BookTubers - BookInfluencers - BookTokers

  • Autor AutorMeo_purpurina
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Con esto no estoy de acuerdo porque al final, volviendo por ejemplo a Lolita, está escrito en primera persona desde el punto de vista de Humbert y no deja de ser una crítica, pero precisamente ese narrador fue una de las cosas que crearon polémica y que hicieron que la gente acusara a Nabokov de ser un ped*filo. En general toda la rama de la psicología criminal se basa en, precisamente, comprender a criminales, entender como piensan y por qué, y es importante para saber cómo van a actuar y a reconocer patrones, entre otras cosas. Claro que la psicología criminal no es lo mismo que escribir ficción, pero lo digo porque eso significa que es posible comprender algo sin justificarlo e incluso condenándolo. Entender como funciona X linea de pensamiento no significa que la justifiques ni que te parezca bien necesariamente. No lo digo por ese libro en concreto, sino como una reflexión general. De hecho me parece importante porque, como digo, ayuda a reconocer patrones y a comprender técnicas de manipulación, justificaciones que ellos mismos puedan dar, etc.
prima creo que todas estamos de acuerdo a que si fuese un libro que estudia ese tipo de perfiles no habría problemas. a mí lo que me repugna son las cosas como que un bebé se excite metiendose un unicornio y es lo que sí creo que debería haber un stop enorme. Siempre te respondo a ti xD no tengo nada en tu contra te lo juro, es más con muchas cosas estoy de acuerdo. Sorry si te cansineo
 
Con esto no estoy de acuerdo porque al final, volviendo por ejemplo a Lolita, está escrito en primera persona desde el punto de vista de Humbert y no deja de ser una crítica, pero precisamente ese narrador fue una de las cosas que crearon polémica y que hicieron que la gente acusara a Nabokov de ser un ped*filo. En general toda la rama de la psicología criminal se basa en, precisamente, comprender a criminales, entender como piensan y por qué, y es importante para saber cómo van a actuar y a reconocer patrones, entre otras cosas. Claro que la psicología criminal no es lo mismo que escribir ficción, pero lo digo porque eso significa que es posible comprender algo sin justificarlo e incluso condenándolo. Entender como funciona X linea de pensamiento no significa que la justifiques ni que te parezca bien necesariamente. No lo digo por ese libro en concreto, sino como una reflexión general. De hecho me parece importante porque, como digo, ayuda a reconocer patrones y a comprender técnicas de manipulación, justificaciones que ellos mismos puedan dar, etc.

A ver, comparar Lolita con cualquier libro de este tipo... Que no buscan la crítica, precisamente, vaya. La intención no es la misma. No quieren que reflexiones sobre ningún tema, solo que disfrutes leyendo una historia con un fetiche que te guste. Que también está bien, ojo, que no todas las series ni los libros tienen que hacerte pensar ni lanzar una crítica social.

Añado que tantos golpes de pecho que os disteis defendiendo a Cumbres y a su discurso sobre lo terrible que es la censura de hoy en día... y que, entre esto y lo de Bretón, lleváis toda la semanita como la mismísima Santa Inquisición. Estáis a un par de días de hacer una hoguera en la plaza del ayuntamiento.

Prima, relax. Que tú y yo tenemos opiniones distintas sobre el tema, hemos discrepado y no ha pasado nada. Sé que cuando aparecen personas que juntan churras con merinas y/o se exaltan es difícil no hacer lo mismo, pero no hace falta generalizar o acusar, y sinceramente, tampoco merece la pena.
 
En mi opinión, el debate sobre los libros de este tipo con niños es muchísimo más profundo que el de la libertad de expresión. Estoy de acuerdo con la libertad de expresión, cómo no, y creo que es peligrosísimo atacarla y empezar a censurar, pero de la misma manera, creo que es peligrosísimo permitirlo todo en nombre de la libertad de expresión. No podemos utilizar argumentos como que antes estaba prohibida la literatura de temática homosexual y ahora no porque antes se consideraba que estaba mal y se censuraba. Si utilizamos ese argumento, estamos asumiendo que creemos que la ped*filia está mal porque es una cuestión cultural y no porque es una puñetera aberración en contra de un ser humano que no tiene la edad y la madurez para realizar determinadas prácticas y dar un consentimiento que no esté manipulado ni viciado. Excepto los descerebrados que todavía andan sueltos, nadie en su sano juicio considera que la homosexualidad está mal. Sí, es cierto que todo es cultural, que en Grecia estaba bien vista la homosexualidad y luego el cristianismo la satanizó, pero creo que todos estamos de acuerdo en que no hay nada malo en la homosexualidad. Hablamos de personas adultas que hacen lo que quieren con otras personas adultas. El caso de los niños es distinto, muchísimo más delicado, y si para protegerlos tenemos que hablar de hasta dónde deben llegar los límites de la libertad de expresión, se habla.

