterio para la Doctrina de la Fe, con el cardenal Fernández, continúa buscando jueces para el juicio canónico de Rupnik que no termina de llegar.

Muchos artículos sobre la muerte de McCarrick, el poderoso cardenal americano. McCarrick, quien fue expulsado del Colegio Cardenalicio en 2018 y ‘laicizado’ en 2019, es el clérigo de mayor rango en la historia en ser destituido por conducta sexual inapropiada. El ex cardenal nació en 1930 en Nueva York y fue ordenado sacerdote por el cardenal Francis Spellman en 1958, consagrado obispo en 1977 como auxiliar del arzobispo de Nueva York. En 1981 fue nombrado obispo de Metuchen, Nueva Jersey, y de 1986 a 2000 fue arzobispo de Newark. En 2001, Juan Pablo II, que conoció a McCarrick durante un viaje a Estados Unidos en 1976, lo nombró nuevo arzobispo de Washington y lo elevó al Colegio de Cardenales. McCarrick permaneció como arzobispo de Washington hasta 2006, cuando renunció a la edad de 75 años, como es habitual. Benedicto XVI aceptó su dimisión. Muy influyente en los círculos políticos de Washington, promotor de vocaciones al sacerdocio y muy hábil para recaudar fondos. Paso a un periodo discreto hasta que el Papa Francisco lo rescató y empezo a viajar alrededor del mundo con encargos del Vaticano de Catholic Relief Services y ocasionalmente a pedido del Departamento de Estado de EE. UU. En 2014, acompañó al Papa Francisco en un viaje a Tierra Santa.

Los rumores sobre McCarrick habían estado circulando entre el clero estadounidense durante décadas y todo se cubrió durante décadas. Las primeras denuncias se hicieron a mediados de la década de 1990, no fue hasta que el cardenal Timothy Dolan, de la Arquidiócesis de Nueva York, anunció en 2018 que se había presentado una acusación «creíble y fundamentada» de abuso sexual infantil contra McCarrick, que su carrera eclesiástica llegó a su fin. Especialmente repugnante el caso de Grein, el primer niño bautizado por McCarrick, fue sometido a abuso espiritual, emocional y sexual desde los 11 años hasta la edad adulta. En 2018 del arzobispo Carlo Maria Viganò, ex nuncio apostólico en Estados Unidos, acusó al Papa Francisco de saber sobre la conducta de McCarrick y las sanciones que le impuso Benedicto XVI, de haberlo devuelto a los buenos ojos del Vaticano. Incluso muchos nombramientos episcopales del Papa Francisco en los EE.UU. derivan del círculo del escandaloso ex cardenal. Viganò al New York Times: «La Iglesia estadounidense (gracias también al destacado papel de los jesuitas estadounidenses en la subversión de la doctrina católica) se encuentra en una situación desastrosa, deliberadamente planificada en las últimas décadas mediante una infiltración sistemática que podemos rastrear hasta algunos exponentes destacados». «De estos prelados se originaron varias cadenas de sacerdotes y obispos corruptos, incluida la de Theodore McCarrick y sus «sobrinos» (…) Todos son hombres de Francisco , protegidos por él, promovidos y quizás chantajeados».

Cuando conoció al Papa Francisco durante su viaje a Tierra Santa en 2014, el Papa aparentemente bromeó: “¡Los malos nunca mueren!”. Cuando McCarrick viajó a China para negociar la normalización de las relaciones entre la República Popular y la Santa Sede, durmió en un seminario de la Iglesia Patriótica China Una investigación realizada por el National Catholic Register, habla de la creación por parte de McCarrick de un » canal homosexual que canalizaba a candidatos latinos vulnerables a algunos seminarios estadounidenses donde eran explotados sexualmente y posteriormente ordenados como sacerdotes activamente homosexuales en algunas diócesis estadounidenses». En la práctica, desde países como México, Puerto Rico, Costa Rica, Colombia, el sistema establecido por el cardenal habría llevado a candidatos rechazados por su homosexualidad para insertarlos en seminarios estadounidenses.

La italo-británica Livia Tossici Bolt acusada de rezar ante un abortorio acusada de «violar una zona de protección». En el reciente discurso en Múnich del vicepresidente norteamericano J.D. Vance, que planteó el caso de Adam Smith-Connor para acusar al gobierno británico de reprimir las libertades, el asunto de Livia podría tener repercusiones en las relaciones entre ambos países. Livia Tossici-Bolt es científica médica jubilada, culpable de dos cargos: violar una orden de protección de lugares públicos y “participar en un acto de aprobación o desaprobación, en relación con asuntos relacionados con los servicios de aborto”. Sentenciada a dos años de libertad condicional y se le ordenó pagar más de £9,000 de los £64,000 en costos solicitados por la fiscalía. El portavoz de Downing Street dijo que era vital que las mujeres que buscan abortar pudieran hacerlo «sin ser sometidas a acoso o incomodidad», y que el derecho a protestar «no da a las personas el derecho a acosar a otras».

«Tampoco yo te condeno. Vete, y en adelante no peques más».

Buena lectura.

Emanuela Orlandi, il fratello Pietro: «In Vaticano allergici alla parola scomparsi. L’inchiesta? Una farsa»

Papa Francesco, domenica l’Angelus ancora in forma scritta

Abusi sessuali in una congregazione cattolica, “altre 5 vittime”

Le cicatrici che non guariscono: gli abusi di Theodore McCarrick e il trauma nella Chiesa Cattolica che oggi neanche la sua morte cancella (S. Cavalleri)

Papa Francesco, salta la registrazione del video. «Non ce l’ha fatta». Rimandata la “sorpresa” per l’Angelus

«Persone integrate». Chi è il prete affettivamente maturo?

Inghilterra, condanna di una pro-life aumenta tensioni con gli USA

BASÍLICA DE SAN PEDRO: MAÑANA SE REPITE EL RITUAL DEL VELO DE LA VERÓNICA

Papa Francesco, salta la registrazione del video. «Non ce l’ha fatta». Rimandata la “sorpresa” per l’Angelus

L’ascesa del cardinale Parolin

L’ex cardinale Theodore McCarrick muore a 94 anni. Senza affrontare la Giustizia umana

Il santuario di Fátima non intende modificare il suo gigantesco mosaico di Rupnik

Conosciamo il Cardinale elettore Francesco Montenegro

 

El papa Francisco reaparece ante los fieles en la plaza de San Pedro durante su convalecencia​

Francisco fue llevado en una silla de ruedas desde el interior de la basílica de San Pedro hasta el altar situado en la plaza para las misas públicas y pronunció unas breves palabras.
ACTUALIZADA 6/4/2025 A LAS 12:03

El papa Francisco reaparece en la plaza de San Pedro en Roma.



