Trumpadas 2.0

Entrevista al Premio Nobel

Stiglitz: "Europa tiene que quitarse el complejo de inferioridad con Estados Unidos"​


El economista mira a Europa con admiración tras los últimos acontecimientos en EEUU. Cree que es el último bastión de la Democracia y los Derechos Humanos y recomienda tener más confianza en su modelo económico, político y social​


Foto: El Nobel de Economía, Joseph Stiglitz. (EFE)

El Nobel de Economía, Joseph Stiglitz. (EFE)

Por Javier Jorrín 16/02/2025 - 05:00 EL CONFIDENCIAL


El Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, acaba de publicar Camino de libertad, un ensayo en el que se adentra en el concepto sagrado del capitalismo, la libertad. Argumenta que hemos comprendido la libertad como una cuestión absoluta, cuando realmente es relativa: la libertad de unas personas puede mermar la de otras, lo que hace imprescindible una regulación que defienda la libertad más relevante o la que beneficie a más individuos.

Lamenta que el nuevo presidente de EEUU, lejos de defender las tesis neoliberales, lo que busca es beneficiar a unos pocos: los ricos. En el contexto internacional tan complejo que ha provocado EEUU, pide a Europa que siga siendo el adalid de la Democracia, los Derechos Humanos y la justicia social. Europa tiene que creer en los logros que ha conseguido, porque es la región del mundo con mayor calidad de vida.

PREGUNTA. Libertad es la gran palabra de la democracia, pero en las últimas décadas la hemos entendido como ausencia de regulación. Usted está en contra de esta concepción.

Respuesta. La idea central y básica del libro es que la libertad de una persona puede pisar la libertad de otra. No se puede mirar la libertad de una persona de forma aislada. Cuando una empresa pide libertad para contaminar, supone que otras personas pierden la libertad de respirar aire puro e incluso pueden perder la salud si tienen asma. La libertad de uno de contaminar está suprimiendo la libertad de otra persona para vivir una vida sana. La libertad de no vacunarte en plena pandemia puede significar que otra persona va a enfermar de covid e incluso puede morir. Es decir, la libertad de no usar mascarilla o de no vacunarte merma la libertad de otra persona de vivir. Cada sociedad tiene que hacer un juicio a la hora de equilibrar la libertad, porque no hay una libertad absoluta. Cuando esto se reconoce, entendemos que la sociedad debería imponer ese tipo de regulación.

P. ¿El malestar social es consecuencia de un capitalismo que es poco humanista?

R. Yo creo que sí. El capitalismo ha puesto la economía por encima de la persona: la persona tiene que servir a la economía en lugar de la economía servir al individuo.

P. Usted argumenta que la liberalización de la economía está en la base del auge de la desigualdad.

R. La ideología económica dominante, el neoliberalismo, básicamente dice que no hay que regular los mercados, porque se autorregulan y terminarán permitiendo que todo el mundo se beneficie de ello. Sin embargo, esta idea ha fallado en muchos sentidos y nos ha llevado a esta desigualdad que hoy vemos. La desigualdad ha concedido a algunas personas la capacidad de explotar al resto, o al planeta, generando contaminación y poniendo a millones de personas en riesgo. Podemos ver que hay ciertos éxitos en la economía actual, pero hay que ponerlos en comparación con los fracasos, y éstos son tan importantes que hay una parte importante de la población que se siente alienada, apartada y abandonada.

placeholder
Stiglitz en un evento en Cartagena de Indias, Colombia. (EFE)

Stiglitz en un evento en Cartagena de Indias, Colombia. (EFE)
Precisamente por eso tenemos unas elecciones en Estados Unidos en las que los americanos acaban escogiendo a alguien que es un un racista, mentiroso, machista y tantos atributos que son en realidad lo opuesto de lo que pensaríamos que constituye o que forma un buen líder. Es curioso cómo, el discurso neoliberal de que el crecimiento iba a permear a toda la sociedad ha fallado y, sin embargo, vemos unas elecciones en EEUU que abundan más en estos principios.

P. ¿Realmente Trump defiende el liberalismo?

R. No deberíamos pensar que Trump y el Partido Republicano hoy apoyan el neoliberalismo, lo que apoyan es lo que podríamos denominar la ruptura del sistema neoliberal. La doctrina neoliberal estricta es la defensa del libre comercio y la liberalización de los mercados. A Trump le encantan los aranceles y eso es romper la doctrina neoliberal. En segundo lugar, también está realizando un ataque a las instituciones, como por ejemplo las universidades o la prensa, que han sido fundamentales en el funcionamiento del sistema.