¿Os acordáis de aquel anuncio que hubo, creo que en Madrid, en las marquesinas de los autobuses, donde aparecía un niño pequeño de unos 10 años y el contenido era sexual y decía que tenía que ser consentido? Adjunto foto. Eso se hizo con el consentimiento de políticos de este país que quieren blanquear la ped*filia, normalizarla y hacerla parecer como una tendencia sexual minoritaria que hay que respetar. Es inadmisible. Si la libertad de expresión choca con algo mucho más grande, que es la defensa del bienestar de los menores, hay que parar rotativas y discutir sobre el tema hasta que nos aseguremos de que los niños están protegidos ante la libertad de expresión.
Y me da igual que estemos hablando de la fantasía de alguien en una novela, porque su fantasía es deleznable y peligrosísima y normaliza cosas que no deberían considerarse normales.
Me cito a mí misma para puntualizar algo. Hay cosas que son consideradas buenas o malas dependiendo de la cultura y la época (ej: la homosexualidad, el s*x* antes de casarse, la libertad de las mujeres…) y otras que sabemos que están mal, aunque ocurran (asesinatos, violaciones, ped*filia, zoofilia, canibalismo…).
Las primeras son cuestiones morales (de mor-moris en latín, que significa “costumbre”). Las segundas son cuestiones éticas y son inviolables.
Si a alguien le parece repugnantemente una costumbre moral, es su puñetero problema. Que acepte que la moralidad de cada cual es suya y que si algo no le gusta, que no lo consuma.
Las cuestiones éticas son otro tema. Están por encima de la moral del momento y no se deben mezclar. El s*x* con alguien que no puede dar su consentimiento, bien por edad, bien por estar en un estado físico o psíquico que se lo impide, es un delito. Desde el punto de vista ético es inadmisible. Si esa es la fantasía de alguien, es su puñetero problema, pero no debería ser legal romantizarla en un libro, ya que tampoco es legal practicarla.
No entender la diferencia entre ética y moral y mezclarlo todo en nombre de la libertad de expresión es muy peligroso.
No debemos quedarnos en la superficie del problema y apoyar decisiones aparentemente “modernas” mientras se nos llena la boca hablando de libertad sin antes haber sopesado las cosas desde un punto de vista ético y filosófico.
 
Última edición:
En mi opinión, el debate sobre los libros de este tipo con niños es muchísimo más profundo que el de la libertad de expresión. Estoy de acuerdo con la libertad de expresión, cómo no, y creo que es peligrosísimo atacarla y empezar a censurar, pero de la misma manera, creo que es peligrosísimo permitirlo todo en nombre de la libertad de expresión. No podemos utilizar argumentos como que antes estaba prohibida la literatura de temática homosexual y ahora no porque antes se consideraba que estaba mal y se censuraba. Si utilizamos ese argumento, estamos asumiendo que creemos que la ped*filia está mal porque es una cuestión cultural y no porque es una puñetera aberración en contra de un ser humano que no tiene la edad y la madurez para realizar determinadas prácticas y dar un consentimiento que no esté manipulado ni viciado. Excepto los descerebrados que todavía andan sueltos, nadie en su sano juicio considera que la homosexualidad está mal. Sí, es cierto que todo es cultural, que en Grecia estaba bien vista la homosexualidad y luego el cristianismo la satanizó, pero creo que todos estamos de acuerdo en que no hay nada malo en la homosexualidad. Hablamos de personas adultas que hacen lo que quieren con otras personas adultas. El caso de los niños es distinto, muchísimo más delicado, y si para protegerlos tenemos que hablar de hasta dónde deben llegar los límites de la libertad de expresión, se habla.