El papa Francisco reaparece en la plaza de San Pedro en Roma.P Photo/Andrew Medichini

El papa Francisco, convaleciente por sus problemas de salud, ha reaparecido este domingo en persona ante los fieles en la Plaza de San Pedro del Vaticano, al final de la misa del Jubileo dedicada a los enfermos.

El pontífice, de 88 años, se encontraba convaleciente y asilado en su residencia vaticana desde el 23 de marzo, cuando salió del hospital Gemelli de Roma después de 38 días ingresado por una neumonía bilateral y otros problemas respiratorios.


Francisco fue llevado en una silla de ruedas desde el interior de la basílica de San Pedro hasta el altar situado en la plaza para las misas públicas y pronunció unas breves palabras, con cierta dificultad por las cánulas nasales que usa para recibir oxígeno.

"Buen domingo a todos, muchas gracias"
, dijo a los fieles, para después recorrer parte de la plaza impartiendo bendiciones.

Los fieles lo recibieron con emoción, aplausos y al grito de "viva el papa".


Después, una mujer leyó un mensaje en su nombre en el que saluda "con afecto" a todos los que han participado en la misa del Jubileo de los Enfermos y agradeció "de corazón" las oraciones por su salud.

El papa Francisco fue ingresado el pasado 14 de febrero en el hospital Gemelli de Roma a causa de una pulmonía bilateral y otros problemas de salud.

Permaneció hospitalizado durante 38 días, hasta que salió del centro el 23 de marzo para proseguir su terapia en su residencia del Vaticano, la Casa Santa Marta.

Antes de abandonar el hospital, el pontífice argentino se hizo ver desde un balcón del hospital, desde donde saludó a los fieles de la calle sentado en una silla de rueda y unas breves palabras.

"Agradezco a todos", dijo con una voz débil ante la multitud, y agregó: "Veo a esa señora con las flores amarillas, es brava".

Desde aquel domingo 23 de marzo Francisco ha seguido su convalecencia aislado en la Casa Santa Marta, sin recibir visitas ni participar en ceremonias como la del pasado 2 de abril, cuando se conmemoró el 20 aniversario de la muerte del papa y santo Juan Pablo II.

La última información médica brindada por la Santa Sede apunta que su salud mejora, mientras prosigue su terapia farmacológica y la fisioterapia motora y respiratoria.

Asimismo mejora en el uso de la palabra y, aunque todavía necesita la suministración de oxígeno por cánulas nasales, en momentos del día se le reduce.

Con el papa convaleciente, las misas más importantes son celebradas por cardenales, y por el momento no se ha aclarado qué papel tendrá en los ritos de la Semana Santa (el próximo 20 de abril es la Pascua).
 

El Papa Francisco en la plaza después de dos meses, ¿habrá más sorpresas en los próximos días?, McCarrik y sus ‘macarristas’, ¿puede la iglesia permitirse financiar su propia crisis?​

828397a7-a479-47b2-87db-9b1bad9c4b35.jpg


por SPECOLA | 07 abril, 2025

Empezamos semana, hoy todos los medios hacen referencia a la aparición pública del Papa Francisco en la plaza de San Pedro, sin muchas más novedades que constatar el hecho. El Ángelus fue difundido en forma escrita, pero con ocasión del Jubileo de los Enfermos, el Papa Francisco llegó al sagrado de la Basílica al final de la Misa celebrada por Mons. Rino Fisichella, quien leyó la homilía preparada por el Santo Padre durante la celebración. El Papa Francisco apareció brevemente durante el discurso conclusivo , acompañado por el asistente Strappetti, con cánulas de oxígeno. Se asoció a la bendición impartida por Mons. Fisichella, haciendo a su vez las tres señales de la cruz, dijo luego unas palabras: «Feliz domingo a todos», repetidas inmediatamente después debido a un probable problema con el micrófono: «¡Feliz domingo a todos, muchas gracias!». Antes de saludar a los peregrinos y fieles en la plaza, a quienes dirigió su agradecimiento, informó la Oficina de Prensa del Vaticano , recibió el sacramento de la reconciliación en la Basílica de San Pedro, se reunió en oración y cruzó la Puerta Santa.

El Papa Francisco había estado ausente de la Plaza de San Pedro durante casi dos meses, desde el Jubileo de las Fuerzas Armadas el 9 de febrero, la última celebración pública que había presidido hasta entonces, pocos días antes de su hospitalización. La de hoy es la tercera breve interrupción de la «recuperación mediática» desde el inicio de su hospitalización y luego de su convalecencia. Ofrecemos la imagen del Papa Francisco de ayer por su indudable interés informativo, seguimos pensado mejor no publicar estás imágenes que hacen ver el evidente deterioro físico del papa.

La aparición del Papa Francisco en la plaza puso en estado de alarma a todos y todo estaba preparado, hay que decir que todo va, pero todo indica que todas las cautelas son pocas. En la Plaza estaba presente el médico del Gemelli que lo ha tratado, Alfieri, que «No descarto otras sorpresas. La terapia continúa». «Ahora ya no está enfermo, está convaleciente». «Cuando estaba hospitalizado, tenía el sistema inmunitario deprimido, por lo que tuvo problemas. Ahora ya no está inmunodeprimido, ya no está enfermo. Está convaleciente. Solo lleva dos semanas. Esperemos que respete las otras seis». En cuanto a la salida de ayer: «Es él quien decide. Es el Papa. Si fuera por él, se habría ido hace una semana». ¿Habrá más sorpresas en los próximos días? No descarto que el Santo Padre nos dé otras sorpresas. Lo conocemos. Ahora que está fuera, cuando las condiciones sean propicias, verán cómo se recupera poco a poco. Claro que ahora habrá un tira y afloja entre él, que querrá estar cada vez más entre su gente, entre el pueblo, y nosotros, los médicos, que no queremos retenerlo, sino que queremos que siga su convalecencia».

<
Artículo de Matthew McDonald en el National Catholic Register sobre el caso McCarrik que en Estados Unidos ha revivido con su fallecimiento con una enorme cantidad de reflexiones. No se nos puede olvidar que muchos de los hijos de McCarrik siguen en puestos de mando, entre otros Farrell que nunca vió nada, ni de Maciel, ni de McCarrik. El Informe McCarrick del Vaticano describe escenas espantosas de abuso. Una madre no identificada dijo a los investigadores del Vaticano que a mediados de la década de 1980 envió cartas a varios líderes de la iglesia diciendo que había visto a McCarrick tocando inapropiadamente a sus hijos pequeños y ofreciéndoles cerveza durante salidas nocturnas. Un sacerdote contó cómo McCarrick le hizo insinuaciones sexuales no deseadas cuando era un joven seminarista en una casa de playa diocesana.

