La salud del papa

El inquietante silencio del Papa Francisco, los jesuitas y su Rupnik, jubileo de los desaparecidos, el sagrado sigilo sacramental, la «ordinatio rationis», Planned Parenthood, Catholic Relief Services, el dinero católico, la decadencia de la Iglesia.​

f3a001c4-f28f-4813-9921-862e5ddb9e13.jpg


por SPECOLA | 27 marzo, 2025
El silencio reina en los sacros palacios, un silencio inquietante, nadie quiere hablar, todos somos conscientes de que estamos en un momento, digamos, que muy delicado. Hoy no hay información sobre el Papa Francisco, no sabemos si esto es bueno o malo, es un hecho. El Papa Francisco está totalmente desaparecido y esto hace que desaparezca de las noticias, hoy notamos que volvemos a una cierta normalidad informativa con muchos temas ajenos a las dolencias pontificias.

Tenemos algunas manifestaciones y hoy le toca al hermano Ravasi. El Papa Francisco sigue recluido a cal y canto en sus aposentos de Santa Marta y todo apunta a que la clausura forzada será larga y nadie excluye episodios inesperados y complicados. «Ciertamente al Papa Francisco le cuesta hablar en este momento, pero estoy seguro de que transmitirá mensajes incluso con su silencio”. “La comunicación no se trata solo de sonidos. No es solo verbal. Una mirada a los ojos dice mucho”.

El propio Vaticano anunció que continúa con la terapia médica y farmacológica y con fisioterapia tanto motora como respiratoria, para recuperar la respiración y el pleno uso del habla. El cardenal recordó luego que también existe comunicación a través del cuerpo , pensemos por ejemplo en el pulgar hacia arriba del domingo cuando apareció en el balcón del Gemelli después de más de un mes de ausencia. «Hay mensajes visuales dentro de los límites de la persona. Es posible lograr grandes cosas a pesar de fuertes impedimentos personales».

<
El cardenal también habló sobre cuáles podrían ser los próximos compromisos del Papa Francisco , quien claramente se ve obligado a limitarse y no participar en muchas citas debido a sus condiciones de salud. Sabemos con certeza que sólo enviará un mensaje para el Jubileo dedicado a los Misioneros de la Misericordia. Para la Pascua y los acontecimientos del Jubileo, entre estos la canonización de Carlo Acutis el 27 de abril, no ve «grandes problemas», pero todo está por ver. El Papa Francesco se está recuperando y los médicos le dirán cuándo podrá retomar una cierta actividad aunque siempre será muy limitada.

El 27 de marzo de 2020 el Papa Francisco se encontró solo y bajo la lluvia en una Plaza de San Pedro vacía: cinco años habían pasado desde aquella imagen. El Papa Francisco impartió su bendición ‘Urbi et Orbi’ y su oración por el fin de la pandemia.

El cardenal Koch, que ha cumplido 75 años, presento su renuncia al Papa Francisco, pero continuará por el momento al frente de Promoción de la Unidad de los Cristianos. Koch confirmó el deseo del Papa Francisco de visitar Nicea, pero el viaje aún no ha sido confirmado.

Tras demasiados años de silencio sobre el explosivo caso Rupnik que sigue atormentando al Papa Francisco mientras convalece en Santa Marta. Durante años todo ha sido silenciado en la Iglesia. El Papa Francisco se vio obligado a reabrir un proceso contra él en el Dicasterio para la Fe, dado que la excomunión en la que había incurrido Rupnik en 2020 había sido misteriosamente cancelada por una «autoridad superior», aunque hasta el día de hoy sigue siendo un misterio quién es el responsable de este acto particularmente grave. Ahora, tarde y parece que mal, la Compañía de Jesús, en la persona del Delegado General, Padre Johan Verschueren, ha enviado una carta a las víctimas de Rupnik con la intención de iniciar con ellas un camino de reparación, «destinado a sanar las heridas» causadas «por las acciones de Marko Rupnik». La Compañía de Jesús dice a las víctimas que no se sentía «cómoda» con la situación actual, consciente de que «a las diversas violencias sufridas entonces, se sumaba el sufrimiento por la falta de escucha y de justicia durante muchos años». Verschueren expresó a las víctimas sus sentimientos de «sorpresa, dolor y amargura al asumir no sólo el peso y la carga de la violencia de la conducta de un antiguo cohermano, sino también la ceguera, los silencios, las negativas a escuchar o actuar por parte de otros cohermanos». La abogada de las víctimas, Laura Sgrò, habla de «un gesto claro, fuerte y concreto; Un paso importante en un camino común de concienciación que sin duda dará esperanza a todas las víctimas de abusos». Añadió que ahora parece urgente que el Dicasterio para la Doctrina de la Fe juzgue a Rupnik lo antes posible, devolviendo la dignidad a las víctimas. «Ahora ya no hay margen para demoras, solo tenemos que hacer justicia». Doctrina de la Fe, con su prefecto Fernández, sigue buscando jueces disponibles para participar en el proceso por los abusos contra Rupnik, expulsado de la Compañía de Jesús, y con la fase de instrucción totalmente concluida.

Pietro Orlandi pude un jubileo para los desaparecidos: “Evidentemente son alérgicos a la palabra desaparecidos y para ellos no merecen tener una jornada jubilar. Habría sido un bonito gesto”. Envió una solicitud formal al Vaticano, a la que siguió una respuesta fechada el 25 de marzo en la que el Vaticano especificaba que no se organizaría ninguna jornada específica. «Excelencia, el Año Jubilar, como dijo el Santo Padre, es una oportunidad para reflexionar sobre la esperanza, y las familias de los desaparecidos la necesitan con urgencia. De hecho, muchas familias viven angustiadas por no saber nada de sus seres queridos. Por ello, le pido, como abogado de la familia de Emanuela Orlandi y a petición de otros familiares de desaparecidos, que solicite al Papa Francisco que dedique un día de este Jubileo específicamente a los desaparecidos y sus familias, y que Su Santidad reciba en una reunión a los familiares de todos los desaparecidos que deseen estar presentes. Sería un gesto importante que brindaría consuelo espiritual y podría aliviar el sufrimiento de los familiares que esperan respuestas, justicia y verdad. Con respeto».

La respuesta del Vaticano después de más de dos meses, el 25 de marzo, llegó con membrete firmado por Fisichella: «Ilustre Abogado, por razones de competencia, su correo electrónico solicitando una celebración jubilar dedicada a las personas desaparecidas y sus familias ha sido remitido a este Dicasterio. El próximo 15 de septiembre se celebrará el Jubileo de la Consolación, dedicado a quienes atraviesan un momento de especial tribulación y sufrimiento, también por la ausencia y la pérdida de seres queridos, o por la violencia sufrida». «Me parece que el pueblo que representáis seguramente podrá reencontrarse con el espíritu de la jornada en cuestión , que será ocasión de oración e invocación, pidiendo al Señor el don de su esperanza que nos sostiene en cada momento de la vida». En cuanto a la solicitud de encuentro con el Santo Padre, deberá dirigirse a la Prefectura de la Casa Pontificia. Aprovecho la oportunidad para expresarle mi cordial saludo, antes de firmar.