¿Os acordáis de aquel anuncio que hubo, creo que en Madrid, en las marquesinas de los autobuses, donde aparecía un niño pequeño de unos 10 años y el contenido era sexual y decía que tenía que ser consentido? Adjunto foto. Eso se hizo con el consentimiento de políticos de este país que quieren blanquear la ped*filia, normalizarla y hacerla parecer como una tendencia sexual minoritaria que hay que respetar. Es inadmisible. Si la libertad de expresión choca con algo mucho más grande, que es la defensa del bienestar de los menores, hay que parar rotativas y discutir sobre el tema hasta que nos aseguremos de que los niños están protegidos ante la libertad de expresión.
Y me da igual que estemos hablando de la fantasía de alguien en una novela, porque su fantasía es deleznable y peligrosísima y normaliza cosas que no deberían considerarse normales.
Vuelvo a citarme para decir que los políticos que permitieron que ocurriera lo del cartel eran del PP, partido al que no he votado en mi puñetera vida. No me importa el partido político que hace las cosas, porque las cosas están mal porque están mal, no por quien las hace. Tampoco creo en la inocencia de quienes llevaron a cabo ese cartel, ni de la alcaldesa, que lo permitió, ni de su equipo, ni de los publicistas que lo hicieron. El mensaje era alto y claro. Otra cosa es que no se permitiera blanquear este acto deleznable porque la gente pudo el grito en el cielo.
 
Última edición:
prima creo que todas estamos de acuerdo a que si fuese un libro que estudia ese tipo de perfiles no habría problemas. a mí lo que me repugna son las cosas como que un bebé se excite metiendose un unicornio y es lo que sí creo que debería haber un stop enorme. Siempre te respondo a ti xD no tengo nada en tu contra te lo juro, es más con muchas cosas estoy de acuerdo. Sorry si te cansineo
Que va, cuando me responden bien aunque sea para llevarme la contraria no me molesta. A mi lo que me molesta es que se retuerza lo que digo, pero en tu caso no es así. Entiendo el punto de hecho, simplemente doy el mío porque creo que hay muchos matices.

A ver, comparar Lolita con cualquier libro de este tipo... Que no buscan la crítica, precisamente, vaya. La intención no es la misma. No quieren que reflexiones sobre ningún tema, solo que disfrutes leyendo una historia con un fetiche que te guste. Que también está bien, ojo, que no todas las series ni los libros tienen que hacerte pensar ni lanzar una crítica social.
En esto estoy de acuerdo en el hecho de que los dos libros no son comparables en intencionalidad pero es lo que he dicho antes, no son comparables porque nosotras entendemos de que va Lolita pero mucha gente no, entonces creo que ciertas críticas como lo del narrador en primera persona o cosas que he mencionado antes como lo de la identificación pueden ser un arma de doble filo, porque se pueden usar también (y de hecho se han usado) para criticar o censurar obras que no lo merecen.
 
Me cito a mí misma para puntualizar algo. Hay cosas que son consideradas buenas o malas dependiendo de la cultura y la época (ej: la homosexualidad, el s*x* antes de casarse, la libertad de las mujeres…) y otras que sabemos que están mal, aunque ocurran (asesinatos, violaciones, ped*filia, zoofilia, canibalismo…).
Las primeras son cuestiones morales (de mor-moris en latín, que significa “costumbre”). Las segundas son cuestiones éticas y son inviolables.
Si a alguien le parece repugnantemente una costumbre moral, es su puñetero problema. Que acepte que la moralidad de cada cual es suya y que si algo no le gusta, que no lo consuma.
Las cuestiones éticas son otro tema. Están por encima de la moral del momento y no se deben mezclar. El s*x* con alguien que no puede dar su consentimiento, bien por edad, bien por estar en un estado físico o psíquico que se lo impide, es un delito. Desde el punto de vista ético es inadmisible. Si esa es la fantasía de alguien, es su puñetero problema, pero no debería ser legal romantizarla en un libro, ya que tampoco es legal practicarla.
No entender la diferencia entre ética y moral y mezclarlo todo en nombre de la libertad de expresión es muy peligroso.
No debemos quedarnos en la superficie del problema y apoyar decisiones aparentemente “modernas” mientras se nos llena la boca hablando de libertad sin antes haber sopesado las cosas desde un punto de vista ético y filosófico.
Marta, llevo sopesando las cosas desde un punto de vista ético y filosófico días. No te lo parece porque mi punto ético y filosófico no es el mismo que el tuyo y ya, pero eso no significa que no lo esté haciendo, y lo puedes ver en todas las respuestas largas que he dado sobre esto argumentando (te gusten más o menos esos argumentos) por qué pienso lo que pienso. La diferencia entre ética y moral no implica que los fundamentos éticos no tengan matices en ningún caso (concretamente cuando se refiere a la ficción), porque por esa misma regla de tres también habría que censurar todos los libros sobre asesinos en los que no haya una crítica abierta, por si acaso la gente es tontita y no sabe que asesinar está mal, o todos los libros dark romance que hablen de violaciones, y volver a convertir el rape kink en un tabú (aunque nunca ha dejado de serlo, pero convertirlo en uno legalmente) a pesar de ser un kink que mayoritariamente se da en víctimas de violaciones y puede ser muy positivo para estas. Por no hablar de videojuegos violentos, ciertos géneros completos del terror como el Female Revenge, etc.
Y antes de que alguien me diga que no es comparable, yo no soy la que lo está comparando, es literalmente lo que implica esa diferenciación simplificada entre ética y moral en la que todo lo falto de ético debería prohibirse automáticamente.
 