Para frustración de muchos, en el momento de la publicación del informe y hasta el día de hoy, el Vaticano no ha nombrado a ningún clérigo vivo responsable de permitir que McCarrick, a pesar de la evidencia de irregularidades, continuara usando su posición de autoridad para agredir sexualmente a hombres jóvenes y niños en su esfera de influencia. Solo después de 60 años en el ministerio, McCarrick ha pasado los últimos seis años como laico. McCarrick donó miles de dólares de la cuenta del “Fondo Especial del Arzobispo” que administraba personalmente. En junio de 2002, cuando los obispos estadounidenses se reunían en Dallas, los informes de prensa describieron a McCarrick como un líder en ayudar a establecer nuevos estándares nacionales para prevenir el abuso sexual del clero y manejar las acusaciones contra sacerdotes.

Las dudas sobre McCarrick en el Vaticano llevaron a su retiro relativamente rápido en mayo de 2006, a la edad mínima de 75 años. Ese mismo mes, el Papa Benedicto XVI destituyó del ministerio público al padre Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo. El Vaticano le dijo a McCarrick que adoptara “un perfil más bajo” y “minimizara los viajes por el bien de la Iglesia”. El Papa Francisco lo recuperó y al hacerse público todo su asqueroso pasado se vio obligado a su reducción al estado laical.

Y terminamos con un tema que preocupa y mucho, están abundando teólogos y teólogas muy bien pagados que se erigen en ‘doctores’ de toda teoría que se ponga por delante. Como recordaba san Juan Pablo II: «Los fieles tienen derecho a recibir la palabra de Dios en su integridad y pureza. La tarea de la teología es servir a este derecho, ayudando al Pueblo de Dios a comprender cada vez mejor la fe» ( Donum Veritatis , 7).

Cuando la teología se convierte en una contestación continua , traiciona su propósito original. Un artículo de hoy trata el tema del profesor laico de San Anselmo con muchos detalles, en este caso y en otros muchos llama la atención la paradoja: un teólogo que goza de una posición prestigiosa y bien remunerada –gracias a la financiación de la Iglesia católica– pero que durante años propaga visiones que están en conflicto, cuando no en abierta violación, del depósito de la fe. ¿Es justo que una institución eclesiástica siga financiando cátedras ocupadas por quienes no están en plena comunión con el Magisterio de la Iglesia? Las autoridades académicas deberían vigilar más cuidadosamente la fidelidad doctrinal de quienes enseñan en sus universidades. El bien de los fieles, la claridad de la doctrina y la credibilidad de la Iglesia lo exigen. Aquellos que enseñan herejías, aquellos que socavan la unidad de la fe, deben ser corregidos y, si persisten, eliminados. ¿Puede la iglesia permitirse financiar su propia crisis?

«Yo soy la luz del mundo; el que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida».

Buena lectura.



Papa Francesco in piazza San Pietro: «Servono risorse per le cure e la ricerca medica»

Sopresa. Il Papa in Piazza San Pietro: «Buona Domenica»

Il Papa a sorpresa in piazza San Pietro

Il Papa si è confessato e ha attraversato Porta santa

Papa Francesco, Alfieri: «Non è più malato ma rispetti le altre sei settimane di convalescenza»

Il ritorno del Papa, Francesco a sorpresa in mezzo ai fedeli

Papa Francesco, il professor Alfieri: «Non è più un malato, ma un convalescente. E non ha nascosto le sue fragilità»

Muore Theodore McCarrick, ma il suo scandalo continua

San Anselmo. Chi finanzia l’eresia? Il caso di Andrea Grillo

Papa Francesco torna in piazza per il Giubileo dei malati

 

La ausencia del Papa Francisco y el gobierno Vaticano, ‘los signos de los tiempos’, Catholics for Catholics, sumidos en quejas o buscando soluciones.​

download-1.jpg


por SPECOLA | 08 abril, 2025

La semana avanza y la información sobre su salud del Papa Francisco llega dos veces por semana, sabremos que nos habla de las mejoras y del buen humor. La invisibilidad del Papa es un hecho nuevo en la historia reciente de la Iglesia. El Papa Juan Pablo II, aunque enfermo y casi incapaz de hablar, nunca renunció a hacerse ver por la gente, su enfermedad fue expuesta públicamente. El Papa Francisco tiene un enfoque diferente, quiere mostrarse fuerte, capaz de soportar un cansancio considerable y no quiere renunciar a ningún contacto con la gente. Pero las condiciones del Papa Francisco deben hacernos reflexionar también sobre el gobierno de la Iglesia. Ninguna decisión puede tomarse sin el Papa. En la Sede Vacante, los cardenales se reúnen en Congregación General y deciden sólo sobre algunas cuestiones prácticas y ordinarias, pero todo lo demás concierne al Papa y sólo al Papa. La Secretaría de Estado ha vuelto a convertirse en el órgano al que todos remiten, en una confusión de poderes y decisiones, se mira a la Institución. En estas circunstancias vemos estallar con fuerza el dramatismo del pontificado del Papa Francisco.

La ausencia del Papa Francisco está dejando los agujeros de su forma de gobierno al descubierto. Las reformas las hacen las personas, no las estructuras. Pésimas estructuras pueden realizar excelentes trabajos debido a la calidad de las personas que trabajan en ellas y estructuras excelentes pueden mejorar el trabajo de las personas mediocres. El Papa Francisco, en cambio, se ha centrado totalmente en sí mismo, actuando sobre las instituciones y no sobre las tareas, enfatizando su liderazgo en detrimento del gobierno. Hoy se encuentra gestionando una situación que probablemente no era la que había imaginado, simplemente porque no pensó en proporcionar una estructura de gobierno real. Así pues, el pontificado invisible nos muestra una cosa: la Iglesia no puede estar sin una cabeza, incluso si esa cabeza sólo está presente a través de la ley. Una gran paradoja de este pontificado es que la Iglesia en salida corre ahora el riesgo de encorvarse sobre sí misma.

Sobre la salida sorpresa del Papa Francisco a la plaza de San Pedro empezamos a saber más detalles. Cuentan que cuando el médico del Gemelli, Sergio Alfieri, fue informado del deseo del Papa Francisco de bajar a la Basílica y posteriormente ir también a la Plaza de San Pedro para saludar a los miles de peregrinos llegados para el Jubileo de los Enfermos, quedó asombrado. No sólo eso, parece que el profesor intentó por todos los medios disuadir al augusto paciente de cometer ese arriesgado acto, llegando incluso a plantear la posibilidad de que semejante acción pudiese anular todos los esfuerzos médicos realizados en las últimas semanas. La reacción de Alfieri es más que comprensible; Cualquier médico habría aconsejado a un paciente tan anciano, que aún no se había recuperado totalmente de la infección de las vías respiratorias y de la neumonía que lo afectaron simultáneamente a mediados de febrero, que no se acercara tanto a otras personas. Los asistentes se encontraban a una distancia segura, pero sacerdotes, monjas, monseñores, obispos y cardenales están más cercanos y, como cualquier otra persona, es un inconsciente y saludable portador de gérmenes y bacterias. Si no hubiera sido el Papa, los médicos seguramente habrían impedido al paciente realizar un gesto con posibles repercusiones muy peligrosas sobre su estado general de salud.


