Nochebuena en Zarzuela. Se unirán los Borbón Grecia y los Ortiz Rocasolano. Mensaje de Felipe.

Emilio Silva: “Lo que Felipe VI llama ‘rencor’ y ‘reabrir heridas’ es el deseo de miles de enterrar a sus seres queridos”

28 diciembre, 2016




El presidente de la ARMH, Emilio Silva, fue entrevistado en La Cafetera de radiocable.com, donde explicó la queja interpuesta ante el Defensor del Pueblo por el discurso de Navidad del rey Felipe VI, quien pidió “una España de brazos abiertos y manos tendidas, donde nadie agite viejos rencores o abra heridas cerradas”. Un argumento que, dijo: “Nos chocó mucho que saliese de la boca de un Jefe del Estado de un país donde hay miles de desaparecidos”. “Porque eso que llama rencor y reabrir heridas es el deseo de miles de ciudadanos españoles de enterrar a sus seres queridos”.

Emilio Silva (entrevista a partir del minuto 13:30; duración 11:06) insistió en que “no podemos vivir en la ficción de que la Transición fue un periodo en el que esto se reconcilió porque lo que hizo fue dejar a miles de personas en las cunetas porque nadie las estaría buscando”.

Y, desde la ARMH le van a enviar al rey Felipe VI “los informes de Naciones Unidas y los informes de una de nuestras exhumaciones para que, si no lo conoce, conozca la realidad y sepa lo que se le está exigiendo al Estado español”, explicó el propio Emilio Silva.

“Es incomprensible que una declaración en un día como ese esté reprochando a esas personas el ejercicio de un derecho”, señaló Emilio Silva. Ya que, defendió: “Un Jefe del Estado tiene que representar a toda la ciudadanía y no puede tomar partido por un sector político”. Y porque, entre los papeles de la monarquía “está el de cierta equidistancia, y su sueldo lo pagan gente que no quiere una monarquía y gente que sí la quiere”.

De hecho, así lo hizo el Rey Juan Carlos cuando reinaba, quien “pasó de puntillas siempre sobre estos temas, quizá porque el origen de su reinado entroncaba con la dictadura”. Pero lo que es “incomprensible” para Emilio Silva es que “este Jefe del Estado, mucho más joven, que no viene de allí, haya pisado este charco”.

A raíz de las palabras del monarca, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica que preside Silva buscó “de alguna manera un factor corrector en el defensor del pueblo” que “era la institución que podía elevar esa queja”. Todo ello sabiendo, que “uno de los informes de la ONU recomienda al gobierno Español que la elección del Defensor del Pueblo sea mas transparente y que en ella participe la sociedad civil porque se hace con un evidente interés político que tiene la posibilidad de nombrarlo”.

También solicitarán al Defensor del Pueblo que emita un informe sobre las víctimas de la dictadura franquista, porque han “visto que han hecho un informe de víctimas del terrorismo”. Y “porque la ONU señala que un estado democrático no puede discriminar a unas víctimas y aquí hay víctimas de primera y de segunda, y eso no puede pasar en un estado democrático”.

Emilio Silvia recordó cómo “en los últimos meses estamos viendo todas las resistencias que hay a tener un callejero democrático y no un callejero que conserve a quienes edificaron una sangrienta dictadura durante 40 años”. Algo que según Silva “debe verse como algo democrático”, porque “es incomprensible que la Jefatura de Estado del segundo país con el mayor número de desaparecidos del mundo no pueda ser asimilado”.

Este tipo de reticencias, como las que se interponen a renombrar las calles con actuales nombres franquistas, tienen que ver con que “hay mucho franquismo sociológico, urbanístico, académico y cultural que todavía existe”.

Emilio Silva animó a aquellos que piden ‘no reabrir heridas’ a “que se pongan en el lugar de cualquier familiar que tiene un padre, tío, abuelo o hermano desaparecido y que su deseo sea ponerlo dignamente en el sitio que considere oportuno”. Y, así, “tener la posibilidad de cerrar un duelo, porque el delito de desaparición es extender el sufrimiento al entorno social y también en el tiempo porque esa angustia permanece”.