De Donatis, Penitenciario Mayor, impartió la Lectio Magistralis inaugural del XXXV Curso sobre el Foro Interno, titulado “Jubileo: camino de misericordia, esperanza y conversión para todos”. «Hoy lo sabemos muy bien: el riesgo es construir un cristianismo sin Cristo, una redención sin Redentor, una salvación sin Salvador». «El verdadero camino jubilar es dejar espacio a la contemplación de la misericordia del Padre, habitar este espacio de infinita ternura y desde allí salir». De Donatis evocó la figura de María Magdalena, primera testigo del Resucitado, para indicar el camino de transformación espiritual que propone el Jubileo: «Podremos ver a Cristo en cada espacio, en cada tiempo de nuestra existencia».

En el contexto del XXXV Curso sobre el fuero interno de la Penitenciaría Apostólica (24-28 de marzo de 2025), Monseñor Incitti afrontó un tema de importancia y actualidad dentro de la Iglesia: el sigilo sacramental y el secreto, con particular referencia a la relación entre el fuero interno y el fuero externo. El sigilo sacramental es un principio inviolable de la confesión e implica que lo que se dice en la confesión permanece absolutamente secreto y no puede ser revelado de ninguna manera. En derecho canónico, la violación directa implica la excomunión latae sententiae reservada a la Sede Apostólica. La infracción indirecta, aunque menos grave, se castiga igualmente proporcionalmente a su gravedad. Un tema controvertido es si el penitente puede liberar al confesor del sigilo. Aunque algunos teólogos medievales plantearon la hipótesis de esta posibilidad, la posición predominante en la Iglesia es que el sigilo sacramental protege no sólo al penitente, sino al sacramento mismo. Por consiguiente, el penitente no puede autorizar la revelación de lo confesado.

El derecho canónico establece otras medidas para garantizar la inviolabilidad del sigilo: La prohibición de utilizar información obtenida en la confesión para decisiones del gobierno eclesiástico. La prohibición a los superiores de escuchar las confesiones de seminaristas y novicios bajo su responsabilidad. La incapacidad de los sacerdotes para testificar sobre lo aprendido en la confesión en los procesos canónicos. El legislador prevé que, en el caso de que un sacerdote se convierta en superior religioso o asuma responsabilidades gubernamentales, debe tener cuidado de no utilizar información que haya podido conocer en la confesión, ni siquiera de manera inconsciente. Esta disposición, en nuestra opinión, no es suficiente para proteger la dignidad humana de los clérigos y religiosos y evitar abusos de conciencia, espirituales y psicológicos. Por eso, desde hace años venimos pidiendo una norma específica que prohíba a quienes han tratado con el fuero interno poder asumir roles que sean de gobierno de las mismas personas a las que han guiado espiritualmente. Incitti concluyó reiterando que el sigilo sacramental es un pilar esencial del sacramento de la reconciliación y de la libertad de conciencia. Su inviolabilidad garantiza la confianza de los fieles y preserva la naturaleza misma del sacramento. En una época en la que la privacidad está cada vez más cuestionada, la Iglesia sigue defendiendo firmemente este principio, siguiendo el ejemplo de los santos mártires que dieron testimonio de su fe hasta el sacrificio de su vida.

Una publicación del padre Réginald-Marie Rivoire analiza el motu proprio de Francisco, Traditionis Custodes que ha puesto a prueba de racionalidad jurídica. Pone de relieve, con pruebas en la mano, el positivismo jurídico y el voluntarismo de este pontificado, particularmente relevante respecto al modo en que el Papa Francisco – y el Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos – pretendían intervenir respecto al Rito antiguo. La comparación entre el Summorum Pontificum (SP) de Benedicto XVI y la Traditionis Custodes (TC) de Francisco muestra no sólo los resultados opuestos, demasiado evidentes, de las dos disposiciones, sino también el enfoque jurídico irreconciliable que las sustenta. «El contraste es verdaderamente notable entre los dos modos de legislar, uno marcado por el realismo jurídico, el otro por el positivismo voluntarista. Allí donde Benedicto XVI reconoce, con un acto declarativo, dos realidades rituales que, de hecho, existen hoy en la Iglesia latina […], y pretende darles un marco jurídico, Francisco decide, con un acto performativo, que en la Iglesia existe sólo una de estas realidades».

El modo de gobernar de Francisco es más el de un monarca absoluto, «cuyos pensamientos y voluntades son ley», que el del primer garante «de la obediencia a Cristo y a su Palabra». Subvierte los principios del derecho según la perspectiva realista y católica, según los cuales la ley obliga como ordinatio rationis y no simplemente en virtud de la obediencia a una autoridad, aunque sea legítima. Si la norma no recibiera su medida de la ordinatio rationis, acabaríamos en la arbitrariedad total de la autoridad. El Papa Benedicto aplicó la razón prudencial para armonizar dos realidades rituales de las que tomó nota. El Papa Francisco decidió utilizar la ley contra la realidad, inventando que la única forma del Rito Romano sería la surgida de la reforma querida por Pablo VI, relegando así el centenario Rito Romano al mundo de los sueños. En ninguna parte de la constitución litúrgica del Vaticano II se contempla “la supresión del ofertorio tradicional, ni que se compongan nuevas oraciones eucarísticas, ni que se supriman o modifiquen casi todas las oraciones, ni que la celebración se haga de cara al pueblo, ni que se recite el canon en voz alta, ni mucho menos que se administre la Comunión en la mano”. Sin olvidar las indicaciones positivas respecto al mantenimiento de la lengua latina y del canto gregoriano, que fueron completamente ignoradas. No es erróneo creer que precisamente el Rito antiguo es más conforme a los deseos de los Padres conciliares que el nuevo.

Buenas noticias desde Estados Unidos, Trump dijo el martes que su administración investigaría la venta ilegal de partes del cuerpo de bebés abortados por parte de Planned Parenthood. «Ese es ciertamente un tema que ha sido debatido por mucho tiempo, y lo investigaremos, sí”, respondió Trump cuando se le preguntó si “tal vez investigaría algunos procesos penales” por la “sustracción de órganos de bebés”. La pregunta surgió a raíz de la noticia de que el gobierno congelaría la financiación a las instalaciones de Planned Parenthood en una docena de estados por no cumplir con las órdenes ejecutivas de “diversidad” del gobierno. Center for Medical Progress (CMP)comenzó a publicar videos en 2015 encubiertos de reuniones con personal de Planned Parenthood que describían casualmente las ventas como si fueran un procedimiento estándar. “Hemos sido muy buenos en obtener corazón, pulmón, hígado, porque sabemos eso, así que no voy a aplastar esa parte, básicamente voy a aplastar abajo, voy a aplastar arriba, y voy a ver si puedo dejarlo todo intacto”.

