Noches de Volodya y de Ilusión.

A partir de los años 50 Jrushchov comenzó con un proyecto de construcción de pisos mucho más baratos y rápidos, pues se montaban con paneles prefabricados. Tardaban un mes en construir un edificio. Eran edificios de máximo 5 plantas sin ascensor, y se consideraban como soluciones temporales puesto que, más adelante con los éxitos de comunismo, iban a construir edificios más sólidos.

Pero... Tenían un lujo muy lujo: eran viviendas individuales, no compartidas. Se construyeron gran cantidad de ellas, aunque la mayoría de la población seguía viviendo en barracas.

Jrushchovka. Curiosamente, tienen gran parecido con las viviendas de protección oficial que se construían en época de Franco.

hrushevka_content_1.jpg


Construcción de una jrushchovka:

original.jpg


Para conseguir un piso en una jrushchovka había que apuntarse a una lista y los daban gratis. Pero no se podía elegir piso ni barrio. En Moscú se abrió una oficina estatal para permutar pisos. Sólo se podía cambiar legalmente si encontrabas a otra persona que quisiera cambiar su piso por el tuyo. Así surgieron los primeros agentes inmobiliarios ilegales, que cobraban una comisión por poner en contacto a gente que quería cambiar de piso (tenían su cartera de clientes). Estaba prohibido , pero la gente lo hacía constantemente.

Las jruschovkas eran edificios precarios y entre panel y panel se colaba el frío y se oía a los vecinos, por lo que los rusos colgaban alfombras en las paredes para aislar. Esas alfombras eran caras y símbolo de estatus, y había que apuntarse a una lista de espera de un año para conseguir una.
 
A partir de los años 50 Jrushchov comenzó con un proyecto de construcción de pisos mucho más baratos y rápidos, pues se montaban con paneles prefabricados. Tardaban un mes en construir un edificio. Eran edificios de máximo 5 plantas sin ascensor, y se consideraban como soluciones temporales puesto que, más adelante con los éxitos de comunismo, iban a construir edificios más sólidos.

Pero... Tenían un lujo muy lujo: eran viviendas individuales, no compartidas. Se construyeron gran cantidad de ellas, aunque la mayoría de la población seguía viviendo en barracas.

Jrushchovka. Curiosamente, tienen gran parecido con las viviendas de protección oficial que se construían en época de Franco.

hrushevka_content_1.jpg


Construcción de una jrushchovka:

original.jpg


Para conseguir un piso en una jrushchovka había que apuntarse a una lista y los daban gratis. Pero no se podía elegir piso ni barrio. En Moscú se abrió una oficina estatal para permutar pisos. Sólo se podía cambiar legalmente si encontrabas a otra persona que quisiera cambiar su piso por el tuyo. Así surgieron los primeros agentes inmobiliarios ilegales, que cobraban una comisión por poner en contacto a gente que quería cambiar de piso (tenían su cartera de clientes). Estaba prohibido , pero la gente lo hacía constantemente.

Las jruschovkas eran edificios precarios y entre panel y panel se colaba el frío y se oía a los vecinos, por lo que los rusos colgaban alfombras en las paredes para aislar. Esas alfombras eran caras y símbolo de estatus, y había que apuntarse a una lista de espera de un año para conseguir una.
Muchas gracias por la información. Está todo muy bien ilustrado.
 
Cuando Jrushchov hubo hecho bien el ridículo con su política agraria y tenía al politburó hasta los coj*nes se lo quitaron de enmedio enviándolo a una dacha a cultivar coles.

Entonces Brezhnev, que parecía tonto, pero era muy astuto, se hizo con el poder y se le puso entre ceja y ceja construir más y más viviendas. Así que se puso al teléfono to sexy para dar órdenes de comenzar con las brezhnevkas.

scale_1200


Las brezhnevkas se construían también con paneles, pero su técnica había mejorado. Son edificios con ascensor, más grandes que las jrushchovkas y de techos más altos, En un principio se construían hasta nueve plantas y después hasta 16 plantas. Los pisos son más amplios.

Se construyeron muchas entre finales de los 60 hasta finales de los 80. Se hacían barrios enteros nuevos con edificios enormes, todos iguales. Eran iguales por fuera y por dentro, porque la decoración en época soviética era muy limitada y todas las casas se parecían mucho.

Una brezhnevka:

1%D0%BC%D0%B3-601%D0%B6-341x350.jpg


Las barracas komunalkas poco a poco fueron desapareciendo, aunque aún quedan algunas en ciudades de provincias donde viven personas muy pobres.
 
Cuando Jrushchov hubo hecho bien el ridículo con su política agraria y tenía al politburó hasta los coj*nes se lo quitaron de enmedio enviándolo a una dacha a cultivar coles.

