BookTubers - BookInfluencers - BookTokers

Si comentamos que no se puede censurar la ficción ya que lo que a unos les puede parecer inaceptable a otros no porque al final todos estamos sumergidos en la moralidad del momento…suena a “a mi, según mi moralidad, me parece mal, pero eso no quiere decir que lo esté”. Y a mi este relativismo sí me parece tibieza

Que a lo mejor lo que ha pasado es que te has expresado mal o has escogido mal el timing para decirlo y ha sonado así cuando para nada? Pues puede ser

Pero si yo empapelo mi barrio con dibujos de lo divertido que es ser blanco y apalear negros, por muy monigotes que sean, aunque les llame Fulanito y Menganito y no representen a nadie en concreto, pues estoy lanzando un mensaje racista y violento. Y tendré que afrontar las consecuencias por ello, no puedo decir “eh, libertad de expresión. Fulanito y Menganito no existen, no le he hecho daño a nadie. Es censura que no pueda colgar estos carteles!”

Es censura que a las IAs comerciales les pueda pedir que me hagan un video de un gato bailando por bulerías pero estén capadas si intento replicar la escena del unicornio del libro? Deberían no tener esa limitación? O está bien que exista? Cuál es la diferencia entre distribuirlo en un formato o en otro?
Como dato curioso en España sería delito hacer un texto que alentara al racismo o lo romantizara.
 
Lo del racismo ya lo expliqué antes, lo de la diferencia entre alimentar un problema social imperante y ficcionalizar algo que ni siquiera está socialmente aceptado. Si no respondo a ciertas cosas a partir de ahora es porque ese tema ya lo expliqué largamente y me da pereza repetirme para nada.
 
Hola, me he leído todo el debate sobre violencia vicaria y pederastia. Yo sigo a Nosoysibilla y me parece un análisis muy bueno sobre em primer tema la publicación suya que ya pusisteis por aquí.
Sobre el horror de ped*filia en ficción me acabo de enterar y estoy en shock. Creo qur una cosa es escribir ficción y tratar un trma tan delicado y fuerte y horrible para denunciarlo, y otro usarlo como recurso erótico, es que me dan nauseas. Claro que no todo vale en pos del arte y la literatura, que además, se le llama artr y literatura a cualquier cosa...
 
Me cito a mí misma para puntualizar algo. Hay cosas que son consideradas buenas o malas dependiendo de la cultura y la época (ej: la homosexualidad, el s*x* antes de casarse, la libertad de las mujeres…) y otras que sabemos que están mal, aunque ocurran (asesinatos, violaciones, ped*filia, zoofilia, canibalismo…).
Las primeras son cuestiones morales (de mor-moris en latín, que significa “costumbre”). Las segundas son cuestiones éticas y son inviolables.
Si a alguien le parece repugnantemente una costumbre moral, es su puñetero problema. Que acepte que la moralidad de cada cual es suya y que si algo no le gusta, que no lo consuma.
Las cuestiones éticas son otro tema. Están por encima de la moral del momento y no se deben mezclar. El s*x* con alguien que no puede dar su consentimiento, bien por edad, bien por estar en un estado físico o psíquico que se lo impide, es un delito. Desde el punto de vista ético es inadmisible. Si esa es la fantasía de alguien, es su puñetero problema, pero no debería ser legal romantizarla en un libro, ya que tampoco es legal practicarla.
No entender la diferencia entre ética y moral y mezclarlo todo en nombre de la libertad de expresión es muy peligroso.
No debemos quedarnos en la superficie del problema y apoyar decisiones aparentemente “modernas” mientras se nos llena la boca hablando de libertad sin antes haber sopesado las cosas desde un punto de vista ético y filosófico.
Yo te entiendo, Martita y en gran parte comparto tu postura. Pero sigo diciendo que, aunque la ética y la moral no sean lo mismo, ambos conceptos dependen de cada persona.
Y como ejemplo pongo el caso de Daniel Sancho y el tratamiento que se dio en los medios de comunicación tradicionales aquí en España. Sonsoles Ónega dijo en su programa que lo peor que le había pasado a Daniel (asesino) era haberse topado con ese señor (la víctima). Para mi eso es una falta tremenda de ética personal y profesional, pero para ella no, que lo soltó y se quedó tan ancha. Y ninguna consecuencia ha tenido.