Los obispos Norte Americanos y su Catholic Relief Services están pasando por malos momentos, el dinero se ha terminado. la solución que se les ha ocurrido es pedir a los católicos que ayuden para mantener el tinglado. Los católicos tienen derecho a saber qué se les pide que apoyen: casi dos décadas de engaños, encubrimientos y flagrantes contradicciones de la enseñanza de la Iglesia por parte de una agencia que comercia con el nombre de la Iglesia mientras socava su misión. Hay muchos informes, nos centramos en un caso muy público sorprendido promocionando condones. Si bien esto tuvo lugar en 2008, es una pieza de evidencia relativamente desconocida y clave en un patrón constante de engaño y oculta la verdad de su papel activo en la promoción de condones y anticonceptivos abortivos. Ya en 2008, Germain Grisez escribió un contundente informe y escribió al arzobispo Timothy Dolan – entonces arzobispo de la Arquidiócesis de Milwaukee y presidente de Catholic Relief Services. Dolan agradeció al Dr. Grisez la información y le prometió que el Comité de Doctrina y el Comité de Actividades Pro-Vida revisarían los materiales y le pidió a Grisez que pospusiera la publicación de su artículo hasta que se completara dicha revisión. Es solo uno de los muchos episodios que los católicos americanos tienen que sufrir cada día de una muy desnortados obispos, ahora les piden dinero, nos tememos que la respuesta será muy clara: ni un dólar.

Un artículo de hoy entra en el tema de dinero y su uso ‘católico’. «Mirando hacia el futuro, los católicos debemos pensar en grande y no tener miedo de hacerlo. Financiar proyectos individuales es bueno, pero se puede hacer más: se necesita una estrategia a largo plazo para crear un ecosistema económico alternativo capaz de apoyar escuelas, universidades, periódicos, televisiones, editoriales y plataformas digitales. Lo que se necesita es una nueva clase de empresarios católicos dispuestos a utilizar su influencia para defender los valores perennes de la verdadera civilización occidental, aquella construida sobre las vigas de la antropología griega, el derecho romano y la fe católica. El modelo de las grandes fundaciones progresistas demuestra que las inversiones plurianuales y estructuradas pueden cambiar la cultura de un país e incluso del mundo entero. ¿Por qué los católicos no deberían hacer lo mismo? El dinero no es un mal en sí mismo , sino una herramienta que, si se utiliza sabiamente, puede servir para construir el bien y contrarrestar las fuerzas que amenazan la civilización cristiana. La Iglesia necesita santos, pero también bienhechores iluminados y valientes.

Mons. Héctor Rubén Aguer ofrece un artículo sobre «La decadencia de la Iglesia y el pontificado de Francisco». «La decadencia de la Iglesia es evidente. Los obispos viven en su nube. Los seminarios, poblados por jóvenes cuyo número se puede contar con los dedos de una mano. ¡Hay incluso una, centenaria, en la que en el año 2025 no ha entrado ni un solo seminarista! Las vocaciones no aparecen. ¿Dónde están los apóstoles?. Pienso que siguen siendo válidas dos quejas del Papa Pablo VI: “Esperábamos – después del Concilio Vaticano II – una primavera frondosa y llegó un duro invierno. Por alguna grieta el humo de Satanás ha penetrado en el templo de Dios». Hay diócesis donde el número de obispos supera o iguala al número de seminaristas. La “Iglesia en salida”, que busca a quienes no conocen a Cristo o se han alejado de Él, no debe ser una “Iglesia en fuga” de su propia esencia y misión.

«El que no está conmigo, está contra mí, y el que no recoge conmigo, desparrama».

Buena lectura.



Il cardinale Koch che ha compiuto 75 anni mantiene per volere del Papa la sua funzione in Vaticano

«Il Papa riesce a comunicare anche se non parla. E il suo è un messaggio potentissimo»

Papa Francesco, come sta: non è più in pericolo di vita, ora 2 mesi di convalescenza. «Non incontrerà Re Carlo e Camilla»

Per aiutare i poveri alla Chiesa servono i ricchi. Non i pauperisti

Il Declino della Chiesa e il Pontificato di Francesco. Mons. Héctor Rubén Aguer.

Caso Orlandi, la rabbia del fratello Pietro verso il Vaticano: “Niente Giubileo per le persone scomparse”

Cinque anni fa l’immagine che passò alla storia, Papa Francesco in una piazza San Pietro vuota

Trump vows to ‘look into’ Planned Parenthood’s illegal sale of aborted baby parts

Il cardinale Ravasi sulle condizioni di papa Francesco: “Fatica a parlare, ma può comunicare col silenzio”

Papa Francesco: testo della catechesi, “quando Dio tocca la nostra vita coi suoi problemi, alziamo barriere di protezione”

I gesuiti con le vittime di Rupnik, ‘mancato ascolto’

Confessione e autorità: la necessità di separare Foro interno e Foro esterno

Papa Francesco in isolamento per almeno due mesi: convalescenza blindata in Vaticano

Traditionis Custodes, l’assolutismo papale contro il diritto

Papa Francesco in convalescenza tallonato dal pesante caso Rupnik, l’ex gesuita accusato da diverse suore di violenze e abusi

De Donatis: «Il rischio di oggi è costruire un cristianesimo senza Cristo»

Catholic Relief Services: A History of Lies and Cover-Ups

Con muchísima pena comento que el Seminario que cita Monseñor Aguer, que cierra porque no hay ni una sombra se Seminaristas, es el de mi pueblo de Entre Ríos, Gualeguaychú. Yo fui a vivir en 1999 y era admirable la cantidad de sacerdotes y seminaristas qué había.
Entre los que han fallecido, los que han dejado, los curas que o se han ido con mujeres o bien han formado familias., Gualeguaychú se está quedando sin sacerdotes.
 

Papa, el eurocentrismo católico, la oración de los no creyentes.​

download-7.jpg


por SPECOLA | 31 marzo, 2025

Empezamos semana y el Papa Francisco sigue en el encierro obligado y noticias oficiales pocas, imágenes ninguna, nos dicen que está estable, no sabemos si lo podemos entender como que «ni para adelante ni para atrás» o algo así. El tiempo avanza y la ausencia del Papa Francisco en todos los actos habituales se da por hecha, no se confirma la no asistencia, poco a poco, pero tampoco la asistencia. Es este escenario nos movemos y se intenta que creamos que vivimos una normalidad que no se ve por ningún lado.

A estas alturas es de suponer que nadie cree que los textos de que el papa, este y todos, pronuncia los escribe directamente él. Lo curioso de la situación que vivimos es que ya no es ni el Papa reinante el que los pronuncia y empezamos a tener un tipo extraño de intervenciones del Papa Francisco, suponemos que por lo menos les da una hojeada, a estas alturas como para dudarlo. El ministerio petrino lo tiene Pedro y nadie más, no existen los «vicepedros» y alguien nos explicara si esta suerte de magisterio lo es, o que es. Con todos los interrogantes que queramos poner, en el ángelus de ayer el Papa Francisco comparte su experiencia personal de la Cuaresma como tiempo de sanación, tanto del alma como del cuerpo. “Yo también lo estoy viviendo así, en el alma y en el cuerpo”. En el ángelus: “Confiando en la misericordia de Dios Padre, seguimos rezando por la paz: en la atormentada Ucrania, en Palestina, en Israel, en el Líbano, en la República Democrática del Congo y en Myanmar, que también sufre mucho por el terremoto».