Entonces Brezhnev, que parecía tonto, pero era muy astuto, se hizo con el poder y se le puso entre ceja y ceja construir más y más viviendas. Así que se puso al teléfono to sexy para dar órdenes de comenzar con las brezhnevkas.

scale_1200


Las brezhnevkas se construían también con paneles, pero su técnica había mejorado. Son edificios con ascensor, más grandes que las jrushchovkas y de techos más altos, En un principio se construían hasta nueve plantas y después hasta 16 plantas. Los pisos son más amplios.

Se construyeron muchas entre finales de los 60 hasta finales de los 80. Se hacían barrios enteros nuevos con edificios enormes, todos iguales. Eran iguales por fuera y por dentro, porque la decoración en época soviética era muy limitada y todas las casas se parecían mucho.

Una brezhnevka:

1%D0%BC%D0%B3-601%D0%B6-341x350.jpg


Las barracas komunalkas poco a poco fueron desapareciendo, aunque aún quedan algunas en ciudades de provincias donde viven personas muy pobres.
Te pongo un me parto, porque la foto esa es que es es de morir.... Dios mío... Dios... me pregunta Naranjo que de que me río, le enseño tu post y me dice directamente: Estaís trastornadas, joder.
Ay DIos... Ay me muero....
Gracias por el texo, btw, está genial....
Ay.... Ay..... Ay....
 
Aunque la propiedad privada no existía (al principio sí, pero poco apoco fueron quitando ese derecho) y los pisos eran del Estado, que acordaba su uso durante un tiempo a tal o cual familia, había una especie de semi-propiedad privada en viviendas construidas por cooperativas.

En los años 20, periodo de Lenin, durante la Nueva Política Económica, se permitió construir, como experimento, algunas casas mediante el uso de una cooperativa gremial: Es decir, sólo podían comprar los pertenecientes al gremio del que dependía la cooperativa. Esas casas eran pagadas por los que las adquirieron, no las pagó el Estado. Muchos artistas se hicieron casas, pero luego el Estado cambió de parecer, las confiscó, a los propietarios los envió a Siberia y metió en las casas a gente más merecedora de ellas según la ideología dominante.

A final de los años 50 se permitieron de nuevo las cooperativas de la vivienda y mucha gente las adquiría. Para ello necesitaban pertenecer al gremio de la cooperativa y pagar al contado el 70% del valor de la vivienda antes de ser entregada. Los que podían hacerlo y disponían de ese dinero eran gente bien situada económicamente. Muchos artistas compraron así sus pisos en la época.

Si alguien compraba un piso en cooperativa no podía acceder ya a obtener una vivienda gratuita. La propiedad, de todos modos, no era realmente del comprador. Se compraba un derecho a ocupar la vivienda, creo que por un plazo de 20 años (no estoy segura de esto). Y si alguien quería vender su derecho sólo podía hacerlo a alguien de la misma cooperativa. Y si alguien moría y no tenía familia que viviera con él, su piso no pasaba a ser de sus herederos, volvía a la cooperativa y ésta decidía qué hacer con el piso.

Normalmente, los pisos de cooperativas estaban mejor terminados

Supongo que habría millones de chanchullos en el asunto, porque los rusos, para sobrevivir a su Estado se pasaban la vida haciendo trampas.

0_117692_7bd344db_orig
 
Cuando Jrushchov hubo hecho bien el ridículo con su política agraria y tenía al politburó hasta los coj*nes se lo quitaron de enmedio enviándolo a una dacha a cultivar coles.

Entonces Brezhnev, que parecía tonto, pero era muy astuto, se hizo con el poder y se le puso entre ceja y ceja construir más y más viviendas. Así que se puso al teléfono to sexy para dar órdenes de comenzar con las brezhnevkas.

scale_1200


Las brezhnevkas se construían también con paneles, pero su técnica había mejorado. Son edificios con ascensor, más grandes que las jrushchovkas y de techos más altos, En un principio se construían hasta nueve plantas y después hasta 16 plantas. Los pisos son más amplios.

Se construyeron muchas entre finales de los 60 hasta finales de los 80. Se hacían barrios enteros nuevos con edificios enormes, todos iguales. Eran iguales por fuera y por dentro, porque la decoración en época soviética era muy limitada y todas las casas se parecían mucho.

Una brezhnevka:

1%D0%BC%D0%B3-601%D0%B6-341x350.jpg


Las barracas komunalkas poco a poco fueron desapareciendo, aunque aún quedan algunas en ciudades de provincias donde viven personas muy pobres.
La avenida Kalinin de Moscu durante los JJOO 80.

1611366729480.png

1611366758651.png
 
Se me ha olvidado poner foto insinuante para las primas, que fue compartida por el Kremlin: Debajo del abrigo El zar sólo lleva el bañador. Y lleva botas tipo válenki (de fieltro).

jnKzrhPt4CErAEG0oGbnE7A7Fx7tD5kx.jpg
Dios... El perchero... Quién ha sido? Quién ha sido??? Madre qué foto más mala... Cómo permite nuestro Zar esa mierdafoto??? Ays qué perchero mas horrible, por Dios....
 
Back