BARCOS: historia y actualidad (a vapor, turísticos, de pasajeros, de carga, de guerra, deportivos)

La Rolex Sydney Hobart
08 de julio de 2015,
A toda vela
Cada año por Navidad, los amantes de la vela tienen una cita ineludible en el mar de Tasmania: la célebre regata Sydney Hobart, que este año ha cumplido 70 años



sydeny_hobart_1800x1200.jpg



La Rolex Sydney Hobart

Las olas del mar de Tasmania cabalgan sobre la tripulación del Black Jack el segundo día de la regata Rolex Sydney Hobart de 2012. La famosa competición, celebrada por primera vez en 1945, ha cumplido este año su 70 aniversario.

Foto: © Rolex / Carlo Borlenghi



sydeny_hobart_1800x966.jpg



La Rolex Sydney Hobart

26 de diciembre: tras el pistoletazo que da inicio a la regata, un enjambre de embarcaciones deja atrás la ciudad de Sydney. Centenares de barcos de espectadores observan la salida de los 117 participantes en la competición.

Foto: © Rolex / Carlo Borlenghi



sydeny_hobart_1800x1200_2.jpg



La Rolex Sydney Hobart

Después de la travesía, los barcos descansan amarrados en los muelles de Sullivans Cove, en Hobart. Es Nochevieja, y los fuegos artificiales iluminan el cielo de la capital tasmana para celebrar el Año Nuevo y el triunfo de los vencedores.

Foto: © Rolex / Daniel Forster


sydeny_hobart_1800x1200_3.jpg



La Rolex Sydney Hobart

El último tramo de la regata transcurre frente a los abruptos acantilados de la costa oriental de Tasmania. Antes de entrar en el estuario del río Derwent y alcanzar su destino final, el puerto de Hobart, los regatistas deberán salvar un buen número de escollos e islotes a través de la temida Storm Bay, o bahía de las Tormentas, entre la isla de Bruny y la península de Tasman.

Foto: © Rolex / Daniel Forster

https://www.nationalgeographic.com.es/aventura/grandes-reportajes/a-toda-vela-2_9327/4
 
sydeny_hobart_1800x1200_4.jpg



La Rolex Sydney Hobart
Centenares de cruceros se apiñan en su camino hacia mar abierto mientras se abren paso a través de las turbulentas aguas que bañan Sydney Heads, los tres cabos que flanquean la bahía de Sydney, punto de partida de la prueba.

Foto: © Rolex/ Carlo Borlenghi



sydeny_hobart_1800x1200_5.jpg



La Rolex Sydney Hobart
Dos días después de su salida, y muy por delante de sus contrincantes, el Wild Oats XI se aproxima al puerto de Hobart, rodeado de una multitud de barcos de aficionados que acuden a su encuentro para festejar la victoria.

Foto: © Rolex/ Carlo Borlenghi

https://www.nationalgeographic.com.es/aventura/grandes-reportajes/a-toda-vela-2_9327/7
 
sydeny_hobart_1388x1800.jpg



La Rolex Sydney Hobart
La tripulación del Rani, barco ganador de la primera edición de Ia Sydney Hobart en 1945, y su armador, el capitán John Illingworth (segundo por la izquierda).

Foto: © Archivos Cruising Yacht Club de Australia


sydeny_hobart_1800x1200_6.jpg

8 / 14

La Rolex Sydney Hobart
Ya en Tasmania, la regata pasa frente al cabo Hauy y los imponentes acantilados y columnas de dolerita del Parque Nacional de Tasmania, entre las que destaca el Totem Pole, de 70 metros de altura.

Foto: © Rolex / Carlo Borlenghi

sydeny_hobart_1800x1271.jpg



La Rolex Sydney Hobart
El Wild Oats XI, del magnate australiano del vino Bob Oatley, se ha convertido en el velero de los récords. Desde su botadura en 2005, es el barco de referencia de la Rolex Sydney Hobart.

Foto: © Rolex / Daniel Forster

https://www.nationalgeographic.com.es/aventura/grandes-reportajes/a-toda-vela-2_9327/10

Continua
 
sydeny_hobart_1800x1200_7.jpg

10 / 14

La Rolex Sydney Hobart
Fue una de las ediciones más duras que se recuerdan, con fuertes temporales de viento y olas. De los 87 barcos que zarparon de Sydney, solo 69 llegaron a Hobart; 18 se quedaron por el camino.