El Papa Francisco continúa encerrado en el segundo piso de la Casa Santa Marta. Los jefes de dicasterio comentan en sus despachos que numerosos expedientes importantes están paralizados porque el Papa Francisco es prácticamente inaccesible. La incapacidad de tomar decisiones clave está generando un estancamiento en las actividades de la Curia Romana, con consecuencias directas para la administración de la Iglesia universal. Por mucho que Parolin insista en que todo es normalísimo todos sabemos que no lo es y la Curia está estancada. El trabajo de la APSA y de la Secretaría de Economía, por ejemplo, se ha desacelerado significativamente. «Hay cosas que firmar y que no se pueden decidir de forma independiente, de lo contrario existe un riesgo real de fracaso».

<
Mucho caso Orlandi con los nuevos documentos aparecidos ya publicados. Lombardi, declaró en 2012 que «no hay fundamento para acusar al Vaticano de haberse negado a colaborar con las autoridades italianas responsables de las investigaciones. (…) La esencia del asunto es que, lamentablemente, no se proporcionó a los investigadores del Vaticano ningún elemento concreto útil para resolver el caso. (…) Todas las autoridades vaticanas han colaborado con compromiso y transparencia con las autoridades italianas para abordar la situación del secuestro en la primera fase y, posteriormente, también en las investigaciones posteriores». El más reciente resurgimiento del “misterio” se publico el 28 de marzo de 2025 dos documentos –definidos como “inéditos”, cuando en realidad no lo son– depositados en la comisión bicameral de investigación. «En una nota hay algunas informaciones, casi todas expresadas en condicional, sobre Orlandi, encontradas por una fuente de los Carabineros. Al documento se adjunta otro informe, también inédito, fechado el 12 de agosto de 1983, que revela una reunión que tuvo lugar el día anterior en el Vaticano en la que estuvieron presentes varias autoridades investigadoras que se ocupaban del caso en ese momento». Es interesante porque en 42 años, quién sabe por qué, nunca se habían filtrado noticias de reuniones de este tipo. Se habla de un rescate quizás pagado por el Vaticano por Emanuela, del conocimiento de Ercole Orlandi, el padre de Emanuela, de «noticias muy importantes» relativas al Vaticano, del paso de Emanuela de un grupo de «secuestradores» a otro, de contactos entre el Vaticano y los «secuestradores», y del «informe ultrasecreto» del embajador Chelli.

El cardenal Joseph Zen Ze-kiun, obispo emérito de Hong Kong, vive un ministerio marcado por la valentía, la defensa de la libertad religiosa y la fidelidad a la Iglesia. Nacido el 13 de enero de 1932 en Shanghai, en 1996, el Papa Juan Pablo II lo nombró obispo coadjutor de Hong Kong y, dos años más tarde, sucedió a Wu Cheng-chung como obispo. El 24 de marzo de 2006, el Papa Benedicto XVI lo creó cardenal y durante estos años, el cardenal Joseph Zen continuó su misión de defensa de la libertad religiosa, siendo una de las voces más autorizadas que destacó las graves lagunas y cuestiones críticas del acuerdo entre la Santa Sede y China y que sacrificó las vidas de los fieles católicos en el altar de la hipocresía y el oportunismo. Su voz ha demostrado ser profética y es muy apreciada por los católicos en China. A lo largo de los años, el cardenal también ha pagado físicamente por su libertad, sobre todo cuando fue arrestado en mayo de 2022 por su apoyo al movimiento prodemocracia en Hong Kong.

El cardenal elector de hoy es Manuel (José Macário do Nascimento) Clemente, Patriarca emérito de Lisboa (Portugal), nació en Torres Vedras el 16 de julio de 1948. Ordenado sacerdote para el Patriarcado de Lisboa por el cardenal António Ribeiro el 29 de junio de 1979. Obispo titular de Pinhel y auxiliar de Lisboa el 6 de noviembre de 1999. El 22 de febrero de 2007 Benedicto XVI lo trasladó a la sede residencial de Oporto y el 18 de mayo de 2013, el Papa Francisco lo promovió cómo decimoséptimo Patriarca de Lisboa. Creado Cardenal por el Papa Francisco en el Consistorio del 14 de febrero de 2015. Clemente ha sido elogiado por su “defensa del diálogo y la tolerancia” y su trabajo contra la exclusión social. Tiene puntos de vista ortodoxos sobre el matrimonio y la familia y cree que no es aconsejable aceptar a homosexuales en los seminarios y, en consecuencia, en el sacerdocio. También se pronunció contra el matrimonio entre personas del mismo s*x* y la adopción y mantiene una posición firme contra el aborto y la eutanasia.

Libro «Comunicación creativa para el desarrollo sociohumanitario» del imán Biagio Maimone. «El libro recibió la Bendición Apostólica de Su Santidad el Papa Francisco y el reconocimiento del Secretario de Estado de la Santa Sede, Cardenal Pietro Parolin, y del Cardenal Gianfranco Ravasi». Maimone es el Director de la Oficina de Prensa de la Asociación Bambino Gesù de El Cairo, cuyo Presidente es Monseñor Yoannis Lazhi Gaid, ex Secretario del Papa Francisco. Y seguimos con imanes y el imán Nader Akkad de la Gran Mezquita de Roma rezó por la salud del Papa Francisco: “La figura del Papa Francisco es una figura transversal: es el Papa de los ‘Fratelli Tutti’, no solo de los Hermanos Cristianos Católicos, es el Papa que ha dado voz a toda la humanidad”. El Gran Imán añadió: «Extiendo mis mejores deseos a nuestros hermanos cristianos que comienzan la Cuaresma. El mes que hemos iniciado puede propiciar un diálogo fraterno entre dos comunidades religiosas mediante la oración y el ayuno».

Nos vamos con libros con pinta interesante y Massimo Faggioli habla de la diferencia de paradigma entre Juan Pablo II y Benedicto XVI, por un lado, y Francisco, por otro. «Tres Papas: de Europa al catolicismo global». La observación central del análisis es que Francisco habría deseuropeizado y desoccidentalizado la Iglesia, aunque los frutos de este cambio «aún están por entender tanto para el posicionamiento de la Iglesia como para su sostenibilidad dentro del sistema eclesial y eclesiástico». El horizonte de Francisco sería el “catolicismo global”, es decir, «una forma cada vez menos guiada por el catolicismo en Europa y en el mundo occidental». Una Iglesia “post-europea” presenta serias dificultades, como por ejemplo mantener unidas catolicidad y universalidad.

