Alfonso Arús: "Sálvame merecía un final que hiciera más justicia a su espíritu pero sin Jorge Javier era complicado"
27/08/2023 - 8:06
Alfonso Arús (Barcelona, 22 de mayo de 1961) vaticina que
Sonsoles Ónega ganará el partido de las tardes, reprende a
Paolo Vasile por no escuchar y sale al rescate de
Sálvame por su injusto final.
Arús entró en la comunicación española por la ventana: a inicios de los ochenta se coló en una rueda de prensa de su idolatrado Julio Iglesias, le hizo buenas preguntas al mito ibérico y un directivo de Radio Juventud reparó en el joven plumilla.
¿Resultado? Arús fichaba en 1982 por la extinta emisora pública para trabajar de lunes a viernes y ese mismo directivo, que disponía de una emisora pirata en Sitges, lo incorporaba a la programación del fin de semana.
Poco después, Arús se marcha Barcelona para hacer el tramo del mediodía de Antena 3 de Radio en la Ciudad Condal. Sus programas en la emisora que lideraba José María García fueron un éxito hasta que se marchó a Radio España.
En esta casa pondría en pie 'Força Barça', que fue el preámbulo de otros éxitos de Arús: el matinal 'Arús con leche' o el televisivo 'La casa por la ventana'. Ninguno de ellos puede compararse con el gran hit del comunicador a inicios de los noventa: 'Vídeos de primera'.
Arús dejó este formato millonario para apostar por la autoría con formatos como 'Al ataque' y 'El Chou'. Posteriormente, y tras rechazar una oferta de Antonio Asensio para permanecer en Antena 3 TV, el showman realizó la adaptación televisiva del 'Força Barça' en TV3, para la que también firmaría un magazine posterior, 'Ja hi som'.
Arús después se llevaría sus programas de radio desde Prisa hasta Cadena 100, recabaría en una pequeña tele local catalana, primero City TV posteriormente renombrada como 8TV, y entre medias presentó en TVE 'Tan agustito' y dirigió 'El rondo'.
En 2018, con TVE, Mediaset y Atresmedia tras sus pasos, firmaba por esta última para madrugar en La Sexta. Y del 5% que arrancó ahora pasa del 15% y se ha convertido en el rey de las mañanas tras destronar a
Ana Rosa Quintana muchos días en la última temporada.
Con Arús hablamos de todo ello.
¿Con qué novedades arrancará la nueva temporada de 'Aruser@s'?
No soy partidario de grandes cambios en el inicio de curso. La evolución de 'Aruser@s' se va produciendo durante la temporada, de forma natural. Este año los contenidos serán similares pero la distribución diferente. La audiencia se ha acostumbrado a nuestra velocidad y esta temporada pondremos una marcha más.
A partir de septiembre tendrás nuevo rival en Telecinco, 'La mirada crítica', que se suma a otros desayunos informativos como 'La hora de La 1' o el primer tramo de 'Espejo público'. Entiendo que una de las claves de vuestro éxito es presentaros como alternativa a la política en el tramo de nueve a once de la mañana.
El hecho de no haberse formado Gobierno y tener que pasar por una o dos sesiones de investidura, o incluso acudir de nuevo a unas elecciones, es obvio que no nos beneficia. Pero intentaremos, de nuevo, ser la alternativa. La información política en profundidad la lleva 'Al rojo vivo"'. Pero sigo creyendo que hay vida (y público) al margen de la política, de 7 a 11h.
Hace unas semanas Ana Rosa Quintana decía que no competís en su 'Liga'. ¿Te molestaron sus palabras?
A mí, personalmente, no. Yo jamás hablo de audiencias. En 1.075 programas de La Sexta solo en 1 dimos los datos globales de share de las cinco temporadas, y fue por indicación de la cadena. Me sigue pareciendo algo muy egocéntrico. Dicho esto, a mí no me molestó lo que dijo Ana Rosa porque no le doy ninguna importancia. Yo sé el dato que tengo y, para mí, es suficiente.
Pero a tu equipo y a tu público hay que defenderlos si la opinión es inexacta. Y por esto respondí a una pregunta de forma humorística, sin acritud. Eso sí: es absurdo hablar de varias ligas. La liga es la misma para todos. Solo que algunos medios tienen presupuestos de Real Madrid y Barça, y otros somos más modestos.
¿Crees que el ninguneo de AR, o como tu la llamas "reina emérita", está en línea con otros desprecios del sector hacia 'Aruser@s', que no está siendo reflejado mediáticamente como el rey de la mañana (o al menos del primer tramo)?
Yo me autoproclamo cada mañana "El búfalo de las mañanas". Para que veas lo que me importa ser "rey" o no. Es un título muy anticuado. Pero no me parece justo que se diga que somos "otra cosa" o que no somos "programa de actualidad".
Damos mayor número de noticias que la competencia cada mañana, con inmediatez y rigor. Otra cosa es que no profundicemos en ellas y luego vayamos al entretenimiento. Es más: percibo cómo muchos programas reproducen nuestros vídeos y comentarios a lo largo del día, y se acercan cada vez más a nuestro estilo. Algunos críticos ya lo han reflejado así y me alegra.
Durante cuatro décadas has firmado formatos de radio y televisión de autor y es cierto que aparentemente no te sobran los premios o los elogios de la crítica. ¿Crees que la industria tiene una deuda hacia tu particular universo?
Yo no soy muy de premios. Ni los espero, ni los busco. Que 'Aruser@s', siendo un formato innovador y líder, no tenga el premio en forma de galardones no me preocupa lo más mínimo. Pero sé que al equipo le haría ilusión. Y se lo merecen. No hay tantos formatos originales de producción propia que triunfen.