<
El Rey de Inglaterra se encuentra en excelente forma y acaba de aterrizar junto a la Reina Camila en el aeropuerto de Roma. La pareja real permanecerá en Roma hasta la mañana del día 10 y luego se trasladará a Rávena. La gira italiana debía incluir una audiencia con el Papa Francisco y una visita al Vaticano mañana, pero esos compromisos fueron cancelados «de mutuo acuerdo» después de que los médicos aconsejaran al Pontífice tomar un largo descanso. A pesar del turbulento pasado de la Reforma y de la ruptura del rey Enrique VIII con Roma hace casi 500 años, las relaciones entre el Vaticano y la monarquía británica se caracterizan hoy por la calidez y el respeto mutuo. Esta visita habría representado, según el Palacio de Buckingham, «un importante paso adelante en las relaciones entre la Iglesia católica y la Iglesia de Inglaterra».

El cierre del sínodo italiano confirma su carácter artificial y su función en un proyecto de cambio de la visión de la Iglesia. Es una “asamblea” eclesial que no tiene carácter teológico y no está claro qué valor debe tener su documento final, más allá del de forzar un proceso continuo. Los participantes en esa asamblea eran como “autoconvocados” o una élite de personas designadas según un criterio desconocido. Las opiniones expresadas allí por los participantes eran opiniones personales, no representa a nadie y menos aún puede expresar alguna forma de “profecía”. En los fieles no ha habido un gran interés por el camino sinodal y la mayoría ni siquiera saben que ha sucedido algo.

Con motivo del 20º aniversario de la muerte de Juan Pablo II, los medios de comunicación se han dedicado a homenajes y, naturalmente, como en vida, a críticas. ¿Qué diría Juan Pablo II sobre su sucesor, Francisco? Lo interesante aquí no es tanto que Francisco quiera eliminar bruscamente el legado de Juan Pablo II, sino lo que constituye el papado: el continuum de la doctrina católica y de la tradición de la Iglesia. Mientras que Juan Pablo II y Benedicto XVI plantearon la hipótesis de una “hermenéutica de la continuidad” para la Misa “antigua” y la “nueva”, Francisco confirma lo contrario: le preocupa una ruptura fundamental con la tradición de la Iglesia.

Nos llega desde Alemania, pensamos que sucede en tantos otros lugares. El compromiso con la democracia, contra el populismo de derecha y en favor del clima es más importante para la Iglesia protestante y la Iglesia católica en Alemania que el anuncio del Evangelio. “Alemania se está descristianizando y las iglesias son responsables de esta descristianización”, dice el periodista católico Alexander Kissler. Casi todos los líderes de la iglesia felicitan a los musulmanes al comienzo y al final del Ramadán, el obispo Bätzing pidió un mayor diálogo interreligioso, lo que falta es ofrecer a los musulmanes la fe cristiana. El trabajo misionero sólo se realiza para lograr un comportamiento climáticamente neutro y para la elección del partido adecuado.

Hay un fenómeno que todos estamos viendo, mientras la Iglesia Católica sigue sumida en discusiones sinodales y batallas contra el cambio climático y en la Europa secularizada muchos creyentes están abandonando el cristianismo. Cómo cambian los tiempos. Hubo un tiempo en que los jesuitas lucharon (y murieron) por algo realmente importante: convertir a la gente al catolicismo (como los santos mártires canadienses). Hoy en día la conversión de personas ha pasado de moda y los jesuitas se han visto reducidos a luchar contra el dióxido de carbono para convertirse en mártires del CO2. Es una lástima que el martirio no afecte al jesuita ecologista sino al pobre ciudadano obligado contra su voluntad a sufrir las protestas y el acoso de quienes buscan visibilidad con el pretexto de salvar el mundo.

Larry Chapp en What We Need Now «Lo que necesitamos ahora es una implementación adecuada del llamado del Vaticano II a que la Iglesia lea “los signos de los tiempos”. Generalmente se la ha invocado para adaptar el mensaje de la Iglesia a la “experiencia vivida” de la “gente moderna”. La debilidad de todas estas teologías “de abajo hacia arriba” es que parten de la presunción de que las experiencias de fe de la mayoría de los católicos no son problemáticas y son barómetros precisos del Espíritu Santo. Hemos visto así que el acento puesto durante el proceso sinodal en la “escucha” y el “acompañamiento” tenía como objetivo evaluar en qué dirección quiere el Espíritu que se mueva la Iglesia para realizar cambios fundamentales tanto en la práctica como en la doctrina.

El tan cacareado tema del “acompañamiento” parece tener un significado ideológico y teológico. Parece haber llegado a significar un proceso de afirmación de la no pecaminosidad subjetiva de lo que la Iglesia enseña que es un pecado objetivo sobre la base de las “experiencias vividas” de “personas concretas” en sus “circunstancias complejas”. Esta visión del acompañamiento tiene el efecto posterior de tratar como “farisaico”, “rígido” y “duro” cualquier enfoque pastoral que enfatice el arrepentimiento y la conversión, se contrapone la verdad con la misericordia y la doctrina con la práctica pastoral. En nuestra época predomina la incredulidad en la realidad de la trascendencia. Éste es el principal “signo de nuestros tiempos”. Un número cada vez mayor de nuestros contemporáneos en la cultura occidental no aceptan el Evangelio cristiano y se alejan de la Iglesia porque simplemente no están de acuerdo con su narrativa fundamental de la realidad.

Nuestros obispos y sacerdotes no parecen no darse cuenta, que las instituciones culturales que operan bajo la premisa de que debemos construir un orden social basado en la proposición de que Dios no importa, son los determinantes a gran escala de cómo piensa la gente hoy, no la Iglesia. Von Balthasar lo llamó “El Sistema”. Simone Weil lo llamó el “Aparato”. Y no importa que la mayor parte de lo que en este ordo se considera un “sistema de valores” haya sido arrancado del cristianismo. Los valores abrazados están hoy tan alejados del cristianismo, tan atenuados, tan centrifugados, mutilados y distorsionados hasta resultar irreconocibles, que importa poco de dónde vengan. Ahora vivimos en el crepúsculo de los antiguos dioses, pero es un crepúsculo que se acerca rápidamente a la plenitud de una noche sin luna, tan oscura que sólo la irrupción de un cometa o un meteorito iluminará el cielo y nos despertará. Muchas personas modernas en nuestra cultura creen que el cristianismo es profundamente anticuado, hasta el punto de que lo ven como una serie de respuestas a preguntas que ya nadie hace. Para muchos de nuestros contemporáneos, entonces, la historia de Cristo masacrado y asesinado, cuya muerte es “necesaria” para Dios antes de mostrarnos misericordia, parece una iteración judaica de deidades paganas vengativas.