El llamado “eurocentrismo” de Juan Pablo II y Benedicto XVI no debe interpretarse en un sentido sociológico o sociopolítico, sino como la necesidad de que la Iglesia mantenga unidas la fe y la razón, no en el sentido de cualquier razón, sino en el sentido de una razón que ha encontrado una formulación particularmente adecuada en la filosofía griega y cristiana, que maduró precisamente en Europa. Aquí nacieron también otras formas de razón absolutamente contrarias a la fe católica; De hecho, es precisamente aquí donde nació un nuevo tipo de razón contraria a ella; pero precisamente porque la ruptura se produjo aquí, es necesario empezar de nuevo desde aquí. Ésta era la creencia del Papa Benedicto. La atención de Benedicto XVI hacia Europa, actitud completamente ausente en Francisco, no contrastaba con una visión más amplia de la evangelización, sino que servía para precisar los criterios y los fines mismos de la evangelización.

Davide Pagliarani, Superior General de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X dio una conferencia a los fieles en el Priorato de Vendée donde comenta el texto «Semper idem»con motivo del 50º aniversario de la declaración del 21 de noviembre de 1974. En esta ocasión, aborda, en particular, la cuestión de las comunidades Ecclesia Dei, la hermenéutica de la continuidad preconizada por el Papa Benedicto XVI y, finalmente, la cuestión de la sinodalidad.

El 1 de abril de 2025 se publicará el libro » la oración de los no creyentes». En el texto parece materializarse los dos verdaderos protagonistas, el corazón y la mente de un hombre brillante que se siente llamado a explicar lo inexplicable, el objetivo que a todos espera, y es precisamente en esa ocasión que nos damos cuenta de que los verdaderos protagonistas son la idea del hombre y la idea de Dios. «Es maravilloso pensar en poder tener una experiencia directa de Dios. Lo he estado buscando durante mucho tiempo pero aún no es el momento; sé que le gusta conocer y relacionarse directamente con sus criaturas. La mejor manera de llenar el tiempo de espera es la oración, la oración del no creyente. Expresa la necesidad de lo divino que está dentro de lo humano». «Debo decirles que he sido definido por un eminente cardenal como “un creyente inconsciente”, como si yo fuera alguien que se resiste a reconocer lo que no sólo ha sucedido, sino que sigue manifestándose». «Señor, no te conozco pero pienso en ti, no sé si existes pero te busco y llego a desear que existas. Este pensamiento me da alivio y esperanza. No puedo crearte, soy un hombre frágil, pero esta misma percepción me empuja incluso a rezar. No sé cómo hacerlo, y me resulta difícil si sólo considero que tú no estás, pero me parece imposible que yo pueda existir y no Dios». «Tal vez hiciste al hombre incapaz de reconocerte, pero lo hiciste capaz de desearte, de encontrarte. ¿Por qué? ¿Por qué quieres permanecer oculto en la oscuridad de la razón… mientras estás vivo en la “lógica de los sentimientos”?

«Si no veis señales y prodigios, no creéis».

Buena lectura.



Un pontificato grandioso e controverso. Vent’anni fa la morte di Giovanni Paolo II

Imam Nader Akkad della Grande Moschea di Roma su libro di Maimone: ‘Invita ad una riflessione profonda sul valore della parola vitale, foriera di dialogo e pace’

Chi presiederà la canonizzazione di Acutis?

Joseph Zen. Diciannove anni di fedeltà a Cristo e alla Chiesa

Un grande studioso della mente si interroga: «È possibile per un non credente parlare con Dio?»

Emanuela Orlandi e l’ennesima patacca di un riscatto che sarebbe stato pagato dal Vaticano per liberarla

Conferenza del Superiore Generale della Fraternità San Pio X don Davide Pagliarani

Papa Francesco, appello contro la guerra civile nel Myanmar: “Soffre già per il terremoto”

L’Angelus di Papa Francesco: prego per il Myanmar. Preoccupazione per il Sud Sudan

Papa Francesco all’Angelus: «Ringrazio coloro che sono per il prossimo strumenti di guarigione»

Sul presunto eurocentrismo di Benedetto XVI

Papa Francesco all’Angelus: «Ringrazio coloro che sono per il prossimo strumenti di guarigione»

Conosciamo il Cardinale elettore Manuel José Macário do Nascimento Clemente

 
No se que pasa que veo el foro distorsionado y no puedo contestar, si alguien me sabe decir, porfque yo no se hacerlo GRACIAS
 

El gobierno ‘distinto’ del Papa Francisco: preguntas sin respuesta, San Pedro To Rot, el sínodo de Italia, San Juan Pablo II, el pájaro espino ha fallecido, la autoridad en la Iglesia.​

PeterToRot.png


por SPECOLA | 01 abril, 2025

Desde la fugaz aparición en el balcón del décimo piso del hospital y la tradicional parada en la Basílica de Santa María la Mayor, el Papa Francisco no ha vuelto a aparecer en público. La fase aguda parece que ha pasado y la primavera también debería ayudar. La convalecencia no será breve , ya los médicos, al dar el alta al ilustre paciente, hablaron de dos meses, e incluirá, además del descanso, la rehabilitación en sus diversas formas, incluida la reeducación vocal.

El Papa Francisco recuerda a San Juan Pablo II y ha escrito al cardenal Stanisław Dziwisz asegurándole su bendición para las celebraciones del 20º aniversario de la muerte de San Juan Pablo II: “Deseo a todos un Año Jubilar sereno en el signo de la esperanza” invocando la intercesión de la Virgen María y de San Juan Pablo II. Mañana, a las 15 horas, en San Pedro Misa presidida por Parolin, con participación libre que no se requiere pase, y a las 21 en la Plaza vigilia de oración en polaco e italiano, dirigida por el arzobispo Tadeusz Wojda.

El sábado 28 de marzo de 2025, el Papa Francisco ha aprobado el reconocimiento de los milagros atribuidos a la intercesión de la Beata María del Carmen , nacida Carmen Elena Rendíles Martínez, Fundadora de la Congregación de las Siervas de Jesús, nacida el 11 de agosto de 1903 en Caracas (Venezuela) y fallecida el 9 de mayo de 1977, y del Venerable Siervo de Dios Carmelo De Palma, sacerdote diocesano nacido el 27 de enero de 1876 en Bari (Italia) y fallecido el 24 de agosto de 1961. Además, se reconoció el ejercicio heroico de las virtudes del Siervo de Dios José Antônio Maria Ibiapina, sacerdote diocesano nacido el 5 de agosto de 1806 en Sobral (Brasil) y fallecido el 18 de febrero de 1883 en Santa Fé (Brasil). También aprobó la canonización del Beato Ignacio Choukrallah Maloyan, arzobispo católico armenio nacido el 15 de abril de 1869 en Mardin, Turquía y martirizado el 11 de junio de 1915 en Kara-Keupru, Turquía, y de Peter To Rot, fiel laico y catequista nacido en 1912 en Rakunai, Papúa Nueva Guinea y martirizado en julio de 1945, nuestra imagen de hoy, este es el verdadero rostro de la iglesia.

<
Pietro To Rot, nació en Rakunai en Papúa Nueva Guinea en 1912, a los 23 años se casó con Paula La Varpit y tuvo tres hijos. Durante la Segunda Guerra Mundial, los japoneses ocuparon Papúa Nueva Guinea y encarcelaron a todos los misioneros e hiizo todo lo posible para no abandonar la comunidad cristiana, continuando sus actividades de catecismo y preparando a las parejas para el matrimonio cristiano. Firme defensor del vínculo sacramental del matrimonio cristiano, se opuso a la poligamia que los japoneses habían permitido para congraciarse con las tribus locales.