Si observamos la agenda de Trump, vemos que hay una combinación muy peculiar de populismo electoral que le brinda apoyo social, y un apoyo desigual a favor de los ricos, lo cual le ofrece apoyo económico. Habla en términos de populismo, pero lo que hace es eliminar regulaciones de los bancos para que puedan explotar a las personas de a pie todavía más. Por tanto, tiene esa doble cara, pero lo hace de una forma muy inteligente. Él siente la ira de la gente e intenta romper los argumentos del establishment, pero utilizándolos a favor de los multimillonarios.

P. Desde el punto de vista de la economía de Estados Unidos, ¿las políticas que ha anunciado Trump son positivas o son negativas para el crecimiento del país?

R. Yo creo que son muy negativas para el crecimiento económico del país. A corto plazo, sus aranceles van a activar la inflación. La gente, que estaba preocupada por la inflación y votó a Trump, va a tener doble ración. Pero mi preocupación máxima es de largo plazo, porque no puedes atacar a las universidades, a las instituciones de investigación o a los medios y mantener una sociedad vibrante a largo plazo. Tampoco puedes eliminar el Estado de derecho, que es básico para la economía. Él está atacando todo esto globalmente, por tanto, a largo plazo, está socavando las fuentes de la productividad o lo que permite mantener un estándar de vida elevado.

P. ¿Cuál debería ser la respuesta de Europa a las políticas proteccionistas?

R. Europa debería responder a Estados Unidos buscando los aranceles que maximicen el daño para EEUU. Europa sabe cómo hacerlo. Lo único que parece que Trump respeta es el poder y la fuerza, como se ha visto con Canadá y México. La gente se ha dado cuenta de que Trump es un matón al que le encanta mostrar su poder. No podemos permitir que vaya pisando a la gente. Es más, es más. Europa tiene que organizarse para tener también su propia fuerza de defensa. Lamentablemente, y tristemente, Estados Unidos ya no es un aliado fiable en ningún sentido. Lamento decirlo, pero es así.

"Estados Unidos ya no es un aliado fiable. Lamento decirlo, pero es así"

P. ¿Europa ya no puede seguir confiando en la defensa que brinda Estados Unidos?

R. Así es.. Creo que Europa tiene que tener su propia fuerza de defensa. Yo espero que tengamos una Administración demócrata en algún momento que invierta todo esto porque los demócratas entiendan que vivimos en un mundo complejo y que hay gente que intenta destruir la Democracia y que nosotros tenemos que luchar por ella. Por tanto, no estoy diciendo que hayan desaparecido los Estados Unidos, pero es cierto que ha habido un cambio no sólo con Trump, sino con todo el partido republicano. Hay que reconocer esa realidad política. Para mí, Europa es el último bastión, la última esperanza por los Derechos Humanos y por la Democracia. Estadounidenses como yo, que hemos vivido toda la vida luchando por los Derechos Humanos, la Democracia y la justicia social, esperamos que Europa se mantenga de pie y luche por todo esto.
P. Desde Europa se observa la desregulación del mercado de EEUU con cierta envidia. ¿Tiene sentido económico?


R. Si uno no sabe en qué parte de la distribución de rentas va a nacer, preferiría hacerlo en Europa, pero si sabe que va a nacer en el 1% más rico, Estados Unidos será un buen lugar. Los estudios que analizan el bienestar, la satisfacción y el estilo de vida de la gente, observan que los países que están mejor posicionados en el mundo están todos en Europa, no en Estados Unidos. Vivir en Estados Unidos es realmente muy difícil, la verdad. No sabes si tendrás asistencia sanitaria, no sabes si tus hijos podrán acceder a una educación, no sabes si va a haber un tiroteo en tu escuela... Hay unos problemas sociales inmensos.


El PIB no mide bien el funcionamiento de una sociedad, de alguna manera, nos han guiado a fijarnos en un indicador que no es correcto. Las cifras muchas veces son erróneas y pueden llevar a Europa a conclusiones erróneas. Si nos planteamos una pregunta existencial, como el cambio climático, vemos que Europa lo está haciendo mejor que Estados Unidos. ¿Cómo medimos el PIB y el rendimiento económico y el progreso social? Yo creo que Europa está funcionando mucho mejor que Estados Unidos.