Foto: © Rolex/ Carlo Borlenghi


sydney_hobart_1800x1200.jpg

11 / 14

La Rolex Sydney Hobart
La morning glory o «nube enredadera» (abajo)es un fenómeno meteorológico característico de Australia. La nube, a veces alcanza los 1.000 kilómetros de largo, suele ir acompañada de fuertes y repentinas ráfagas de viento.



Foto: © Rolex / Carlo Borlenghi

https://www.nationalgeographic.com.es/aventura/grandes-reportajes/a-toda-vela-2_9327/12
 
sydney_hobart_1800x1200_2.jpg



La Rolex Sydney Hobart
Un grupo de delfines acompaña al Brindabella a su paso por el estrecho de Bass, que separa la costa meridional de Australia de la isla de Tasmania. Su escasa profundidad hace de él un lugar especialmente difícil para la navegación, con grandes olas producidas por las corrientes entre el océano Antártico y el mar de Tasmania, donde los naufragios son frecuentes.



Foto: © Rolex / Carlo Borlenghi


sydeny_hobart_1800x1200_8.jpg



La Rolex Sydney Hobart
64ª edición de la Sydney Hobart. Comienza la regata: un tripulante del Wild Oats XI, sujeto con un arnés, sube a lo más alto del mástil del supermaxi para comprobar que todo esté correcto.



Foto: © Rolex / Carlo Borlenghi


sydeny_hobart_1800x1217.jpg

14 / 14

La Rolex Sydney Hobart
La luz del crepúsculo se cierne sobre el Quantum Racing durante la regata de 2007. Desde lo alto de la cruceta del palo, un tripulante escruta el horizonte y localiza las zonas con mejor viento para huir de las calmas.

Foto: © Rolex/ Daniel Forster


https://www.nationalgeographic.com.es/aventura/grandes-reportajes/a-toda-vela-2_9327/12
 
A toda vela
Hobart, isla de Tasmania, 28 de diciembre de 2014. Verano austral. A las tres de la tarde de un día soleado, Robert Oatley, magnate vinícola australiano de 86 años de edad, proclamaba satisfecho, mientras el Wild Oats XI cruzaba la línea de llegada de la 70 Rolex Sydney Hobart: «Tenemos el mejor barco del mundo. Definitivamente, volveremos el próximo año». Así de exultante se mostraba Bob, como se le conoce en el mundo de la vela, después de que su supermaxi de más de 100 pies de eslora, magistralmente patroneado por Mark Richards y con el español Joan Vila como navegante, se convertía por octava vez en el barco más rápido de la mítica regata que, partiendo de la bahía de Sydney el día después de Navidad y con la línea de llegada en el puerto de Hobart, une el continente australiano con la isla de Tasmania. Una competición que desde hace siete décadas constituye una cita ineludible para profesionales y amantes de la vela.
Con este triunfo de 2014, el Wild Oats XI deshacía el empate a siete victorias en tiempo real que mantenía con el Morna/Kurrewa IV, barco que las consiguió entre 1946 y 1960. Hoy sí se puede decir que el Wild Oats es la embarcación que más triunfos ha cosechado, tras haber ganado ocho de las últimas diez ediciones en las que ha participado, además de contar con dos títulos absolutos (2005 y 2012) y haber conseguido en la edición de 2012 un nuevo récord: completar la travesía de 628 millas náuticas y cruzar la llamada line honours en un tiempo de 1 día, 18 horas, 23 minutos y 12 segundos. Ahora, dos años después, la emoción desbordaba a Bob Oatley tras convertirse en el participante más laureado de la historia de la regata: «Es un milagro».


Pero no siempre gana el barco que primero llega a la meta, ni siquiera el más grande ni el más veloz. ¿Por qué? Existen dos criterios para evaluar la carrera: el primero es el tiempo real, es decir, el tiempo exacto transcurrido entre el instante de salida y el de llegada. El segundo, el tiempo compensado, o sea, el valor resultante de multiplicar el tiempo real por un coeficiente que se obtiene en función de la velocidad teórica de cada barco, su eslora, su desplazamiento y la forma y el tamaño de las velas. Este baremo ofrece un sistema de compensación entre barcos de distintos tamaños con distintas velocidades, y es el que determina el vencedor absoluto.