En 1945 fue detenido y condenado a dos meses de prisión y murió en prisión en julio de 1945, asesinado por envenenamiento. Peter To Rot fue beatificado por San Juan Pablo II el 17 de enero de 1995 en Puerto Moresby, capital de Papúa Nueva Guinea.

Mensaje del Papa Francisco a los participantes en la segunda Asamblea Eclesial de las Iglesias en Italia, que empezó ayer en el Aula Pablo VI, y leído por el cardenal Mateo Zuppi: “La alegría cristiana nunca es excluyente, sino siempre inclusiva, es para todos”. “En estos días tendrán la oportunidad de estudiar y votar las Propuestas, fruto de lo que ha surgido hasta ahora y un punto de inflexión para el futuro de las Iglesias en Italia. Déjense guiar por la armonía creativa que genera el Espíritu Santo. La Iglesia no está formada por mayorías ni minorías, sino por el santo pueblo fiel de Dios que camina en la historia iluminado por la Palabra y el Espíritu. ¡Avancen con alegría y sabiduría! Los bendigo. Por favor, sigan rezando por mí. ¡Gracias y buen trabajo!”.

En los sacros palacios se habla mucho del «modo diferente» en que, quizá no sólo temporalmente, ejercerá su ministerio y que está rodeado de incertidumbre. El otro tema que sigue muy vivo es el temor a que la cuestión de la renuncia al Pontificado vuelva a afligir a la Iglesia. Todo Papa es un paciente difícil cuando su salud falla, al fin y al cabo, los Papas son sacerdotes, es decir, personas que han apostado su vida por la vocación y el servicio. El Papa es un paciente de riesgo debido a su edad, criticidades estructurales y antecedentes clínicos (la bronquitis le ataca casi todos los inviernos). A pesar de este cuadro individual tan preciso y a pesar de que todos veníamos de años en los que no se hablaba casi de otra cosa que de precauciones para los más vulnerables frente a las infecciones respiratorias.

En la cuestión del gobierno de la Iglesia, los criterios de orientación son la posesión de facultades mentales (lucidez, para ser claro) por parte del obispo de Roma y la distinción entre los distintos grados de importancia de las materias y asuntos a tratar. Mientras el Pontífice esté en plena posesión de sus facultades superiores, se debe suponer que la actividad de los Dicasterios y de los demás organismos de la Santa Sede se mantenga dentro de las directrices que el Papa les ha dado. Desde los tiempos de Pablo VI y Juan Pablo II se atribuye ininterrumpidamente tareas de coordinación a la Secretaría de Estado . En tiempos “normales” esta preeminencia ha sido críticamente acusada como una forma de renovada centralización, el temor es que esto se acreciente en tiempos difíciles como la prolongada enfermedad del Papa

Sobre la posible renuncia hay una diferencia entre los dos últimos Papas. El hombre que había dimitido diez años antes de morir, a pesar de su poco atractiva reputación de conservador, se consideraba titular de un mandato transitorio. El Papa reinante, por otra parte, fue el primer verdadero “candidato programático” en el momento de su elección, de acuerdo con cómo evolucionó la “Constitución material” del Cónclave y de la Iglesia. No sabemos si considera su programa completo, mientras que el futuro colegio electoral papal está lleno casi exclusivamente de sus criaturas. Quienes aceptan una elección como candidato con base en un programa saben que, si bien el programa debe adaptarse a las circunstancias, su persona es lo único que se había acordado previamente que ha permanecido intacto.

Luis Badilla ofrece sus interesantes reflexiones sobre las últimas horas de hospitalización del Papa Francisco. «Distintas voces desde el Vaticano, que aseguraron estar bien informadas, intentaron hacer comprender lo que estaba por suceder entre el sábado 22 y el domingo 23. Se habló de “acontecimientos inminentes” y de “sorpresa”, también de “la personalidad única del Papa Francisco por su conducta inesperada”. En cualquier caso, ya estaba claro el viernes por la mañana que o bien el Papa regresaría a la Casa Santa Marta o bien presidiría el rezo mariano del Ángelus desde los “Gemelli”. O ambos en unas horas. A nadie se le ocurrió que también fuera posible visitar Santa María la Mayor.

«Después de 30 meses, el Papa tiene su propio “médico de referencia” El Dr. Carbone deberá seguir colaborando estrechamente, como hasta ahora, con el equipo de Alfieri y con el enfermero Massimiliano Strappetti, nombrado Asistente Sanitario del Papa el 4 de agosto de 2022. La presentación del Dr. Carbone como «médico de referencia» del Papa es una sorpresa que no debe pasar desapercibida. El Papa llevaba casi 30 meses sin médico. El último médico personal del Santo Padre, el tercero, fue el prestigioso geriatra del «Gemelli» Dr. Roberto Bernabei que desapareció discretamente sin dar nunca explicaciones por su relajamiento».

Con la aparición en el ángelus «se hizo clara la situación de Francesco: muy difícil en cuanto al uso de la voz (fuerza, tono y modulación) y, al mismo tiempo, todavía grave en cuanto a disnea. A pesar de su sonrisa, a Francesco se le veía sufriendo y nervioso. En los 38 días transcurridos desde la última vez que fue visto en público (el 14 de febrero), nunca había quedado tan claro que el Santo Padre, a pesar de haber superado la peor parte de sus enfermedades, vivía todavía un período de gran fragilidad». El Papa Francisco abandonó el Hospital Gemelli el domingo 23 de marzo después del Ángelus, alrededor de las 12.20 y fue una sorpresa. La idea del plan era que regresara a casa después del almuerzo, a primera hora de la tarde. La operación de las 12.20 tomó a todos por sorpresa, incluidas las altas autoridades del Vaticano y del gobierno italiano. Parece seguro que el calendario se ha adelantado considerablemente respecto a lo previsto.


La comitiva del Papa había dicho y confirmado, con mucha planificación, que viajaría en coche desde los «Gemelli» hasta el Vaticano para entrar por la Porta del Perugino. A casi 200 metros de esta entrada, cuando la comitiva papal todavía estaba en Via Porta Cavalleggeri, frente al famoso bar romano “Bondolfi”, el vehículo de Francisco hizo saber que no giraba a la izquierda –hacia la Porta del Perugino junto a la Domus Santa Marta–, ya que Francisco expresó su deseo de continuar inmediatamente hacia la Basílica de Santa María la Mayor. La interrupción de la procesión papal, frente al bar “Bondolfi”, duró varios minutos, creando confusión, desorientación y perplejidad entre la policía que escoltaba al Papa, la propia procesión papal, los periodistas que esperaban a la entrada del Vaticano y las autoridades del Ayuntamiento de Roma y del Ministerio del Interior. Hasta ese momento nunca se había hablado de parada en Santa Maria Maggiore, es más, se había descartado y la decisión era clara: de Gemelli al Vaticano en unos veinte minutos.