El también familiar de un desaparecido, Emilio Silva, destacó que cuando acaba el acto público, tras la exhumación, en el que les devuelven a sus familiares “muchos de ellos se acercan a los voluntarios que realizan las exhumaciones y les repiten la frase ‘ya me puedo morir tranquilo‘”.

Uno de los problemas es que “existe una incultura en derechos humanos en España”, dijo Silva. “En 2014 dos grupos del alto comisionado de la ONU para los DDHH hicieron sendos informes sobre el estado del abandono de las víctimas de la dictadura y entre sus conclusiones marcaban un montón de obligaciones que le corresponden a instituciones españolas”.

http://www.radiocable.com/emilio-silva-la-cafetera-felipe-vi-reabrir-heridas-928.html
 
No será por que los españoles aguantamos Todo?? No existe monarquía tan engreída, fatua y prepotente como la española.De ahí viene el tópico de que España es diferente.
 
a Emilio Silva le dire que no se trata de eso, los dos bandos tienen muertos en cunetas, se trata de una ley sectaria, manipuladora, que obvia las barbaridades que hicieron los de un bando y lo buenifican, que trata de borrar todo vestigio de una parte de nuestra historia de una manera sectaria e injustificada, en fin.....
 
http://blogs.elconfidencial.com/esp...narquia-discurso-navidad-institucion_1310805/

El Confidencial

MENÚ

  • OPINIÓN[/paste:font]



    Palo Alto

    GRACIANO PALOMO

    El rey Felipe VI, 'the boy next door' (el chico de al lado)
    El jefe del Estado se presentó ante los españoles como el chico al que no se tiene reparo en pulsar el timbre de su puerta para pedirle azúcar o sal en un momento de necesidad
    imagen-sin-titulo.jpg

    Felipe VI en el discurso de Navidad. (EFE)
    AUTOR
    GRACIANO PALOMO
    Contacta al autor
    TAGSTIEMPO DE LECTURA2 min
    31.12.2016 – 05:00 H. - ACTUALIZADO: 6 H.
    El rey Felipe aprovechó el tradicional mensaje de Navidad para hacer algún experimento. Según relatan algunos de sus principales edecanes, tiene claro que tiene que enlazar la tradición (sin ese 'input' la institución sería igual a nada) y modernidad para adecuar la Corona a los nuevos tiempos.

    Creo que ese mensaje de Nochebuena pretendía, precisamente, transitar por ese camino tanto en la forma como en el fondo. En la forma estuvo rompedor intentando aprovechar uno de los argumentos que el Rey tiene sin discusión: su atractivo personal y la imagen de juventud y frescura que desprende la familia real.

    El fondo ídem. Cabalgando en las inquietudes sociales, que son la gran preocupación de una inmensa mayoría de la sociedad española por encima de cualquier otro, considerando que viene primado por la llamada “comunidad mediática”. Lo social que no es privativo de España, sino que alcanza de lleno a todo el mundo libre.




    Menos pasado y más futuro: así ha cambiado el mensaje de Navidad del Rey en un año
    J. ESCUDERO
    Tras haber "superado una compleja situación política que conocéis bien", Felipe VI dedicó el discurso de este año a "pensar en la España que queremos para las próximas décadas"



    De modo y manera que el jefe del Estado se presentó ante los españoles como lo que los norteamericanos llaman 'the boy next door', el chico de al lado, al que no se tiene reparo en pulsar el timbre de su puerta para pedirle azúcar o sal en un momento de necesidad. Esto en ocasiones funciona y en otras no.

    Entre las escasas críticas cosechadas respecto a lo mollar de su mensaje —en realidad, totalmente predecibles— vienen a mimetizar los argumentos básicos de su discurso con los que mantiene el Gobierno en ejercicio. Pero, oigan, la verdad es la verdad la diga Agamenón o Echenique.

    Lo de la baja audiencia no tengo ni idea, aunque tampoco me parece que sea un desplome del 'share'. Supongo que mi colega y amigo Jordi Gutiérrez, que además viene de la cosa, habrá tabulado ya la razón o razones.

    Resumiendo: empieza un año decisivo también para el jefe del Estado que debería aprovechar la ya retornada normalidad institucional para desarrollar 'magnis itineribus' su principal rol, el afianzamiento de la imagen y presencia de España en el exterior. Quizá el tajo para el que la pareja real está mejor dotada. Por todo.
 