Marta, llevo sopesando las cosas desde un punto de vista ético y filosófico días. No te lo parece porque mi punto ético y filosófico no es el mismo que el tuyo y ya, pero eso no significa que no lo esté haciendo, y lo puedes ver en todas las respuestas largas que he dado sobre esto argumentando (te gusten más o menos esos argumentos) por qué pienso lo que pienso. La diferencia entre ética y moral no implica que los fundamentos éticos no tengan matices en ningún caso (concretamente cuando se refiere a la ficción), porque por esa misma regla de tres también habría que censurar todos los libros sobre asesinos en los que no haya una crítica abierta, por si acaso la gente es tontita y no sabe que asesinar está mal, o todos los libros dark romance que hablen de violaciones, y volver a convertir el rape kink en un tabú (aunque nunca ha dejado de serlo, pero convertirlo en uno legalmente) a pesar de ser un kink que mayoritariamente se da en víctimas de violaciones y puede ser muy positivo para estas. Por no hablar de videojuegos violentos, ciertos géneros completos del terror como el Female Revenge, etc.
Y antes de que alguien me diga que no es comparable, yo no soy la que lo está comparando, es literalmente lo que implica esa diferenciación simplificada entre ética y moral en la que todo lo falto de ético debería prohibirse automáticamente

No estamos hablando de lo mismo. Estás mezclando la romantización de un abuso sexual contra un menor con una novela donde vemos la vida desde la perspectiva de un asesino en serie o con un videojuego violento o con juegos sexuales que se dan entre dos adultos y que deciden ambos hasta dónde llegan. El ejemplo que pones del asesino es comparable a la novela de Luisgé, no a la barbaridad de esas novelas con niñas. En ningún momento he dicho que debería censurarse la novela de Luisgé, aunque me parece algo despreciable, pero ahí está mi libertad de no leerla. Aquí estamos hablando de romantizar el abuso sexual a un menor, algo que está penado por la ley en la realidad y en el que a veces entran en juego niñas/os tan pequeños (en las novelas y en la realidad) que no saben ni lo que les está pasando y que son utilizados como simples juguetes. Se está romantizando en un libro, con la consiguiente normalización que ello conlleva.

Creo que en este punto no vamos a ponernos de acuerdo. Me parece que entiendo lo que quieres decir, los peligros que conlleva la censura, y en ese sentido te entiendo. Lo que pasa es que para mí la protección a esos menores está por encima de todo lo demás.
 
Y antes de que alguien me diga que no es comparable, yo no soy la que lo está comparando, es literalmente lo que implica esa diferenciación simplificada entre ética y moral en la que todo lo falto de ético debería prohibirse automáticamente.
Repito que yo no tengo nada en contra de los juegos íntimos que desarrolle la gente en la intimidad. Yo hablo de novelas donde se romantice y sexualice el abuso infantil, las violaciones y cosas de ese estilo.
Es cierto que todo depende de quién lo lea y cómo lo interprete. Hay gente que entendió que Lolita era una romantización. No ver la diferencia entre Lolita y novelas como esas de las que estamos hablando es algo propio de gente muy poco leída. Ahí sí entiendo lo que dices, si la gente poco leída es incapaz de encontrar estas diferencias y ellos son los que llevan adelante la censura, esta puede acabar alcanzándolo todo y se censuraría algo por el simple hecho de que a no sé quién no le gusta.

Así todo, el tema de los niños me parece lo suficientemente grave como para que no pueda decir que lo acepto en nombre de la libertad de expresión y quedarme tranquila.
 