Muchos modernos ven al Dios del cristianismo como poco más que un mafioso del cielo cuyo supuesto “amor” por nosotros parece ligado a algún concepto de otorgar favores benévolos a los adecuadamente aterrorizados y castigar a los recalcitrantes. Incluso si realmente existiera el infierno, lo preferirían al cielo del Padrino. La conversión es un proceso complicado y a menudo conflictivo que puede evolucionar hacia una creencia más profunda en la verdad real, más allá de su utilidad como analgésico contra el dolor del sinsentido. El reconocimiento crudo y brutal de esta realidad es de importancia crucial para nosotros, aunque sólo sea porque debería ser el hecho más obvio y porque esta incredulidad tiene consecuencias reales. Ya en 1833, Newman, señalaba el espectáculo casi cómico de una Iglesia autorreferencial que gasta tiempo y dinero en el tema relativamente trivial de las estructuras eclesiásticas. Las estructuras de la Iglesia son ciertamente importantes, pero convertirlas en nuestro foco central es una señal más del ateísmo de facto de nuestro tiempo dentro de la Iglesia misma. Es una visión de mundo puramente intramundana que degenera en una obsesión burocrática y gerencial con los “procedimientos” y las “estructuras”. La actual fijación eclesiástica con la distribución de la autoridad también apunta a otra característica común de la modernidad mundana: una fijación malsana con el poder. Roma “sinodaliza” mientras el mundo arde. Lo que necesitamos más que cualquier otra cosa es el cuidado de la verdad, una verdad vivida y predicada.

The Wanderer nos ofrece una de sus interesantes reflexiones en su última entrada Los obispos siguen sin verla. Todos vemos que estamos en medio de un cambio y muchos se empeñan en seguir a lo suyo como si nada pasara. «Sandro Magister, en su artículo de la semana pasada, hacía referencia a este hecho. Allí cita las palabras de varios políticos italianos progresistas, ya entrados en años, que están reconociendo que se les fue la mano. Y que la exageración de las políticas progres ha traído como consecuencia negativa —para ellos— que el mundo esté “retrocediendo” a posiciones más de derecha. Estamos asistiendo, como dice uno de ellos, a una “rebelión de las masas” contra las elites culturales de la izquierda woke».

¿Ocurre lo mismo en la Iglesia? En principio debemos decir que no. «Lo cierto es que no podemos saber si en la Iglesia hay o puede haber una “rebelión de las masas” por su estructura jerárquica. Los obispos tienen el poder y, el poder absoluto lo tiene el Papa; es imposible entonces una rebelión porque, quienes se rebelan, son inmediatamente apartados del rebaño». «Hay hechos puntuales que aparecen aquí y allá en toda la geografía de la Iglesia que pueden ser considerados casos testigo, es decir, un modo de saber qué ocurriría si la jerarquía se dejara de amoríos con el progresismo de todo pelaje y concediera a sacerdotes y fieles la posibilidad de vivir su fe libremente al ritmo de la tradición». «Mientras las casas religiosas progres están habitadas por vejestorios y, si entran algún joven, seguramente será el tuerto o el gay de la parroquia, los conventos de las provincias más conservadoras están llenas de sacerdotes y estudiantes jóvenes».

«El 19 de marzo de este año, coincidiendo con la solemnidad de San José, se celebró un evento denominado “Catholic Prayer for America” en Mar-a-Lago, la residencia del presidente Donald Trump en Palm Beach, Florida. Organizado por la agrupación Catholics for Catholics, el encuentro reunió a aproximadamente 100 sacerdotes y numerosos laicos con el propósito de orar por el presidente Trump y por la nación. Entre los oradores destacados se encontraban el obispo Joseph Strickland, ex obispo de Tyler, Texas; el padre Richard Heilman; la activista provida Jean Marshall; y el comentarista católico Taylor Marshall. Durante el encuentro, el obispo Strickland dirigió una adoración al Santísimo Sacramento en el salón principal de Mar-a-Lago. ¿Qué ocurriría si los obispos sinodales dieran libertad para este tipo de encuentros? El problema con los obispos que no quieren ver, que reniegan de la evidencia en razón de su ideología, que prefieren la muerte de órdenes religiosas y de fieles antes que renunciar a sus postulados».

En el contexto que vivimos estamos cada vez más tentados por ese terrible cáncer que es la queja, una actitud constante de queja , que sin embargo no trae ni curación ni cambio. Hay un tipo de queja que no es proactiva, no busca soluciones y no invoca la conversión ni en uno mismo ni en los demás. Es una queja que repite siempre lo mismo: “La gente ya no participa, los jóvenes están alejados, la parroquia está estancada, los superiores no me entienden, nadie me ayuda…”. Los padres del desierto nos enseñan a huir de quien se queja siempre, porque corre el riesgo de hundir incluso a quien escucha la queja estéril, y Santa Teresa: “Que Dios nos libre de las personas melancólicas: son una carga para sí mismas y para los demás”. Quejarse puede parecer más fácil que actuar, pero no cambia nada, es sólo un sonido que se reproduce en el vacío. ¿Estoy hablando de este problema para encontrar una solución o sólo para justificar mi abandono? ¿Qué pasaría si dejara de quejarme y empezara a dar el primer paso? En el ministerio sacerdotal, en la vida comunitaria o en la vida cotidiana más sencilla, elegir dejar de quejarse es un acto de Resurrección, un acto de confianza en Dios.

El arzobispo Salvatore J. Cordileone busca soluciones y en el National Catholic Register. «Los observadores denuncian numerosos problemas graves, pero el problema de fondo es la pérdida del sentido de lo sagrado, especialmente en el modo en que los católicos practican el culto. «¿Qué significa esta pérdida? Lo estamos viendo ante nuestros ojos: el fracaso en evangelizar a la próxima generación de jóvenes católicos en nuestras filas está llevando a un declive en cascada de la fe y la práctica católica, como lo demuestra la disminución de la asistencia a misa, los matrimonios, los bautismos y las vocaciones religiosas». «Está claro que muchos católicos de nuestra nueva generación no encuentran a Jesús en la Eucaristía. Si ese fuera el caso, no lo abandonarían para unirse a otras religiones o simplemente ser absorbidos por la cultura secular».