Por eso digo que evidentemente entiendo y comprendo la decisión de Ruth de intentar parar la publicación del libro, pero que cuando hablamos de límites morales o éticos es difícil trazar la línea ya que sin ser lo mismo, dependerán de la persona. Unos los trazan en un punto, otros en otro y directamente hay gente que no tiene límites, ni éticos ni morales. Es como lo veo yo 🙂
 
Hola, me he leído todo el debate sobre violencia vicaria y pederastia. Yo sigo a Nosoysibilla y me parece un análisis muy bueno sobre em primer tema la publicación suya que ya pusisteis por aquí.
Sobre el horror de ped*filia en ficción me acabo de enterar y estoy en shock. Creo qur una cosa es escribir ficción y tratar un trma tan delicado y fuerte y horrible para denunciarlo, y otro usarlo como recurso erótico, es que me dan nauseas. Claro que no todo vale en pos del arte y la literatura, que además, se le llama artr y literatura a cualquier cosa...
Esto último me parece un poco chungo en este contexto porque puede dar a entender que ciertas cosas son o no son justificables dependiendo de la calidad de la obra. Se hace una separación entre "esto es arte" y "esto no es arte" basada en criterios arbitrarios y subjetivos y entonces la gente empieza a meter en arte o en no arte las cosas dependiendo de su propio criterio moral o estético y eso ya justifica la censura, porque no se está censurando el arte, o la literatura, se está censurando otra cosa, la literatura está a salvo. Es peligroso.
 
¿En qué momento se han empezado a escribir/ consumir cosas sobre sex* con niños y animales? Es que me pinchan y no sangro, que me lo explique alguien porque estoy como mi bisabuela cuando le explicábamos que nuestros móviles eran lo mismo que el teléfono de la casa.
No soy una experta en historia de la literatura erótica pero diría que desde el marqués de Sade, allá por el 1700 y pico.
 
Estoy a favor de la libertad de expresión, lo he dicho hace unos días, pero para todos, también para los autores que solo hablan de “machirulos heteropatriarcales” en sus libros. Es que lo que he visto en redes de entender la libertad de expresión para una historia sobre ped*filia y defender la censura a obras del XIX porque tienen actitudes machistas me deja muerta, queridas. MUERTA.
No se entiende que un autor del XIX fuera machista, pero hay que entender que autores actuales fantaseen con la ped*filia.
Y no metamos aquí a Lolita. Lolita no romantiza nada. Desde la mente de un enfermo se cuenta una historia espeluznante de abuso a una niña, quien no lo entienda es que no tiene comprensión lectora. La autora de la que estamos hablando sí romantiza la ped*filia Y lo hacen un país donde esto es ilegal. Encima es idiota.
Pero qué es "romantizar"? Que la literatura... (o cualquier tipo de arte, un cuadro, un videojuego, una canción...) no te diga lo que está mal y lo que está bien? Es que no esperaba menos... Xd vuelvo a repetir que para mí no es su función, ni que tú hagas una historia que no sea una crítica a algo de forma obvia mostrando X aspectos de Y manera significa que lo defiendes o promueves en la vida real, etc etc entiendo que es complicado de entender o de aceptar, pero tampoco concibo cómo se puede tener un concepto del arte tan instrumental en un sentido moral
Yo no defiendo lo anterior que comentas, pero que tú sí lo hagas a medias tampoco lo entiendo, quizás va según te importe o afecte o por motivos políticos, ni idea, pero vaya, que no es mi caso
 