¿Pero qué tibieza? Llevamos días diciendo que nos parece repugnante. Tanto como a vosotras. No estamos hablando de ese texto en concreto, estamos hablando de los peligros inherentes a CENSURAR LA FICCIÓN. Madre mía, es como hablar con piedras
Si comentamos que no se puede censurar la ficción ya que lo que a unos les puede parecer inaceptable a otros no porque al final todos estamos sumergidos en la moralidad del momento…suena a “a mi, según mi moralidad, me parece mal, pero eso no quiere decir que lo esté”. Y a mi este relativismo sí me parece tibieza

Que a lo mejor lo que ha pasado es que te has expresado mal o has escogido mal el timing para decirlo y ha sonado así cuando para nada? Pues puede ser

Pero si yo empapelo mi barrio con dibujos de lo divertido que es ser blanco y apalear negros, por muy monigotes que sean, aunque les llame Fulanito y Menganito y no representen a nadie en concreto, pues estoy lanzando un mensaje racista y violento. Y tendré que afrontar las consecuencias por ello, no puedo decir “eh, libertad de expresión. Fulanito y Menganito no existen, no le he hecho daño a nadie. Es censura que no pueda colgar estos carteles!”

Es censura que a las IAs comerciales les pueda pedir que me hagan un video de un gato bailando por bulerías pero estén capadas si intento replicar la escena del unicornio del libro? Deberían no tener esa limitación? O está bien que exista? Cuál es la diferencia entre distribuirlo en un formato o en otro?
 
Me cito a mí misma para puntualizar algo. Hay cosas que son consideradas buenas o malas dependiendo de la cultura y la época (ej: la homosexualidad, el s*x* antes de casarse, la libertad de las mujeres…) y otras que sabemos que están mal, aunque ocurran (asesinatos, violaciones, ped*filia, zoofilia, canibalismo…).
Las primeras son cuestiones morales (de mor-moris en latín, que significa “costumbre”). Las segundas son cuestiones éticas y son inviolables.
Si a alguien le parece repugnantemente una costumbre moral, es su puñetero problema. Que acepte que la moralidad de cada cual es suya y que si algo no le gusta, que no lo consuma.
Las cuestiones éticas son otro tema. Están por encima de la moral del momento y no se deben mezclar. El s*x* con alguien que no puede dar su consentimiento, bien por edad, bien por estar en un estado físico o psíquico que se lo impide, es un delito. Desde el punto de vista ético es inadmisible. Si esa es la fantasía de alguien, es su puñetero problema, pero no debería ser legal romantizarla en un libro, ya que tampoco es legal practicarla.
No entender la diferencia entre ética y moral y mezclarlo todo en nombre de la libertad de expresión es muy peligroso
.
No debemos quedarnos en la superficie del problema y apoyar decisiones aparentemente “modernas” mientras se nos llena la boca hablando de libertad sin antes haber sopesado las cosas desde un punto de vista ético y filosófico.
¿Cómo no vamos a estar hablando de lo mismo si la diferenciación la has hecho tú? Estás hablando expresamente de que es diferente porque no entra en la moral, sino en la ética, y te estoy diciendo que si, pero que en la ética también entran otras muchas cosas que tú misma has mencionado, como violaciones, asesinatos, canibalismo, etc. Todas esas cosas están representadas en muchos libros de una manera no crítica, incluso a veces deseable.
El female revenge es un subgénero del terror que trata sobre mujeres que han sido violadas y que, en venganza, buscan a sus violadores y los torturan hasta matarlos. La tortura y el asesinato están, en cierta manera, justificados en ese libro, ¿ya está bien porque empezaron ellos? porque creo que todos entendemos que torturar y matar a gente está mal igualmente, aunque deberían estar en la cárcel. Eso entra dentro de la ética, pero es un subgénero positivo, que surge de la catársis de la rabia femenina ante la desprotección que genera el patriarcado.
El canibalismo se ha usado a lo largo de la historia del arte como metáfora del amor pasional, y eso hace que en muchas historias góticas u oscuras se use el canibalismo de una forma romantizada. ¿Eso está bien porque es una metáfora? ¿ahí si que hay matices en la ética?
El fetiche de violación es mucho más habitual, como dije antes, entre mujeres que han sufrido violaciones, porque es una forma de enfrentar lo que les ha pasado y explorar ciertos traumas en un entorno seguro (como lo puede ser un libro que trate sobre violaciones fetichizadas, que a fin de cuentas tú puedes cerrar el libro cuando quieras) y eso ni es una metáfora ni es terror ni es nada, pero sigue siendo algo útil aunque éticamente violar esté obviamente mal. Es más, gran parte de los fetiches que se consideran turbios vienen de parte de víctimas de abusos que están intentando explorar su trauma como pueden. No sé si es o no el caso de la autora de este libro, no lo digo por ella, pero es algo habitual.
Ese es mi punto. La diferencia entre ética y moral no implica que no existan matices dentro de la ficción. No es tan fácil como "si no se puede hacer tampoco se puede romantizar en el arte", eso es una simplificación.