Pone dos ejemplos en su diócesis: «Notamos que cada vez más personas se arrodillaban para recibir la Comunión, lo que creaba dificultades logísticas. El rector de la catedral, el padre Kevin Kennedy, me habló sobre esto, y como resultado de nuestra conversación, decidió colocar reclinatorios largos frente al santuario (cada uno de los cuales puede acomodar a unas ocho personas) para que los fieles (incluidos los ancianos y los enfermos, no sólo los jóvenes con buenas rodillas) puedan arrodillarse para recibir la Sagrada Comunión si lo desean. ¿El resultado? Cuando se les ofrece la oportunidad de arrodillarse para recibir, muchas personas lo hacen naturalmente». El segundo movimiento, aún más significativo, hacia la reverencia fue la rotación ad orientem , es decir, el sacerdote en el altar mirando en la misma dirección (hacia el este, al menos simbólicamente) que la gente en los bancos durante la liturgia de la Eucaristía». «Implementó el cambio en las otras dos misas dominicales principales, manteniendo las dos misas dominicales restantes (al menos por ahora) versus populum, con buenos resultados. El Concilio Vaticano II nada dijo sobre cambiar la orientación del altar y, además, el Misal de la Misa reordenada publicado después del Concilio incluye instrucciones para que la celebración se gire y mire al pueblo en tres puntos diferentes durante la Liturgia Eucarística.


«Vosotros sois de este mundo, yo no soy de este mundo».

Buena lectura.

Conosciamo il Cardinale elettore Fernando Filoni

Non basta uno scontro a fermare il Sinodo imposto dall’alto

Quanto pesa la mancanza di un quadro giuridico?

Quando la lamentela diventa un rifugio

L’incontro fortuito tra papa Francesco e la suora 94enne da Napoli: “Lo avevo chiesto a Gesù”

Papa Francesco scrive ai Salesiani, ma la comunicazione vaticana inciampa ancora

Papa Francesco in piazza e le paure dei medici: «In mezzo alla gente rischio di contagio»

Alexander Kissler: le Chiese Assicurano la ‘Scristianizzazione’ della Germania. Kath.net.

Francesco e Papa Giovanni Paolo II. Oppure: la Chiesa ha un Elefante nella Stanza. Joachim Heimerl.

Re Carlo e la regina Camilla sono arrivati a Roma: la visita di Stato in Italia è ufficialmente iniziata

Riposo, esercizi, gelato: il ritorno alla normalità del Papa convalescente

«Non era Papa Francesco quello che si è fatto vedere a San Pietro, guardate occhi, naso e denti», la nuova teoria fake sulla «morte di Bergoglio» – VIDEO

Arciv. Cordileone: La crisi del sacro che la società e la Chiesa sperimentano la si affronta con un rinascimento dell’eccellenza nella liturgia cattolica

Roma “sinodalizza” mentre il mondo brucia. I segni dei tempi e la posizione di fondamentale incredulità nella Rivelazione presente oggi nella Chiesa

Nel magico mondo della chiesa di lotta e di moderno

 

La rutina diaria del Papa Francisco, el caos del Vaticano, los cardenales electores, la iglesia italiana en caída, los coloridos fondos europeos, el caso Gaztelueta.​

1743945071994_large.avif


por SPECOLA | 09 abril, 2025

Es miércoles, la plaza empieza a llenarse de las primeras luces, peregrinos se esperan, estamos en abril no llegan, el jubileo no arranca, la audiencia suprimida, se publicará «en forma escrita el texto de la catequesis del Papa Francisco». La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha confirmado el procedimiento seguido primero durante la hospitalización en el Policlínico Gemelli y ahora durante su convalecencia. Todavía no hay predicciones, por el momento, sobre los ritos de Semana Santa, cuyo calendario ya se ha publicado pero sin el nombre del respectivo celebrante. No es la primera vez, se constata, que los ritos de Pascua se celebran de forma diferente, y precisamente por motivos de salud. El Papa Francisco cumple su decimoséptimo día de convalecencia en Casa Santa Marta, tras su alta el pasado 23 de marzo, continúan las llamadas telefónicas a la parroquia de Gaza.

El boletín del Vaticano también informó hoy de cinco nombramientos decididos por Francisco en distintos países del mundo: Perú, Estados Unidos, Brasil, Costa de Marfil, y aceptó la renuncia de un auxiliar en Polonia. También se reunió con los responsables de algunos departamentos vaticanos y con el Secretario de Estado, Parolin. La situación es estable, con las leves mejoras observadas el domingo en las áreas motora, respiratoria y vocal. Como ya se mencionó, utilizo oxigenación de alto flujo durante la noche solo cuando es necesario. El cuadro clínico también se mantiene estable. Y así «las terapias continúan, en particular las motoras y respiratorias». El día continúa normalmente entre terapias, trabajo, oración, misa diaria y descanso.

Algunos detalles de la vida diaria del Papa Francisco, desde su regreso no ha bajado al comedor, donde solía cenar, ni a la capilla de la planta baja, aquella donde durante los primeros años de su pontificado, y también durante la pandemia, celebró la misa, está encerrado en el segundo piso y todo la planta está prohibida para los demás huéspedes de la Domus. La jornada del Papa está marcada por la preocupación, después del desayuno y de echar un vistazo a los periódicos, el Papa Francisco da unos pasos hacia la capilla de su privada, y allí concelebra la misa con sus secretarios. Cada mañana se somete a una doble sesión de un par de horas: fisioterapia respiratoria, ejercicios que el Papa puede hacer incluso postrado en cama o sentado para recuperar el uso independiente de sus pulmones, y fisioterapia motora, paseos por el pasillo asistido por el corsé, pero también movimientos con los brazos, para recuperar el tono muscular después de 38 días de hospitalización. Después del almuerzo y de una siesta, la tarde sigue el mismo ciclo: ejercicio, descanso, trabajo. Muy raramente llama a alguien y siempre comunicaciones muy breves y cena muy temprana.


<
El Vaticano no lo ha confirmado, pero incluso sin reformas ni grandes obras, la Casa Santa Marta ya está preparada para poder intervenir con prontitud en caso de una crisis respiratoria similar a la que vivió en el Gemelli. Los tres secretarios actúan como intermediarios con el mundo exterior: son Fabio Salerno y Daniel Pellizzon, que viven en la misma planta que el Papa, y don Juan Cruz Villalón, muy presente también en el Gemelli, y que vive en la planta inferior. En el segundo piso también están habitualmente los dos asistentes de cámara del Papa, Piergiorgio Zanetti, ex gendarme, y Daniele Cherubini, ex enfermero.

No puede resistirse al helado. Sabores: limón, mango y dulce de leche, acompañados de discos de oblea. Quien lo lleva directamente a su casa es Sebastián Padrón, un heladero argentino que hace ocho años abrió un local en Vía Gregorio VII, cerca del Vaticano, y casi inmediatamente empezó a recibir pedidos del cliente más prestigioso que podía desear. El helado es uno de los pocos placeres que el Papa Francisco se permite durante este período de convalecencia. Lo come con gusto y lo ofrece a sus colaboradores. El heladero entrega las tarrinas en la recepción de Casa Santa Marta, o directamente en la cocina.