Ir a Santa María la Mayor fue una decisión inesperada y cuando llegó el coche con Francesco a bordo, durante larguísimos minutos reinó sólo confusión y perplejidad y todos los trabajadores no sabían qué hacer. Durante unos minutos pareció que el Papa bajaba con cánulas de oxígeno en la nariz para subir las escaleras y dirigirse al icono mariano. A todos les pareció desconcertante. A cualquiera tal situación le parecería una locura. Finalmente se abandonó este disparate y el vehículo papal se trasladó al interior del recinto del templo a través de una entrada lateral sin bajar del coche. En el interior de la Domus Santa Marta circulan menos huéspedes externos y se ha impuesto la obligación de llevar mascarilla médica.

En comparación con la época del Papa Juan Pablo II, hay incertidumbre en el gobierno porque no se puede atribuir nada al Papa. Esto no significa que el Papa deba ser considerado incapaz y ciertamente no es el momento de discutir una posible renuncia del Papa. El Papa Francisco está ahí, está lúcido y, entre otras cosas, cualquier renuncia hoy estaría sujeta al escrutinio de la historia: ¿es una renuncia voluntaria o una renuncia dictada por las circunstancias? Si fuera el segundo caso, no sería válido. ¿Cuánto tiempo podremos vivir en esta situación suspendida? ¿Hasta qué punto los cardenales, ignorantes de las condiciones reales del Papa de las que no reciben información oportuna, se sentirán libres de tomar decisiones que involucran a la Iglesia universal? ¿Y hasta qué punto las decisiones posteriores serán del Papa?


En el Vaticano, y con la misma escenografía del sínodo de los sínodos – faltaría más- estamos celebrando la Segunda Asamblea Sinodal de la Iglesia en Italia . Si escuchamos a algunos obispos de la vieja guerdia: “Una pérdida de tiempo y también de dinero». «Estoy más en Roma que con mi gente, entre peregrinaciones jubilares y sínodos… Estamos aquí para escuchar… ¿a quién? Pero sobre todo, preguntémonos adónde queremos ir». Los obispos se preguntan: ¿quién toma realmente las decisiones? Y, sobre todo, ¿existe todavía una autoridad capaz de guiar a la Iglesia de modo claro y seguro?

La Iglesia ha puesto mucho énfasis en la necesidad de la “escucha” como método pastoral y de toma de decisiones. La sinodalidad se presenta a menudo como un camino abierto , donde el diálogo y el compartir sustituyen al autoritarismo del pasado, la realidad es que en las comunidades reales estas ideologías reales son simplemente una burla. Tenemos obispos, jóvenes y recién nombrados, que actúan de manera despótica y autoritaria a pesar de que las adornan de “decisiones compartidas”, “decisiones adoptadas en escucha del Espíritu”, “decisiones sinodales”, pero cuando se profundiza un poco más allá de esta afirmación superficial se descubre que nadie ha aprobado jamás nada de lo que pretenden imponen. Estas personas son sonrientes y amables con los laicos y autoritarias con sus sacerdotes, según el principio “débil con los fuertes y fuertes con los débiles” . Pero hay, hoy el mundo ha cambiado y cuando salen escándalos y artículos que hacen públicas sus acciones, lloran.

El lunes 31 de marzo de 2025, los mosaicos de las dos puertas laterales de la Basílica del Rosario en Lourdes de Marko Rupnik fueron cubiertos con paneles de aluminio. El obispo de Tarbes y Lourdes, monseñor Jean-Marc Micas, precisó que «las dos grandes puertas centrales serán cubiertas en unos días, antes del comienzo de la temporada de peregrinaciones a Lourdes». El tercer viernes de Cuaresma, el 28 de marzo, fue para toda la Iglesia de Francia el Día de Oración y Recuerdo por las víctimas de abusos sexuales cometidos en la Iglesia. «¡Éste no es el primer sino el segundo paso! La primera fue no encenderlas más por la noche, durante las procesiones, desde julio pasado». El artista, acusado de abuso sexual y psicológico a varias ex consagradas, sigue siendo una figura controvertida dentro de la Iglesia. Si bien a Rupnik no se le puede acusar de abusador, debería haber una sentencia que lo haga, por otro lado es claro que pertenece a ese grupo de sacerdotes que pueden hacer lo que quieran sin ninguna consecuencia, estas personas están protegidas . Son intocables es porque tienen archivos , ya sean falsos o verdaderos, sobre sus superiores, quienes son incapaces siquiera de lograr que contesten el teléfono. Rupnik gozó siempre de la protección del Papa Francisco que firmó personalmente la remisión de la excomunión. Los mosaicos de Rupnik fueron encargados en 2008 para el 150 aniversario de las apariciones y cubrieron toda la fachada de la Basílica de Notre-Dame du Rosaire. El obispo gastó millones de euros para que se hicieran estas obras en su tiempo, dinero de los fieles, no suyo, como siempre, los fieles quedan para pagar. Son muchos los que piensan que no tiene sentido realizar una operación así y no traerá justicia a las presuntas víctimas, al contrario.

El primer ministro italiano, Meloni, quiso recordar: «Juan Pablo II me enseñó muchas cosas. Una de ellas la he atesorado y guía mi compromiso. «La libertad», dijo, «no consiste en hacer lo que nos gusta, sino en tener el derecho a hacer lo que debemos»». «Soy una persona libre, lo seré a pesar de todo, y siempre intentaré hacer lo que tengo que hacer «. Meloni habla sobre su vínculo con Karol Wojtyła : «Siempre he considerado a Karol Wojtyla un poco como ‘mi’ santo y me gusta pensar que él me protege desde allá arriba». El 2 de abril es “ un día histórico ”, recordando que su gobierno, que es el primero dirigido por una mujer en la historia de la República Italiana, empezó en este día: “Y hace un año, cuando me di cuenta de esta ‘casualidad’, me emocioné y sentí la sensación de que en el viaje que estaba por comenzar lo tendría siempre a mi lado”.

La diócesis de Belluno-Feltre, en Véneto, volvió a tratar una práctica permitida por la ley italiana, de la costumbre de esparcir las cenizas de los difuntos en los bosques alpinos de los Dolomitas, o “en la naturaleza”. El obispo quiere «desalentar» esta práctica, citando las directivas eclesiásticas, que recomiendan conservar las cenizas en un «lugar sagrado». Aunque no existen datos precisos, según las funerarias locales, la dispersión de cenizas en la naturaleza sí se ha extendido en los últimos quince años. Zuppi pidió «disponer un lugar sagrado, definido y permanente» para dispersar las cenizas de los difuntos, y si la Iglesia permitiría que al menos una parte de ellas se conservase «en un lugar significativo para la historia del difunto».

Hay gente para todo y Juscélio Mendonça es el coordinador de proyectos sociales del Centro Cultural Alternativo (Cac), una obra para la promoción de la justicia socioambiental fundada por los jesuitas de Brasil. Es financiada por la Fundación Magis Ets, una obra misionera de la Provincia Euromediterránea de los jesuitas. Magis apoya los proyectos del CAC para la promoción de la educación ambiental. justicia socioambiental y ecología integral y ahora quieren ser escuchados en la COP30 como sujetos activos en la Conferencia del Clima: así contribuiremos a que todas las voces de los pueblos amazónicos sean escuchadas.