En esta ocasión, el vencedor de la clasificación absoluta por hándicap de entre los 117 barcos participantes en la 70 Rolex Sydney Hobart fue el Wild Rose, un Farr de 43 pies del tasmano Roger Hickman que curiosamente fue propiedad de Oatley y bautizado originalmente en 1985 como todos los de la saga Wild Oats; hasta que ocho años más tarde lo adquirió su actual armador.
La Sydney Hobart es mucho más que una regata, es casi una filosofía de vida. En ella participan desde los regatistas más profesionales hasta los más amateurs, desde auténticos ases de la vela hasta ciudadanos corrientes, que entre Navidad y Año Nuevo no dudan en ponerse el traje de agua y enfrentarse a los impredecibles caprichos del mar de Tasmania, donde a veces se diría que el mismísimo demonio ha hecho acto de presencia para darles la bienvenida con fuertes temporales que han acabado en tragedia.

La procesión es siempre la misma. Una vez que la flota deja atrás los emblemáticos Opera House y Harbour Bridge, dos iconos del skyline de Sydney, los barcos ponen rumbo hacia el sur para comenzar la aventura, sin saber realmente lo que se encontrarán más allá de su proa y con la incógnita de una meteorología cuyo comportamiento ha mostrado su crueldad a los participantes de la Hobart en demasiadas ocasiones.
Cada regatista tiene una historia personal de éxito, fracaso, frustración, ambición, amistad o simple fatiga. Desde su nacimiento en 1945, más de 50.000 navegantes y casi 6.000 barcos se han sentido atraídos por el magnetismo de este desafío único. Y es que, como reconocen quienes aceptan el reto, no hay dos ediciones iguales, cada regata es diferente.
El Cruising Yacht Club de Australia (CYCA) fue constituido en 1944, y para celebrarlo sus miembros fundadores idearon una travesía en la que se navegara desde la capital de Nueva Gales del Sur hasta la capital tasmana. Un oficial de la Marina Británica residente en Sydney, John Illingworth, aceptaría participar en ella si los demás participantes la convertían en una competición, tomando como referencia la Fastnet Race (una regata clásica offshore bianual iniciada en 1925 que partía de Cowes, en la isla de Wight, y que tras alcanzar Fastnet Rock, un islote con un faro en el sudoeste de Irlanda, regresaba hasta Plymouth), en la que había participado en 1937.

Y así fue. Aceptaron el reto, y en aquella edición inaugural tomaron parte en la carrera nueve barcos que iban de los 9 a los 19,20 metros de eslora. El de Illingworth, el Rani, fue el primero en arribar a Hobart el 1 de enero de 1946, pero por aquel entonces la tecnología de navegación a bordo se reducía a un sextante y una brújula, con lo que no tenían ni idea de por dónde iba el resto de la flota. Por no tener, algunos no disponían ni de radio, de modo que tampoco podían acceder a pronóstico meteorológico alguno. Illingworth pensó que su velero era el último en llegar, teniendo en cuenta que era el segundo más pequeño de la flota, pero se dio la circunstancia de que al final fue el ganador en tiempo real y en tiempo compensado. Así pues, el Rani se llevó el anhelado trofeo, la llamada Tattersall’s Cup, convirtiéndose en mito y leyenda.
El británico Mike Broughton, participante habitual y navegante con gran experiencia cuyo primer encuentro con el mundo de las regatas fue en la Fastnet Race de 1979, ha vivido muchas llegadas a lo largo de los años: «Hay una mirada en los ojos de los marineros al llegar a Hobart –dice–. A menudo está inyectada en sangre y con un aspecto cansado, pero en ella puede verse el júbilo de haber finalizado la regata. Refleja una extraordinaria hazaña, un esfuerzo inmenso».