Para mi la protección de los menores también está por encima de todo, faltaría mas, pero es que esto no es p**nografía infantil, no hay niños reales implicados, son personajes ficticios, no se ha hecho daño a ningún niño para hacer ese libro ni ninguno de los otros de "daddy kink."

Tú misma has dicho antes, de forma textual, "la libertad es para todos o para nadie.", ¿y ahora si que hay un millón de matices para justificar que se censure esto y otras cosas, que también entran en el concepto general de anti-ético que mencionas, no? Eso es lo que a mí me choca, el cambio de discurso de pronto, porque podrás estar más o menos de acuerdo conmigo pero yo estoy siendo consecuente, yo estoy defendiendo la no censura de la ficción todo el tiempo.
 
Última edición:
¿Cómo no vamos a estar hablando de lo mismo si la diferenciación la has hecho tú? Estás hablando expresamente de que es diferente porque no entra en la moral, sino en la ética, y te estoy diciendo que si, pero que en la ética también entran otras muchas cosas que tú misma has mencionado, como violaciones, asesinatos, canibalismo, etc. Todas esas cosas están representadas en muchos libros de una manera no crítica, incluso a veces deseable.
El female revenge es un subgénero del terror que trata sobre mujeres que han sido violadas y que, en venganza, buscan a sus violadores y los torturan hasta matarlos. La tortura y el asesinato están, en cierta manera, justificados en ese libro, ¿ya está bien porque empezaron ellos? porque creo que todos entendemos que torturar y matar a gente está mal igualmente, aunque deberían estar en la cárcel. Eso entra dentro de la ética, pero es un subgénero positivo, que surge de la catársis de la rabia femenina ante la desprotección que genera el patriarcado.
El canibalismo se ha usado a lo largo de la historia del arte como metáfora del amor pasional, y eso hace que en muchas historias góticas u oscuras se use el canibalismo de una forma romantizada. ¿Eso está bien porque es una metáfora? ¿ahí si que hay matices en la ética?
El fetiche de violación es mucho más habitual, como dije antes, entre mujeres que han sufrido violaciones, porque es una forma de enfrentar lo que les ha pasado y explorar ciertos traumas en un entorno seguro (como lo puede ser un libro que trate sobre violaciones fetichizadas, que a fin de cuentas tú puedes cerrar el libro cuando quieras) y eso ni es una metáfora ni es terror ni es nada, pero sigue siendo algo útil aunque éticamente violar esté obviamente mal. Es más, gran parte de los fetiches que se consideran turbios vienen de parte de víctimas de abusos que están intentando explorar su trauma como pueden. No sé si es o no el caso de la autora de este libro, no lo digo por ella, pero es algo habitual.
Ese es mi punto. La diferencia entre ética y moral no implica que no existan matices dentro de la ficción. No es tan fácil como "si no se puede hacer tampoco se puede romantizar en el arte", eso es una simplificación.

Para mi la protección de los menores también está por encima de todo, faltaría mas, pero es que esto no es p**nografía infantil, no hay niños reales implicados, son personajes ficticios, no se ha hecho daño a ningún niño para hacer ese libro ni ninguno de los otros de "daddy kink."
Yo no hablo de los fetiches de cada cual, ni de que la gente adulta jueguen en las novelas a lo que quiera y en su vida a lo que quiera. Siempre entre adultos. Hablo de romantizar la zoofilia, las violaciones, la ped*filia,… Por lo que te he leído, creo que tú y yo tenemos muy clara la diferencia entre cuándo se romantiza algo y cuándo no. En lo que no coincidimos es en el tema de censurarlo. Que conste que comprendo lo que me dices, y para mí también sería muy difícil establecer hasta dónde, pero creo que son temas lo suficientemente graves como para tener que reflexionar sobre ellos.

Edito: hablo de violaciones, ped*filia y zoofilia porque hay una parte que no consiente.
 
Última edición:
Back