P. ¿Los europeos debemos quitarnos el complejo de inferioridad que tenemos?


R. Sí, Europa tiene que quitarse el complejo de inferioridad. En áreas como la investigación científica o la computación cuántica, Europa está consiguiendo premios Nobel y está logrando avances fantásticos. Claro que hay cosas que se pueden hacer mejor, como refrozar el gasto en investigación y desarrollo, o conseguir más capital riesgo. Es decir, no digo que en Europa no haya nada para criticar, pero lo que digo es que Europa debería darse cuenta de que, en lo que es realmente importante para los seres humanos, está haciendo las cosas mejor.


P. Defiende en su libro que los impuestos son un acto moral.


R. El Tribunal Supremo ha dicho que los impuestos son el precio que pagamos por la civilización. Y creo que es mejor intentar crear un mundo civilizado en el que podamos existir, cohabitar. Los impuestos nos permiten ampliar las libertades. Lo ilustro con un ejemplo: muchos de nosotros no estaríamos aquí hoy si no hubiera sido por las vacunas de covid 19 y no habríamos tenido las vacunas sin la investigación que contó con el apoyo fundamental por parte de los gobiernos. El sector privado nunca hace este tipo de investigación fundamental. Los impuestos nos permiten hacer conjuntamente cosas que de forma individual no podríamos hacer y, por lo tanto, amplían en ese sentido nuestra libertad. Y sobre todo, la libertad de la gente más humilde que, de lo contrario, no podría haber sobrevivido.
"Los impuestos nos permiten hacer cosas que de forma individual no podríamos"

P. ¿Cuál cree que es el futuro de la globalización?

R. Creo que el problema no es tanto la globalización sino cómo la hemos gestionado. Ampliar las relaciones internacionales es fundamental para tratar cuestiones como el cambio climático. Sin embargo, el orden mundial actual no es bueno. Dos ejemplos. Hemos creado un orden mundial que permite que la gente rica escape de pagar impuestos y permitimos que algunas empresas escapen a cualquier tipo de normativa. Hay muchas cosas que funcionan en contra de los pobres a nivel internacional. Pero bueno, yo soy un optimista y creo que podemos reconfigurar la globalización. Tenemos que tratar la libertad de cada país dentro del contexto de interdependencia, ese es uno de los principales mensajes del libro. En ese sentido, tenemos que gestionar la globalización de una forma que suponga una ventaja mutua.

"Tenemos que gestionar la globalización de una forma que suponga una ventaja mutua"

P. Dice que es optimista, pero ¿ve motivos para este optimismo?

R. Es una buena pregunta. Hay algunos motivos para el optimismo: veo entusiasmo entre la gente joven, al menos con la que yo interactúo. Veo que crece un movimiento progresista en todo el mundo, así que si hay base para el optimismo. Pero también hay mucha base para el pesimismo. En las últimas elecciones vemos que hay demasiada gente joven apoyando a Trump, y eso sí me ha preocupado. Creo que entiendo los motivos, porque se ha creado un mundo que no es bueno para nosotros y por tanto queremos destruir ese sistema que ha creado este mundo. Sin embargo, lo que estas personas no piensan es que no hay que destruir, simplemente hay que recrear, y la creación en el formato Trump no es un no es algo que vaya en la dirección adecuada.
 

Adjuntos

  • 1739735764939.png
    1739735764939.png
    129 bytes · Visitas: 1
Cómo responder a Trump

El plan alternativo contra los aranceles de Trump que Carlos Cuerpo tiene sobre la mesa​


Trump ha disparado finalmente contra Europa, que queda como último bastión del libre comercio. La reacción espontánea sería responder al golpe con otro golpe, pero, ¿es lo más inteligente?​


Foto: El presidente de EEUU firma el nombramiento de Robert F. Kennedy Jr. (Reuters)
El presidente de EEUU firma el nombramiento de Robert F. Kennedy Jr. (Reuters)

Por Javier Jorrín 15/02/2025 - 05:00

EL CONFIDENCIAL
La Comisión Europea anticipó el viernes una respuesta "firme e inmediata" a los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos contra el continente. Era lo que cabía esperar. Bruselas llevaba meses preparándose mentalmente para no apocarse llegado este previsible momento. Sin embargo, La Comisión Europea todavía no tiene un plan para responder a EEUU y, lo que es más importante, ni siquiera sabe si habrá consenso entre los distintos países miembros. Lo que está claro es que no quiere repetir sus patrones habituales: dudas, desacuerdo y finalmente, inmovilismo.

La Unión Europea no solo debe diseñar su respuesta pensando en la imagen internacional que va a dar; también debe valorar el impacto económico para sus ciudadanos. En España, el Gobierno está calibrando cuáles son las opciones para responder de forma contundente, pero también inteligente. El Ejecutivo quiere buscar una posición común en la UE para que todos los países cierren filas, y es el mensaje que se repite constantemente. Pero también hay una sensación de que hay que influir en el diseño de la respuesta, explican fuentes del Ejecutivo. Y para ello es necesario decidir cuál es la mejor opción.