Ha fallecido Richard Chamberlain , mundialmente famoso por sus papeles como el padre Ralph en ‘El pájaro espino’. El actor murió el sábado 29 de marzo, dos días antes de su 91 cumpleaños , en Waimanalo, Hawaii, por complicaciones posteriores a un derrame cerebral. Chamberlain nació en Los Ángeles el 31 de marzo de 1934, el menor de dos hijos . Su padre, Charles, era vendedor en una empresa de ventanas y puertas y su madre, Elsa, era ama de casa y tocaba el piano. Los exploradores de Paramount lo llamaron y, mientras hablaba con ellos sobre un contrato, fue reclutado por el ejército de los EE. UU.: pasó 16 meses en Corea, alcanzando el rango de sargento.

Un artículo de hoy recuerda en que consiste la incardinación de los clérigos antes el caos creciente reinante. En la Iglesia Católica, la incardinación es el vínculo jurídico y pastoral que une a un clérigo a una Iglesia particular o a una institución eclesiástica. Este principio garantiza que cada sacerdote tenga una situación clara y una orientación espiritual y disciplinaria. La incardinación se produce con la ordenación diaconal y la disciplina: la obligación de servir en una Iglesia particular u otra estructura prevista por el derecho canónico; el derecho a una subsistencia adecuada; la protección de la disciplina eclesiástica . La actual legislación sobre la incardinación pretende por tanto evitar la presencia de clérigos sin referencia o errantes dentro de la Iglesia. Entre el Obispo diocesano y sus presbíteros existe una communio sacramentalis , fundada en el sacerdocio ministerial o jerárquico, que representa una participación en el único sacerdocio de Cristo.

En los últimos años se han producido numerosos abusos en este ámbito en la Iglesia. Algunos obispos, convencidos de que podían gobernar la Iglesia según sus ideas y convicciones personales, ordenaron sacerdotes a hombres que no pertenecían a su diócesis, sin que éstos hubieran asistido jamás ni un solo día de seminario. A menudo estas personas vagaban de una diócesis a otra, hasta que eran acogidas por el «obispo benévolo y comprensivo», que las insertaba en el presbiterio sin que ellas tuvieran ninguna conexión, ni afectiva ni jurídica, con esa Iglesia particular. El obispo diocesano no es legalmente responsable de los actos de un sacerdote que violen las normas canónicas, universales o particulares, pero sí deberá rendir cuentas cuando, ante tales transgresiones, no adopte las medidas necesarias.

Y terminamos con algunas citas de autoridad sobre lo que es la iglesia en este momento de incertidumbre. Joseph Ratzinger , en su espléndido libro Introducción al cristianismo (1968), ya advertía del peligro de un catolicismo reducido a una discusión continua sin puntos fijos . «Una Iglesia que se limita al diálogo sin decidir nunca deja de ser guía y se convierte simplemente en un espacio de opiniones». Robert Sarah en su libro Es casi de noche y el día ya está muy avanzado , denunció la crisis de autoridad: «Hemos llegado a un punto en el que nadie sabe quién está al mando. Cada voz tiene el mismo peso y la verdad parece reducirse a una cuestión de mayoría».

Henri de Lubac, autor citado por el Pontífice, en su libro Meditación sobre la Iglesia: «la Iglesia no es una democracia, sino una realidad guiada por la autoridad apostólica». «La comunión no excluye el principio de autoridad, sino que lo exige». Yves Congar, en Verdadera y falsa reforma en la Iglesia , advirtió: «La renovación no es anarquía, sino retorno al orden establecido por Cristo». San John Henry Newman, en su Ensayo sobre el desarrollo de la doctrina cristiana , explicó: «Sin un principio claro de autoridad, toda idea puede ser aceptada o rechazada, y la verdad se convierte en un concepto fluido». Quizás necesitemos volver a un papado que una, no que cree fracturas. Jürgen Habermas, el filósofo alemán: «Un sistema que renuncia a un principio claro de autoridad acaba por no ser capaz de actuar». Hoy parece prevalecer un modelo en el que la confrontación y la sinodalidad corren el riesgo de convertirse en un fin en sí mismas, sin llegar nunca a decisiones claras. La escucha es fundamental, pero sin una autoridad que guíe y garantice certezas, la Iglesia corre el riesgo de perder su papel de «Madre y maestra de todos los pueblos»

«Mira, estás curado; no peques más, para que no te suceda algo peor».

Buena lectura.



La responsabilità dell’Ordinario sui preti incardinati. Rischi e derive

Morto Richard Chamberlain, il padre Ralph di ‘Uccelli di rovo’

Papa Francesco e il governo della Chiesa

Le ultime ore del ricovero al Policlinico Gemelli e i primi giorni di convalescenza al Domus Sanctae Marthae in Vaticano di Papa Francesco

Studenti, il Vaticano apre San Pietro all’IA

Alla Chiesa cattolica non piace che le ceneri dei morti vengano disperse nelle Dolomiti

MERCOLEDÌ 2 APRILE IN VATICANO SI TERRÀ UNA CELEBRAZIONE PER I VENT’ANNI DALLA MORTE DI PAPA GIOVANNI PAOLO II. GIORGIA MELONI PARTECIPERÀ ALLA CERIMONIA E HA RICORDATO LA COINCIDENZA CON L’ANNIVERSARIO DEL SUO INSEDIAMENTO A PALAZZO CHIGI.

Al via la Seconda Assemblea sinodale italiana

Papa Francesco: alla Chiesa italiana, “la gioia cristiana non evita la croce, ne ho fatto esperienza in ospedale”. “La Chiesa non è fatta di maggioranze e minoranze”

Colombiana robó reliquia del Vaticano valuada en más de 8.000 millones de pesos: fue capturada en Bogotá

Papa Francesco nomina tre nuovi Santi e un Beato. Chi sono Carmen Elena Rendíles Martínez, Ignazio Maloyan e Pietro To Rot

Papa Francesco convalescente: tra incognite e pressioni, cosa succederà?

Oltre la secolarizzazione: papa Francesco è uno strumento per rafforzare la chiesa

Lourdes. Coperte le opere di Rupnik, il prete impunito

Esempi di santità. Il Papa autorizza la pubblicazione dei decreti

Javier Cercas: “Il mio viaggio con papa Francesco”

La II Assemblea Sinodale delle Chiese in Italia. Ecco cosa è accaduto oggi

I mosaici di Marko Rupnik alla basilica del Rosario di Lourdes vengono ricoperti

Giubileo, il Vaticano vieta a Viterbo di chiamarsi «città dei papi»: «Troppa confusione per i pellegrini»

Clima:’Cop30 infruttuosa se non si ascoltano comunità Amazzonia’

Peter To Rot, il primo santo della Papua Nuova Guinea

Sinodalità o paralisi? Il pericolo di una Chiesa senza autorità

 
Back