La Rolex Sydney Hobart es la regata perfecta para poner a cada uno en su sitio. Nos recuerda que, a fin de cuentas, todos los humanos son iguales, independientemente de su condición social o económica. En ella han participado los hombres más ricos del planeta, como el magnate de la comunicación australiano Rupert Murdoch (quien perdió la extremidad de su índice derecho en un accidente en su barco) o el empresario estadounidense Larry Ellison, que llegó a ser el segundo hombre más rico del mundo.
Sean Langman, otro regatista que ha participado en 24 ediciones de la Sydney Hobart, reconoce que «la mayor lección que esta regata puede enseñar es la humildad. No importa de dónde procedas ni lo rico que seas; el mar no hace distinciones. Es lo más puro que un ser humano puede hacer: ser propulsado por el mar y el viento para llegar a un destino».
Para bien y, a veces, para mal. En la edición de 1998, una de las más duras y tristes que se recuerdan, los 115 veleros participantes sufrieron el mayor desastre jamás acaecido en la vela oceánica. Por un cúmulo de desafortunadas circunstancias y coincidencias, se vieron atrapados por un ciclón que desencadenó una fatal tormenta con vientos huracanados de más de 70 nudos y olas de hasta 24 metros. Fallecieron seis participantes, siete barcos fueron abandonados a su suerte y cinco se hundieron, y 150 tripulantes tuvieron que ser rescatados.
En aquella dramática 54 edición solo llegaron a Hobart 43 unidades, entre las cuales estuvo el Sayonara de Ellison. El dueño del Oracle reconoció haber vivido su peor pesadilla, incluso llegó a pensar que no saldría de ella con vida. El corresponsal de The Wall Street Journal, G. Bruce Knecht, relató lo sucedido en el prólogo de su libro Desafío en el mar , cuya primera frase resulta muy elocuente: «Larry Ellison estaba tumbado en su litera calculando las probabilidades que tenía de morir». Fue la última participación de Larry Ellison en la Sydney Hobart.
El hecho de ser una clásica entre las clásicas, hace que la Sydney Hobart se convierta en una tradición que pasa de padres a hijos y de estos a nietos. Peter Merrington es uno de ellos, y espera que también lo haga la cuarta generación: «Sigo volviendo porque me encanta la regata: me gusta el desafío, la preparación, la batalla contra el océano y contra los demás barcos. Mi abuelo compitió en esta regata, mi padre también; ha pasado de unas generaciones a otras. Me siento parte de ella y espero que mi hijo haga lo mismo».
La vela en Australia es uno de los deportes estrella, y aunque en la Rolex Sydney Hobart participan barcos y tripulaciones absolutamente profesionales, estas se pueden contar con los dedos de una mano. No hay que olvidar que el grueso de la flota es amateur, lo que la hace más grande si cabe. Aquí tiene cabida todo tipo de gente, con todo tipo de profesiones. Y también otros deportistas. Así vivió la experiencia en 2011 la estrella australiana de rugby, Phil Waught, quien formó parte de la tripulación del Investec Loyal de Anthony Bell, ganador en tiempo real: «No sería lo mismo crecer en Australia y no ver el Boxing Day Test [el célebre partido de críquet que por las mismas fechas se celebra en Melbourne] seguido por la salida de la Rolex Sydney Hobart, uno de los mayores retos de la vela».
Hickman, ganador absoluto de la 70 edición, está orgulloso de ser el propietario de aquel primitivo Wild Oatsreconvertido en Wild Rose: «Me siento afortunado por poseer el barco de Bob», y no se le olvida la anécdota de cómo fue la negociación para hacerse con el velero hace más de dos decenios: «Junto a Bob completé tres ediciones de la Rolex Sydney Hobart, y cuando se lo compré en 1991, casi me lo regaló. Por entonces yo solo disponía de la mitad de su precio de venta, así que le pedí si podía esperar a que reuniera todo el dinero. Me dijo: “Roger, has sido la única persona que me ha invitado en un bar, así que no te preocupes por el resto”. Nunca hubiese podido adquirirlo de no ser por la generosidad de Bob. Él nos ha ayudado a muchos a llegar donde estamos hoy», sentencia Hickman.
www.nationalgeographic.com.es/aventura/grandes-reportajes/a-toda-vela-2_9327/14#slide-13
 
GRANDES NAUFRAGIOS.-
----------------------------------------

1681: El Encarnación

Este buque mercante perteneciente a la Compañía de las Indias formó parte de la flota española comercial «Tierra Firme», que operaba durante el siglo XVII. Se encargaba del transporte de recursos, tropas y bienes entre las posesiones de la corona española en el Caribe y las colonias del norte de Latinoamérica, y también llevaba a cabo viajes al puerto de Cádiz en las costas de España.