Los gueyes, con el frío que está haciendo en Madrid, y con mas frío donde viven ellos, tienen que estar de vacaciones en algún sitio cálido con buena temperatura.
 
http://blogs.elconfidencial.com/esp...narquia-discurso-navidad-institucion_1310805/

El Confidencial

MENÚ

  • OPINIÓN[/paste:font]



    Palo Alto

    GRACIANO PALOMO

    El rey Felipe VI, 'the boy next door' (el chico de al lado)
    El jefe del Estado se presentó ante los españoles como el chico al que no se tiene reparo en pulsar el timbre de su puerta para pedirle azúcar o sal en un momento de necesidad
    imagen-sin-titulo.jpg

    Felipe VI en el discurso de Navidad. (EFE)
    AUTOR
    GRACIANO PALOMO
    Contacta al autor
    TAGSTIEMPO DE LECTURA2 min
    31.12.2016 – 05:00 H. - ACTUALIZADO: 6 H.
    El rey Felipe aprovechó el tradicional mensaje de Navidad para hacer algún experimento. Según relatan algunos de sus principales edecanes, tiene claro que tiene que enlazar la tradición (sin ese 'input' la institución sería igual a nada) y modernidad para adecuar la Corona a los nuevos tiempos.

    Creo que ese mensaje de Nochebuena pretendía, precisamente, transitar por ese camino tanto en la forma como en el fondo. En la forma estuvo rompedor intentando aprovechar uno de los argumentos que el Rey tiene sin discusión: su atractivo personal y la imagen de juventud y frescura que desprende la familia real.

    El fondo ídem. Cabalgando en las inquietudes sociales, que son la gran preocupación de una inmensa mayoría de la sociedad española por encima de cualquier otro, considerando que viene primado por la llamada “comunidad mediática”. Lo social que no es privativo de España, sino que alcanza de lleno a todo el mundo libre.




    Menos pasado y más futuro: así ha cambiado el mensaje de Navidad del Rey en un año
    J. ESCUDERO
    Tras haber "superado una compleja situación política que conocéis bien", Felipe VI dedicó el discurso de este año a "pensar en la España que queremos para las próximas décadas"



    De modo y manera que el jefe del Estado se presentó ante los españoles como lo que los norteamericanos llaman 'the boy next door', el chico de al lado, al que no se tiene reparo en pulsar el timbre de su puerta para pedirle azúcar o sal en un momento de necesidad. Esto en ocasiones funciona y en otras no.

    Entre las escasas críticas cosechadas respecto a lo mollar de su mensaje —en realidad, totalmente predecibles— vienen a mimetizar los argumentos básicos de su discurso con los que mantiene el Gobierno en ejercicio. Pero, oigan, la verdad es la verdad la diga Agamenón o Echenique.

    Lo de la baja audiencia no tengo ni idea, aunque tampoco me parece que sea un desplome del 'share'. Supongo que mi colega y amigo Jordi Gutiérrez, que además viene de la cosa, habrá tabulado ya la razón o razones.

    Resumiendo: empieza un año decisivo también para el jefe del Estado que debería aprovechar la ya retornada normalidad institucional para desarrollar 'magnis itineribus' su principal rol, el afianzamiento de la imagen y presencia de España en el exterior. Quizá el tajo para el que la pareja real está mejor dotada. Por todo.



Otro palmero, justo lo que necesitamos.
 
La prensa informa de las actividades de todas las casa reales durante las Fiestas, excepto la nuestra, por que sera? :censored:



Quizas es porque las otras son mas solidas, esta parece estar cogida con alfileres y cualquier cosa que se sepa de ellos va a levantar ampollas. No saben ya que hacer por mantener el chiringuito. Se ve que Felipe con tanta preparacion se paso la clase de marketing.
 
"...su atractivo personal y la imagen de juventud y frescura que desprende la familia real."

¿Atractivo personal? ¿quién? ¿Felipe???
¿Juventud y frescura? ¿quién? ¿Felipe???
Anda, vamos, ¿¿¿¿¿¿nos tomáis por tontos??????
 
Back