El padre Gabriel Romanelli, párroco de la iglesia, describió la emoción que despertó la llamada: «La gente estaba muy contenta de saber que él llamaba. Cuando llamó, estábamos en la puerta de la rectoría, dentro del recinto; los niños y jóvenes comenzaron a gritar «¡Viva el Papa!», en árabe e italiano». La llamada telefónica, aunque breve, fue intensa y significativa. El Papa envió su bendición y aseguró sus oraciones.

El calendario oficial llega a fin de mes con el 27 de abril, el Jubileo de los Adolescentes y la canonización de Carlo Acutis. Semararo: «Esperamos la presencia del Santo Padre pero al no ser un acto sacramental su presencia no es indispensable». Si el Papa no puede estar presente, podría haber «un enlace de vídeo» o «un acto escrito» porque en el caso de una canonización «se debe garantizar a la Iglesia que el acto es del Papa». «Pero esperamos la presencia del Papa, aunque se decidirá en los últimos días».

En el Vaticano hay otras noticias y los responsables de la comisión de investigación del caso Orlandi fueron a visitar a su madre, María Pezzano, para expresar su «solidaridad y cercanía». Tiene 94 años y lleva 42 esperando el regreso de su cuarta hija, Emanuela, la mitad de ellos sola, sin su marido, fallecido en 2004, a su lado. Un larguísimo período de tiempo esperando a su hija de 15 años, envuelta en el misterio más oscuro de finales del siglo XX. Lo curioso es que este encuentro se ha producido en el Vaticano, donde reside María como viuda de un trabajador del Vaticano.

El 25 de febrero de 2025, la Oficina de Prensa de la Santa Sede anunció públicamente que el Papa Francisco había modificado la Ley Fundamental del Estado de la Ciudad del Vaticano, del 13 de mayo de 2023. Simultáneamente, se comunicó el nombramiento de los nuevos Secretarios Generales de la Gobernación, con efecto a partir del 1 de marzo de 2025. Un mes después no existe evidencia documental de estos cambios y no ha sido publicada ninguna nueva versión en el sitio web oficial del Estado de la Ciudad del Vaticano ni de la Santa Sede, ni tampoco ha sido puesta a disposición en el Osservatore Romano, las Acta Apostolicae Sedis , etc. El texto normativo que se pretendía “modificado” permanece, de hecho, inalterado. No es algo nuevo y estamos habituados a la violación reiterada y sin ningún temor aparente, las mismas leyes que él mismo ha promulgado. Tal comportamiento es incompatible con los principios fundamentales de cualquier estado de derecho.

Pasamos al capítulo de cardenal electores. El cardenal elector Nakellentuba Philippe Ouédraogo, arzobispo metropolitano emérito de Uagadugú (Burkina Faso), nació el 31 de diciembre de 1945 en Konéan, en la diócesis de Kaya, provincia de Sanmetenga, en la zona centro-norte del país. Ordenado sacerdote el 14 de julio de 1973 y en 1978, continuó sus estudios en la Urbaniana. Cuatro años más tarde, en 1982, obtuvo el doctorado en Derecho Canónico. El 5 de julio de 1996, Juan Pablo II lo nombró cuarto obispo de Ouahigouya, en el norte del país de mayoría musulmana. El 13 de mayo de 2009, Benedicto XVI lo promovió a arzobispo metropolitano de Uagadugú. Creado Cardenal por el Papa Francisco en el Consistorio del 22 de febrero de 2014. Un firme defensor de los pobres y marginados y abordó problemas como el desempleo, la injusticia, la pobreza, la brujería y las tensiones interreligiosas en su país. El cardenal Ouedraogo expresó su oposición al “matrimonio” entre personas del mismo s*x* y utilizó una homilía de Pascua para criticar las uniones homosexuales.

El cardenal elector Mario Zenari, nuncio apostólico en Siria, nació el 5 de enero de 1946 en Rosegaferro di Villafranca, en la diócesis de Verona. En 1980 entró en el servicio diplomático de la Santa Sede, desempeñando su primer destino en la representación papal en Senegal, siguió en Liberia y en 1985 abandonó África rumbo a Colombia y en 1992 en Rumanía. El 12 de julio de 1999, Juan Pablo II lo nombró nuncio apostólico en Costa de Marfil y Níger con la dignidad de arzobispo, y el 24 de julio siguiente, nuncio apostólico también en Burkina Faso. En 2004 fue enviado a Sri Lanka y en 2008, Benedicto XVI lo trasladó a Siria. Creado Cardenal por el Papa Francisco en el Consistorio del 19 de noviembre de 2016. En los últimos años ha hablado sobre el impacto devastador de la pobreza en Siria, describiéndola como una “bomba” que está “matando la esperanza”. Como buen diplomático rara vez, o nunca, ha hablado sobre cuestiones morales o sobre el estado de la Iglesia.

El cardenal elector Vincent Gerard Nichols, arzobispo metropolitano de Westminster (Gran Bretaña), nació en Crosby, en la archidiócesis de Liverpool, el 8 de noviembre de 1945. Ordenado sacerdote en Roma el 21 de noviembre de 1969, estudió en la Gregoriana y en la Universidad Loyola de Chicago, en Estados Unidos. El 5 de noviembre de 1991 fue elegido obispo titular de Othona y auxiliar de Westminster por Juan Pablo II. Después de la muerte del cardenal Hume el 17 de junio de 1999, sirvió durante varios meses como administrador de la Arquidiócesis de Westminster. El 15 de febrero de 2000 el Papa Wojtyla lo promovió a arzobispo metropolitano de Birmingham y el 3 de abril de 2009 el Papa Ratzinger lo trasladó a Westminster, como sucesor del cardenal Cormac Murphy-O’Connor. El 15 de enero de 2011 confirió las primeras ordenaciones sacerdotales a tres ex obispos anglicanos Keith Newton, Andrew Burnham y John Broadhurst, convertidos al catolicismo. Es el presidente del “Grupo de Santa Marta”, la organización internacional contra la trata de personas lanzada en 2014 por el Papa Francisco. Creado Cardenal por el Papa Francisco en el Consistorio del 22 de febrero de 2014. Especial preocupación por las cuestiones relacionadas con la muerte asistida expresó su preocupación por lo que perece un “deber de matar”. Criticó la actual ley sobre el aborto en el Reino Unido, afirmando que aborda “derechos codificados en lugar de dignidad humana innata”.

Hoy tenemos noticias que afectan a la iglesia en Italia que nos parecen relevantes. Para mañana, 10 de abril, en Reggio Emilia, está prevista una catequesis sobre la vida cristiana a cargo del vicedirector del Centro Aletti, el padre Ivan Bresciani. Mientras en Lourdes se cubren los mosaicos de Rupnik y del Centro Aletti , en Reggio Emilia, catequesis del padre Bresciani es uno de los que decidieron seguir a Rupnik , después de su expulsión de la Compañía de Jesús. Rupnik no es un desconocido en Reggio Emilia con obras en la capilla del seminario, en 2003 y en otras instituciones de la diócesis.