Esta nao se hundió durante una tormenta cerca del territorio panameñodel Caribe en 1681. Pese a su tumba a una profundidad inferior a los 12 metros, la nave sobrevivió a los saqueos enterrada bajo la arena hasta su descubrimiento en el año 2011.

Fritz Hanselmann, científico encargado del hallazgo, explicó la importancia crucial del estado en que se encontró este barco, ya que la mayoría de naufragios examinados habían sido sometidos a saqueos o se encontraban en pésimas condiciones. El Encarnación permitirá conocer muchos más datos acerca de los barcos de la flota española del siglo XVII.

Sigue leyendo: Encontrados los restos de un barco español del siglo XVII en Panamá


 
explorador noruego Amundsen
El barco, una vieja gloria de Noruega, ha sido reflotado en Cambridge Bay, en el norte de Canadá, y el verano que viene será remolcado a su país de origen


Alec Forssmann

07 de marzo de 2017, 12:06


maud1_e2a7a232.JPG

1 / 5

Casco de roble
El Maud tras ser reflotado en Cambridge Bay. Su casco de roble, sólido y circular, estaba concebido para resistir la presión del hielo.

Foto: Jan Wanggaard, Maud Returns Home


maud2_0bcbc108.JPG

2 / 5

A la intemperie
El Maud será remolcado hasta Noruega en el verano de 2017. De momento permanecerá a la intemperie en Cambridge Bay para que se seque la madera.

Foto: Jan Wanggaard, Maud Returns Home


maud4_19f28f36.JPG

3 / 5

Atascado en el hielo
El barco Maud, con el que Roald Amundsen intentó llegar el Polo Norte. En la fotografía aparece atascado en el hielo en 1923.

Foto: AP Photo / Gtres

maud3_3754697b.JPG

4 / 5

Cambridge Bay
La aldea de Cambridge Bay, donde se encuentra el Maud, está situada en la región de Nunavut, en el norte de Canadá.

Imagen: Google Maps

https://www.nationalgeographic.com....barco-del-explorador-noruego-amundsen_10788/5

Continua
 
maud5_90083533.JPG

5 / 5

Roald Amundsen
El explorador noruego Roald Amundsen, quien falleció en el mar de Barents en 1928, mientras volaba en el transcurso de una operación de rescate en el Ártico. Su cuerpo nunca fue hallado.

Foto: AP Photo / HO / Gtres


El Maud, el imponente barco capitaneado por el explorador noruego Roald Amundsen, ha sido reflotado con éxito tras permanecer 85 años hundido en Cambridge Bay, un asentamiento situado en Nunavut, en el norte de Canadá. El Maud, bautizado así en honor a la princesa Maud de Gales, quien fue reina consorte de Noruega, zarpó de Vollen en 1917 con el propósito de surcar el Paso del Noreste, la ruta marítima que une el océano Atlántico con el Pacífico a través de las gélidas aguas del Ártico.



El barco de madera de roble tenía un casco sólido y circular, concebido para resistir la presión del hielo. El objetivo de Amundsen era quedarse deliberadamente atascado en el hielo por encima del estrecho de Bering y navegar a la deriva por el océano Ártico, realizando observaciones meteorológicas, geofísicas y oceanográficas. El hielo flotante no desplazó correctamente al Maud hacia el Polo Norte y, tras permanecer varado en diferentes ocasiones, finalmente fue vendido en 1925 a la Compañía de la Bahía de Hudson. El barco no resultó muy útil para dicha compañía, debido a su excesivo tamaño y gran calado, y en el invierno de 1930-1931 acabó hundiéndose en el amarradero de Cambridge Bay.

