Los rusos y el año nuevo.
La celebración del Año Nuevo estuvo prohibida desde 1929 hasta 1935 por considerarla religiosa. Se prohibieron incluso los árboles de Navidad. Había incluso piquetes del Komsomol que iban mirando por las casas si sus habitantes habían puesto árbol o no o si celebraban una fiesta. Sólo estaban permitidas las fiestas del 7 de noviembre (revolución de octubre) y el 1 de mayo.
En la época pasaban mucha hambre y se las apañaban como podían. Pero la gente quería celebrar como fuera, y a partir de 1935 se dedicaron a ello con ahínco. (ahora celebran también en Viejo año nuevo, según el calendario juliano) La producción de carne y otros alimentos fue mejorada debido al trabajo del Narkom (comisario del pueblo, aunque suena a narco) Anastás Mikoyán, que puso fábricas y copió sistemas de producción de occidente.
Conforme la mejora de la producción fue aumentando, la gente iba mejorando la fiesta del Nuevo Año. Uno de los platos estrella es la ensaladilla rusa, de origen franco-ruso, aunque allí la llaman Salad Olivié en honor al cocinero que la creo, Lucien Olivier, que según las malas lenguas era más ruso que francés y se llamaba Nikolai. Olivier presentaba un plato en el que estaban aparte la mayonesa, el caviar, la patata cocida y otros vegetales, pero los salvajes rusos (dicho por ellos mismos) que estaban borrachos, lo mezclaban todo sin orden ni concierto. Al principio Olivier se cabreaba, y les decía algo así como; "Allez vous faire foutre à la Siberie, bande de cons!", pero luego se dio cuenta de que mezclarlo todo era mejor y creó una receta nueva. Su receta era secreta y se la llevó a la tumba, por lo que la receta actual se basa en lo que los comensales (presumíblemente borrachos), dijeron que había en el plato.
Con base en la salade olivié, hay otras dos ensaladillas con mucha mayonesa que son platos estrella ; "arenques con abrigo" (que lleva cebolla y remolacha), y la ensaladilla "mimosa", que lleva atún.
Todos esos platos, regados con champán soviético (copiado a los franceses por Mikoyán) eran los que el joven Volodya, con aquellas pintillas legendarias, disfrutaba en fin de año en sus años soviéticos. Era la fiesta favorita de los rusos porque era la única en la que no había ningún tipo de propaganda y se creó también una cultura de cine para estas fechas con películas que vuelven a ver todos los años. Una de las que ven siempre es "la Ironía del destino", que pongo aquí con subtítulos. Después de este vídeo hay otro, el 2.
Feliz Nochevieja, Pútinas, y que tengáis un vladimiroso 2021 feliz y lleno de proyectos.
Y al 2020 que lo jodan.
Fuck you 2020, idi na jui!
La celebración del Año Nuevo estuvo prohibida desde 1929 hasta 1935 por considerarla religiosa. Se prohibieron incluso los árboles de Navidad. Había incluso piquetes del Komsomol que iban mirando por las casas si sus habitantes habían puesto árbol o no o si celebraban una fiesta. Sólo estaban permitidas las fiestas del 7 de noviembre (revolución de octubre) y el 1 de mayo.
En la época pasaban mucha hambre y se las apañaban como podían. Pero la gente quería celebrar como fuera, y a partir de 1935 se dedicaron a ello con ahínco. (ahora celebran también en Viejo año nuevo, según el calendario juliano) La producción de carne y otros alimentos fue mejorada debido al trabajo del Narkom (comisario del pueblo, aunque suena a narco) Anastás Mikoyán, que puso fábricas y copió sistemas de producción de occidente.
Conforme la mejora de la producción fue aumentando, la gente iba mejorando la fiesta del Nuevo Año. Uno de los platos estrella es la ensaladilla rusa, de origen franco-ruso, aunque allí la llaman Salad Olivié en honor al cocinero que la creo, Lucien Olivier, que según las malas lenguas era más ruso que francés y se llamaba Nikolai. Olivier presentaba un plato en el que estaban aparte la mayonesa, el caviar, la patata cocida y otros vegetales, pero los salvajes rusos (dicho por ellos mismos) que estaban borrachos, lo mezclaban todo sin orden ni concierto. Al principio Olivier se cabreaba, y les decía algo así como; "Allez vous faire foutre à la Siberie, bande de cons!", pero luego se dio cuenta de que mezclarlo todo era mejor y creó una receta nueva. Su receta era secreta y se la llevó a la tumba, por lo que la receta actual se basa en lo que los comensales (presumíblemente borrachos), dijeron que había en el plato.
Con base en la salade olivié, hay otras dos ensaladillas con mucha mayonesa que son platos estrella ; "arenques con abrigo" (que lleva cebolla y remolacha), y la ensaladilla "mimosa", que lleva atún.
Todos esos platos, regados con champán soviético (copiado a los franceses por Mikoyán) eran los que el joven Volodya, con aquellas pintillas legendarias, disfrutaba en fin de año en sus años soviéticos. Era la fiesta favorita de los rusos porque era la única en la que no había ningún tipo de propaganda y se creó también una cultura de cine para estas fechas con películas que vuelven a ver todos los años. Una de las que ven siempre es "la Ironía del destino", que pongo aquí con subtítulos. Después de este vídeo hay otro, el 2.
Feliz Nochevieja, Pútinas, y que tengáis un vladimiroso 2021 feliz y lleno de proyectos.
Y al 2020 que lo jodan.
Fuck you 2020, idi na jui!