Internamente, en el Ministerio de Economía, se considera que una de las respuestas más firmes y eficaces que puede dar Europa es no responder con aranceles. Una reacción proteccionista por parte de la UE puede desencadenar una guerra comercial que sería aún más perjudicial, generando inflación y, probablemente, frenazo económico y desempleo. La opción del cortafuegos, dejando que una eventual apreciación del dólar frente al euro mitigue en parte el coste de los aranceles, acompañado de medidas de ayuda a los sectores afectados, sería una posible solución que no iniciaría una escalada arancelaria. Al menos, no daría argumentos a Trump para aumentar el proteccionismo.

Esta decisión es políticamente arriesgada, pero podría ser la más eficiente desde el punto de vista económico. Europa no tiene una exposición excesiva a Estados Unidos. Las exportaciones de bienes de la UE suponen menos del 4% del PIB comunitario y solo en Bélgica y, sobre todo, en Irlanda, superan el 5%. Además, la exposición se concentra tanto sectorialmente como regionalmente (sobre todo en el sector automovilístico alemán y el agroalimentario). España tiene menos dependencia de EEUU; de hecho, tiene déficit en la balanza de bienes, por lo que es más factible dejar pasar las ofensas de Trump.


La UE podría responder con ayudas a los sectores afectados para evitar una escalada arancelaria que afectaría directamente a los consumidores europeos. La situación de Europa no es la de México, Canadá o China, que tienen lazos comerciales intensos y profundos con Estados Unidos y necesitan seguir colocando sus productos en el mercado americano.

Esta es una de las interpretaciones que está realizando el Ministerio de Economía en las últimas semanas, explican fuentes gubernamentales. Sin embargo, la guerra comercial no solo responde a criterios económicos, sino que la geopolítica es incluso más relevante. Para EEUU también sería más óptimo evitar una guerra comercial.
El inmovilismo también tendría importantes costes políticos para la Comisión por la sensación permanente de una UE tibia, incapaz de responder a los retos globales. Pero hay que distinguir entre el inmovilismo por indecisión del inmovilismo decidido. La posición política de España todavía no está adoptada, explican estas fuentes, y la prioridad va a ser conseguir una postura común en el seno de la UE. Pero defienden que la eficiencia económica tiene que formar parte del marco de decisión.


Después de la traición de EEUU al liberalismo, Europa se queda como el último bastión del libre comercio. Este sistema ha generado importantes beneficios al continente, ya que al estar sometido a la disciplina del mercado posee ahora empresas competitivas que generan un importante superávit comercial cada mes. La UE tiene que decidir si abandona ahora su posición histórica y se deja arrastrar a una escalada proteccionista.
 
Hace 57 minutos 20:07

Francia rechaza la reintegración de Rusia en el G7 y la considera "inimaginable"

El ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Jean-Noël Barrot, ha calificado de "inimaginable" la readmisión de Rusia en el G7, como ha propuesto el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

"El G7 es el grupo de las democracias más avanzadas. ¿Quiere Rusia presentarse como una democracia avanzada? No", afirmó Barrot en declaraciones a LCI, argumentando que Moscú "se comporta cada vez menos como una democracia" y que "agrede de manera desinhibida a otros miembros del G7", lo que hace su regreso inaceptable.

La propuesta de Trump llega después de su conversación telefónica con el presidente ruso, Vladimir Putin, el pasado miércoles, en la que defendió que la exclusión de Rusia fue un "error" y sugirió su reincorporación al grupo, lo que lo convertiría nuevamente en el G8.

A pesar de su rechazo actual, Barrot no descartó la posibilidad de una futura reintegración de Rusia en el G7, pero solo si se logra una "paz justa y duradera" en Ucrania.
 
En un podcast ha hablado un tal Alexander Sorg que con un postdoctorado está investigando en Havard sobre armas nucleares y relaciones internacionales.
Por un lado apoya que Europa acepte la propuesta de Macron de participar de su protección nuclear. Por el otro propone que Europa active inmediatamente y sin perder tiempo un programa para estudiantes excelentes y investigadores norteamericanos a los que acaban de recortarles los medios además de ponerles obstáculos para la investigación. Sería una oportunidad de oro, única y habría que aprovecharla ya.
 