Respecto al reconocimiento, para mí el más importante es el de la audiencia. Puede parecer un tópico, pero te aseguro que es así. Solo el público hace posible que este "universo" que mencionas siga vigente durante cuatro décadas. Los premios, no.
En los ochenta apostabas por la mordacidad y el humor negro. Con el paso del tiempo has apostado por rebajar tu opinión, al menos sobre temas controvertidos. ¿Es el síntoma de los tiempos, a cuenta de la dictadura de lo políticamente correcto, o simplemente es navegar a lo que algunos llaman como 'hacerse adulto'?
Cuando en los 80 presentaba 'Arús con leche' también analizaba la actualidad en clave de humor cada mañana e imitaba a Felipe González, Barrionuevo, el Rey, Franco, el Papa, Jordi Pujol, Di Stéfano, Núñez etc. Me lo pasaba en grande. Y jamás tuve que rectificar, matizar o justificar lo que ponía en boca de estos personajes.
Hoy hay tanta crispación en la política, la religión, el fútbol etc, que hace que el panorama sea muy diferente. Supongo que las redes amplifican este estado de excitación absurda. Yo pretendo seguir pasándomelo bien y por esto mi humor ha evolucionado. Pero creo que sí me mojo en muchos aspectos y que mi público sabe perfectamente lo que pienso.
¿Cómo resulta telonear a un 'miura' mediático como Antonio García Ferreras?
Muy sencillo. Antonio supervisa los contenidos del 'Al rojo vivo' que "cebamos" en Aruser@s mediante las intervenciones de Paula del Fraile y Elizabeth López, y deja absoluta libertad de acción y opinión en el programa. La línea informativa de la cadena se refleja en las conexiones con la redacción. Mi ilusión es dejarle a Antonio el share más alto posible a las 11h.
¿Qué balance haces de estos cinco años en Atresmedia?
Muy positivo. Me he sentido siempre arropado, comprendido, valorado y respetado. En los buenos momentos y en los no tan buenos. No puedo pedir más.
Hace un tiempo asegurabas que a Antena 3 le faltaba directo en las tardes y ahora han apostado por Sonsoles Ónega. ¿Cómo valoras su espacio y qué pronóstico haces de la batalla campal que se presenta para este mes de septiembre?
Es obvio que la televisión lineal tiene que ir hacia el directo. No le queda otra. A mí me gustan 'Y ahora Sonsoles' y 'Más vale tarde'. Empatizo con la forma que tienen de tratar la actualidad. Hasta ahora había una alternativa clara a las noticias que ellos tratan, y era 'Sálvame'.
Con su desaparición y la llegada de Ana Rosa, me temo que a los programas de tarde les costará diferenciarse, porque la actualidad es la que es, y tampoco hay tantos temas. Será una cuestión de estilo. Tendrá ventaja quien herede mejor share y tenga por detrás a un programa que genere más audiencia. Por esto creo que Sonsoles parte con ventaja.
¿Cómo viviste el final de 'Sálvame'?
Para mí, faltó Jorge Javier Vázquez. 'Sálvame' merecía un final que hiciera más justicia a su auténtico espíritu. Y sin JJ era muy complicado. A mí me gustaba mucho más 'Sálvame' que 'Aquí hay tomate', pero me impactó más el final de este último.
Con su cancelación, imagino que Mediaset lo que pretende es que dos de sus grandes valores, Ana Rosa y Jorge Javier, aporten más puntos al share global del día, en franjas de mayor consumo. Si les saliera bien, AR aportaría más en la franja de tarde que en la mañana, y Jorge Javier más en el access que en la tarde. Pero creo que costará que la gente se olvide de "Sálvame".
Durante mucho tiempo negociaste con Paolo Vasile, que te quiso incorporar a Mediaset. ¿Cómo era el directivo en el trato cercano?
Conmigo estuvo cordial. Me trató como si fuera un empleado suyo, cuando no lo era, pero se mostró amable. A pesar de su simpatía es un "jefe" con el que no me gustaría tratar. No me interesaría para nada hablar con él de televisión. Básicamente porque no escucha.
No le interesa lo que tú crees que puedes aportar. Sus ideas preconcebidas son inamovibles y, a veces, poco justificadas. Javier Bardají, entre otras muchas virtudes, tiene la de saber escuchar. Y esa capacidad le permite sacar mucho más rendimiento a los comunicadores.
Con tu proyecto has saltado al prime time de Antena 3 y a la tarde de los sábados de La Sexta. Es cierto que ahora habéis adelantado el programa en media hora. Pero, ¿te atreverías a explorar una nueva franja de Atresmedia en un futuro cercano?
A mí me encantaría, como ya lo han hecho Wyoming, Josep Pedrerol o Iñaki López, asomarme en Atresplayer Premium. Estoy muy satisfecho con el horario que tengo en La Sexta: es el que yo pretendía desde hace tiempo. Pero explorar otros formatos en la tele de pago es un reto que espero cumplir algún día.
Por último, ¿qué sientes al conocer la entrada en concurso de acreedores del canal catalán 8TV, para el que trabajaste 16 años?
Tristeza. Aunque era algo previsible. Si el Grupo Godó, con todo su potencial e infraestructura publicitaria (de La Vanguardia, Mundo Deportivo, RAC1, etc.) no pudo alcanzar una viabilidad para el canal televisivo, era muy complejo que los nuevos accionistas lo consiguiesen. Los costes de un canal televisivo son muy elevados para la escasa inversión publicitaria que hay disponible.