"El Maud zarpó hacia el Ártico hace casi cien años y desde entonces han ocurrido muchas cosas, el mundo ha experimentado muchos cambios. Navegó hacia el Ártico en una expedición científica para revelar los secretos aún ocultos del Polo Norte. Algunos de los hombres a bordo se convirtieron después en científicos de renombre internacional y los resultados científicos derivados de la expedición fueron innovadores en su momento", expresa Jan Wanggaard, director del proyecto del recuperación del Maud.



El objetivo de Amundsen era quedarse atascado en el hielo y navegar a la deriva por el Ártico

Noruega quiere recuperar una de sus viejas glorias, de ahí el empeño mostrado en los últimos años por reflotar el Maud. La primera parte del proyecto Maud Returns Home culminó en julio y agosto al rescatar el viejo barco de las profundidades y en septiembre al limpiar su interior, lleno de fango y escombros. La segunda parte del proyecto, prevista para el verano que viene, consiste en remolcar el Maud hasta Noruega, donde podrá ser contemplado en un museo especialmente construido, como el que ya tiene el Fram, el mítico barco de la expedición de Fridtjof Nansen al Ártico en 1893.

www.nationalgeographic.com.es/historia/actualidad/reflotan-maud-imponente-barco-del-explorador-noruego-amundsen_10788/5#slide-4
 
maud5_90083533.JPG

5 / 5

Roald Amundsen
El explorador noruego Roald Amundsen, quien falleció en el mar de Barents en 1928, mientras volaba en el transcurso de una operación de rescate en el Ártico. Su cuerpo nunca fue hallado.

Foto: AP Photo / HO / Gtres


El Maud, el imponente barco capitaneado por el explorador noruego Roald Amundsen, ha sido reflotado con éxito tras permanecer 85 años hundido en Cambridge Bay, un asentamiento situado en Nunavut, en el norte de Canadá. El Maud, bautizado así en honor a la princesa Maud de Gales, quien fue reina consorte de Noruega, zarpó de Vollen en 1917 con el propósito de surcar el Paso del Noreste, la ruta marítima que une el océano Atlántico con el Pacífico a través de las gélidas aguas del Ártico.



El barco de madera de roble tenía un casco sólido y circular, concebido para resistir la presión del hielo. El objetivo de Amundsen era quedarse deliberadamente atascado en el hielo por encima del estrecho de Bering y navegar a la deriva por el océano Ártico, realizando observaciones meteorológicas, geofísicas y oceanográficas. El hielo flotante no desplazó correctamente al Maud hacia el Polo Norte y, tras permanecer varado en diferentes ocasiones, finalmente fue vendido en 1925 a la Compañía de la Bahía de Hudson. El barco no resultó muy útil para dicha compañía, debido a su excesivo tamaño y gran calado, y en el invierno de 1930-1931 acabó hundiéndose en el amarradero de Cambridge Bay.

"El Maud zarpó hacia el Ártico hace casi cien años y desde entonces han ocurrido muchas cosas, el mundo ha experimentado muchos cambios. Navegó hacia el Ártico en una expedición científica para revelar los secretos aún ocultos del Polo Norte. Algunos de los hombres a bordo se convirtieron después en científicos de renombre internacional y los resultados científicos derivados de la expedición fueron innovadores en su momento", expresa Jan Wanggaard, director del proyecto del recuperación del Maud.



El objetivo de Amundsen era quedarse atascado en el hielo y navegar a la deriva por el Ártico

Noruega quiere recuperar una de sus viejas glorias, de ahí el empeño mostrado en los últimos años por reflotar el Maud. La primera parte del proyecto Maud Returns Home culminó en julio y agosto al rescatar el viejo barco de las profundidades y en septiembre al limpiar su interior, lleno de fango y escombros. La segunda parte del proyecto, prevista para el verano que viene, consiste en remolcar el Maud hasta Noruega, donde podrá ser contemplado en un museo especialmente construido, como el que ya tiene el Fram, el mítico barco de la expedición de Fridtjof Nansen al Ártico en 1893.

www.nationalgeographic.com.es/historia/actualidad/reflotan-maud-imponente-barco-del-explorador-noruego-amundsen_10788/5#slide-4
QUE GRAN HISTORIA NOS APORTAS AMIGA @Sakuraa , MUCHAS GRACIAS Y UN ABRAZO.-
 
Back