Hace 33 minutos 23:43

Schozl rechaza una Ucrania desmilitarizada

El canciller alemán, Olaf Scholz, ha rechazado este domingo la posibilidad de una Ucrania desmilitarizada como consecuencia de un acuerdo entre Rusia y Estados Unidos.

"Nostros, como europeos, no lo vamos a permitir", ha afirmado en una entrevista televisiva. "Tampoco vamos a permitir que nadie pacte que Ucrania quede desmilitarizada", ha añadido.

Scholz, en plena campaña como candidato del Partido Socialidemócrata (SPD) para las elecciones del próximo domingo, ha rechazado también las afirmaciones estadounidenses de que Europa no esté en las negociaciones.

"No va a funcionar con nosotros. Evidentemente tenemos algo que decir sobre esta cuestión", ha afirmado, al tiempo que ha rechazado que el conflicto se resuelva en una negociación entre Rusia y Estados Unidos.

Starmer también advirtió contra la exclusión de Ucrania de las negociaciones de paz, comparándola con la decisión de Washington de dejar fuera al gobierno afgano durante las conversaciones previas a la caótica retirada de Afganistán. Asimismo, destacó que el Reino Unido está preparado para liderar los esfuerzos en materia de garantías de seguridad para Kyiv, incluyendo un compromiso financiero de 3.000 millones de libras anuales hasta al menos 2030.

“Cualquier papel en la garantía de la seguridad de Ucrania también significa garantizar la seguridad de nuestro continente y de nuestro país”, escribió Starmer. “El fin de esta guerra no puede convertirse en una simple pausa temporal antes de que Putin vuelva a atacar”.
 
Hace 38 minutos 23:39

Reino Unido está dispuesto a mandar tropas a Ucrania para garantizar la paz

El primer ministro británico, Sir Keir Starmer, anunciará este lunes su disposición a desplegar tropas británicas en Ucrania como parte de una fuerza de mantenimiento de la paz, en caso de que se alcance un acuerdo para poner fin a la guerra.

En un artículo exclusivo para The Telegraph, Starmer afirmó que no ha tomado esta decisión a la ligera, pues supone exponer a militares británicos a situaciones de riesgo. Es la primera vez que el líder británico declara abiertamente que considera el envío de fuerzas de paz al territorio ucraniano.

El anuncio se produce antes de la cumbre de emergencia convocada en París por el presidente francés, Emmanuel Macron, tras conocerse que los líderes europeos no fueron invitados a las primeras negociaciones de paz entre EE.UU. y Rusia. Además, altos funcionarios de la administración de Donald Trump han insinuado que el apoyo de seguridad de EE.UU. a Europa podría reducirse, lo que ha aumentado la presión sobre los aliados europeos.
 
Alusiones a Trumpadas en el monólogo de inauguración de los BAFTAs hoy, minuto 14.00 😝 😝
 
Última edición:
Por qué alerta Elon que la crisis de este siglo será la energía?!?!



En esto Musk es un "copiota". La idea de que la lucha por las fuentes de energía va a ser la gran lucha de este siglo, ya se pronosticaba en el XX.

Francamente, a mí me resulta difícil de comprender que con esta premisa por delante, en USA se haya instalado con tanta facilidad las políticas contra las energías limpias o renovables.

Igual que me resulta muy difícil de comprender que en un país como España, cuya mayor fuente de energía son las renovables, solar, eloica, etc., se insista tanto en abrir centrales nucleares y no en seguir fomentando la investigación del hidrógeno verde (solución para el mayor consumo "inútil" de petróleo: aviones y barcos de gran tonelaje) y el modo de conseguir almacenamiento de la energía verde.

Misterios de la política.
 
En esto Musk es un "copiota". La idea de que la lucha por las fuentes de energía va a ser la gran lucha de este siglo, ya se pronosticaba en el XX.

Francamente, a mí me resulta difícil de comprender que con esta premisa por delante, en USA se haya instalado con tanta facilidad las políticas contra las energías limpias o renovables.

Igual que me resulta muy difícil de comprender que en un país como España, cuya mayor fuente de energía son las renovables, solar, eloica, etc., se insista tanto en abrir centrales nucleares y no en seguir fomentando la investigación del hidrógeno verde (solución para el mayor consumo "inútil" de petróleo: aviones y barcos de gran tonelaje) y el modo de conseguir almacenamiento de la energía verde.

Misterios de la política.
Yo supongo que no quieren invertir en cambiar a las energías renovables y por eso se van a negociar con los árabes lo de Ucrania, porque les saldrá más a precio comprar el petroleo a los árabes que invertir en nuevas tecnologías.
 
Back