Perdón por el doble post pero me pregunto muy seriamente, las que ponéis el grito en el cielo, no percibís la inmensidad de películas, por ejemplo, de terror, que "romantizan", estilizan visualmente, y de todo un poco, los as3sinatos, violac1ones, necr⁰filia y violencia de todo tipo (se me ocurren "romantizadas" con todas estas tramas) Eso está súper normalizado y no contiene ninguna crítica, es entretenimiento con violencia estilizada, os parece mejor? O diferente? M4tar es menos malo? Aunque m4ten a niños, como pasa en miles?
Verlo es peor que leerlo? Quizás la lectura es una afición superior y no puede caer en esas vulgaridades?
O esta película tan sonada hace unos años, A serbian film, es censurable? No porque es terror? Contiene una crítica? Hubo consecuencias de ped3rastas que se sintieron representados y salieron a robar niños? (Dudas serias)
 
No soy una experta en historia de la literatura erótica pero diría que desde el marqués de Sade, allá por el 1700 y pico.
Pero ¿niños? Vale que en "Los 120 días de Sodoma" tenían entre 12 y 15 años, García Márquez en "El amor en los tiempos del cólera" también escenifica una relación sexual de un anciano con una niña pero lo atribuyo yo a Paj*s mentales de un señoro. Lo de la niña de 3 años y el unicornio, ¿esto es normal en la literatura erótica?
No soy consumidora de ese tipo de lecturas, hablo desde la ignorancia.
 
Pero ¿niños? Vale que en "Los 120 días de Sodoma" tenían entre 12 y 15 años, García Márquez en "El amor en los tiempos del cólera" también escenifica una relación sexual de un anciano con una niña pero lo atribuyo yo a Paj*s mentales de un señoro. Lo de la niña de 3 años y el unicornio, ¿esto es normal en la literatura erótica?
No soy consumidora de ese tipo de lecturas, hablo desde la ignorancia.
Yo tampoco lo soy, sinceramente no leo mucha erótica pero escribir BDSM con niños de 12 años me parece igual de malo que escribir erótica con niños de 3. Siento que cuando hablamos de niños no es como que sea peor cuantos menos años tenga, está mal siempre.
 
Yo te entiendo, Martita y en gran parte comparto tu postura. Pero sigo diciendo que, aunque la ética y la moral no sean lo mismo, ambos conceptos dependen de cada persona.
Y como ejemplo pongo el caso de Daniel Sancho y el tratamiento que se dio en los medios de comunicación tradicionales aquí en España. Sonsoles Ónega dijo en su programa que lo peor que le había pasado a Daniel (asesino) era haberse topado con ese señor (la víctima). Para mi eso es una falta tremenda de ética personal y profesional, pero para ella no, que lo soltó y se quedó tan ancha. Y ninguna consecuencia ha tenido.

Por eso digo que evidentemente entiendo y comprendo la decisión de Ruth de intentar parar la publicación del libro, pero que cuando hablamos de límites morales o éticos es difícil trazar la línea ya que sin ser lo mismo, dependerán de la persona. Unos los trazan en un punto, otros en otro y directamente hay gente que no tiene límites, ni éticos ni morales. Es como lo veo yo 🙂
Concretamente la censura del libro Luisgé no la defendí. Entiendo el dolor de la madre, su derecho a tratar de frenarlo y la falta de sensibilidad del autor y la editorial. Yo no lo hubiera comprado ni leído, pero no defendí su censura. Me centré más en la novela con la niña. Ahí es donde yo opiné que debía haber algún modo de conciliar la libertad de expresión con la no romantización de ese tipo de historias con menores. Es un tema muy complicado, porque en cuanto nos metemos a censurar, efectivamente, no sabemos a dónde va a llegar ese censura. Es difícil.

Lo que hizo Sonsoles, en efecto, fue asqueroso.
 
Back