Cada vez hay más estudiantes que se saltan las clases de religión católica en las escuelas italianas. La encuesta, resumida en sus principales pasajes por el portal Skuola.net se refiere al uso de clases de religión católica en la escuela. Las escuelas profesionales encabezan la lista de abstencionistas, con un 27,83% de estudiantes que no participan en la clase de religión; Le siguen los institutos técnicos con 25,31%, luego los bachilleratos, con 18,48%. Las escuelas secundarias inferiores, las escuelas primarias y las guarderías tienen tasas más bajas, que varían entre el 15,77% y el 12,4%.

Los datos de una reciente encuesta del Pew Research Center , uno de los principales centros de investigación y sondeos demográficos de Estados Unidos, sobre la tasa de abandono de la religión de origen apuntan a la Iglesia italiana. Por cada persona que en Italia abraza la fe cristiana, 28,4 la abandonan y decir “fe cristiana” en Italia significa esencialmente hablar del catolicismo. Incluso Alemania, con sus tendencias sinodales, sólo superada por Italia, presenta una ratio “más feliz”. El porcentaje más alto de estos abandonos, el 44% , se refiere a la franja de edad de 18 a 34 años, es decir, ese mundo juvenil al que nuestros obispos han querido llegar con tanta obsesión que ha arrastrado a la Iglesia a una “juventud” inconsistente e insípida, que ha acabado alejando a quienes buscaban cosas serias, dignas de seres humanos. La insistencia y la visibilidad de los grupos LGBT+ “católicos” demuestran que el Sínodo no parece interesarse por los problemas reales de la Iglesia y de los hombres, cada vez más desesperados, cada vez más presa de toda moda cultural que los arrastra de aquí para allá, para luego dejarlos desnudos, golpeados y hambrientos. ¿Qué finalidad tienen estos sínodos permanentes? Dar espacio a grupos de presión, con los obispos esencialmente en silencio para escuchar, para luchar frente a una Asamblea que debería haber escuchado al Espíritu y en cambio se encuentra contestando, exigiendo “aperturas”, como si estuviéramos en una reunión sindical.

Está causando furor una serie de televisión británica que examina las dificultades y la violencia de la adolescencia y la relación con la figura paterna se está volviendo muy popular. El diagnóstico de Adolescencia es perfecto, pero no se da ninguna terapia. Los padres de nuestra sociedad posmoderna carecen de una relación con el Padre eterno. Es un drama, no un thriller. 66,3 millones de visitas en 11 días. El corazón de esta serie es entender por qué los niños son cerrados, violentos, incomprensibles, ausentes, distantes y rebeldes; en resumen, por qué son adolescentes.

Thorne explica a The Guardian que Jamie «es producto de unos padres que no vieron, de una escuela a la que no le importó y de un cerebro que no lo detuvo», así como del condicionamiento social, especialmente Internet. La espina más aguda es la falta de solución a este drama, de resolución del problema. El diagnóstico es perfecto, pero falta la terapia que no es nada fácil , es reconectar con la tradición personal, familiar y cultural, con la realidad de las cosas que remite a una moral objetiva y sobre todo con Dios, porque sin Padre no es padre.

No estaría de más que las enormes sumas que se gastan en los organismos de la Unión Europea fueran más transparentes. Una nueva e importante investigación publicada el 1 de abril por el Mathias Corvinus Collegium (MCC) de Bruselas ha demostrado que más de 220 millones de euros de fondos de la Unión Europea se han utilizado para promover una agenda radical de privilegio LGBT, especialmente en “identidad de género”, violando los derechos de las mujeres, la protección infantil y la soberanía nacional. m Gracias a millones de euros de financiación , las ONG LGBT han reformulado políticas, redefinido el género y silenciado las voces disidentes, todo ello sin ninguna supervisión democrática.

Stilum Curiae recoge un artículo publicado por Infovaticana sobre el caso Gaztelueta «que se ha convertido en el paradigma de la inseguridad jurídica dentro de la Iglesia. Satué ha decretado la expulsión del Opus Dei de José María Martínez Sanz, antiguo profesor del colegio Gaztelueta, al final de un juicio que dejó más dudas que certezas y que ciertamente arrasó con cualquier atisbo de respeto al derecho canónico». Siempre es grato ver que noticias generadas en medios españoles se trasladen al italiano, a fin de cuentas, es el idioma utilizado en la Curia.

Terminamos dando las gracias a los que nos citan, muy especialmente a Paco Pepe por sus amables referencias, nos alegra ver que ha retomado su imprescindible información.

«Si Dios fuera vuestro Padre, me amaríais a mí, porque yo he salido y vengo de Dios; no he venido por mi cuenta, sino que él me ha enviado».

Buena lectura.

Conosciamo il Cardinale elettore Mario Zenari

Conosciamo il Cardinale elettore Nakellentuba Philippe Ouédraogo

Papa Francesco: domani testo scritto della catechesi, nessuna previsione per la Settimana Santa. Continuano le telefonate a Gaza

Papa Francesco, l’infezione c’è ancora: il Vaticano spiega il perché della sorpresa di domenica ai fedeli

Papa, situazione stazionaria, ma riprende gradualmente gli incontri: ieri ha visto Parolin

Caso Gaztelueta, Paradigma dell’Insicurezza Giuridica all’Interno della Chiesa. Infovaticana.

Vaticano. La legge fantasma del Papa. Gravi violazioni dei diritti umani

Caso Orlandi, i parlamentari in visita alla signora Maria. A lei Emanuela raccontò un sogno premonitore: «Mamma, mi tagliavano i capelli»

Papa Francesco sta meglio ma resta l’infezione, per Pasqua «si vedrà»

Dalle aule sinodali nessuno si accorge della fuga dei fedeli

Centinaia di milioni per l’agenda Lgbt, così l’Ue usa i nostri soldi

Una società di padri senza Dio, ecco la serie Adolescence

Muore Theodore McCarrick, ma il suo scandalo continua

Non c’è più religione? Uno studente su sei rinuncia all’insegnamento

Scandalo a Reggio, il braccio destro di Rupnik invitato a predicare

Papa Francesco ha telefonato nuovamente alla parrocchia di Gaza. Le condizioni di vita nella Striscia sono “inimmaginabili”, come ha scritto nell’Angelus (I. Smirnova)

Conosciamo il Cardinale elettore Vincent Gerard Nichols

Francesco ha ripreso a lavorare esaminando i dossier e decidendo le nomine. Un colloquio con Parolin. Le informazioni della Sala Stampa sulla convalescenza del Papa (S.C.)

 
Back