BookTubers - BookInfluencers - BookTokers

Yo creo que no se puede censurar la ficción por mucho que la historia no sea del agrado de la gente, a mí me parece un despropósito pero no voy a pedir jamás que se censure nada que claramente es una fantasía y no trata a personas reales en ningún momento. Por mucho que no sea de mi agrado.

Lo que haré es no apoyar es libro ni a la autora comprándolo y a correr. Si la editorial/Amazon lo quiere intentar pues que se coma un mojón y no venda ni 100 copias si tanto lo detesta tanta gente.
 
Perdón por el doble post pero...

Es que noto que en ocasiones se habla muy a la ligera de la censura en estos temas pero creo que la gente lo idealiza bastante pensando que es muy sencillo.

¿Dónde pones la linea?

Pedófilos no según el criterio de muchos aquí pero ¿que pasa con los libros en los que el protagonista masculino de obsesiona con una chica (adulta) y la acosa día y noche hasta que consigue acostarse con ella? ¿El acoso sexual está bien entonces o se censura también?

¿Y los libros donde el machito alfa veja a una mujer llamándola put*, menospreciandola, amenazandola con agredir y solo viéndola como un objeto sexual la gran mayoría del libro? ¿Está permitido también el maltrato psicológico o físico?

¿Está permitido historias de romance donde hay una diferencia de edad de más de 30 años? Porque para mí también son moralmente cuestionables esos comportamientos donde un tío de 50 años se empieza a enrollar con una chavala de 20 por mucho que sea mayor de edad.

Y como estos ejemplos podría seguir hasta el infinito porque el 99% de los libros de dark romance venden este tipo de historias donde se romantizan estos comportamientos y más, son bestsellers y el mensaje que dan es igual de peligroso, ¿se censura entonces?
 
Prima, estoy completamente de acuerdo, pero me gustaría insistir en que no habría sido lógico pedirle permiso a Ruth porque ella, lógicamente, habría dicho que NO. No podían intentar que el libro "no pudiera hacerle daño" porque es el testimonio del asesino de sus hijos, le va a destrozar de todas las formas posibles. Pero el tema está en si, como sociedad, eso es o no suficiente para que un libro no exista. Para la justicia parece que no, para la opinión pública mayoritaria (entre quienes no me encuentro) parece que sí.
Tia a mi es que me da especial mal rollo lo de "como está claro que Ruth hubiera dicho que no porque le iba a hacer daño pues no le preguntamos". Es como esa gente que hace algo que sabe que te va a hacer mucho daño, lo hacen igual y luego cuando te enteras encima te dicen "no te lo dije porque sabía que te ibas a enfadar", pues es que a ver, eso no lo arregla, solo demuestra que lo has hecho sabiendo perfectamente que iba a hacer daño y te ha dado igual. Es peor. Y ya he dicho que yo tampoco lo censuraría porque considero que abrir esa puerta siempre es peligroso pero sigo pensando que el hecho de que a nadie (ni editorial ni autor) le importara me perturba.
Siento que mi opinión con ese libro concreto es: "tú sacar puedes sacar lo que quieras, pero no esperes que yo no te juzgue" (?)
 
(...) pues es que a ver, eso no lo arregla, solo demuestra que lo has hecho sabiendo perfectamente que iba a hacer daño y te ha dado igual. Es peor.
No estoy de acuerdo, prima. Para mí es menos malo decir "voy a sacar este libro porque es una creación artística que me parece relevante por equis y considero que tengo el derecho a narrar literariamente algo que se lleva diez años narrando en absolutamente todos los medios" que decir "y encima se lo voy a enseñar a una de las víctimas, dejándole claro que eso va a salir le guste a ella más o menos". Creo que lo segundo añade otra capa de crueldad. Eso no significa que lo primero no sea cruel; claro que es cruel, como tantas cosas, pero vivimos en sociedad y el dolor de una persona, EN MI OPINIÓN, no puede determinar el derecho a la libertad artística de los demás. Pero creo que, encima, preguntarle a ella sería añadirle otra capa de crueldad.
 
No estoy de acuerdo, prima. Para mí es menos malo decir "voy a sacar este libro porque es una creación artística que me parece relevante por equis y considero que tengo el derecho a narrar literariamente algo que se lleva diez años narrando en absolutamente todos los medios" que decir "y encima se lo voy a enseñar a una de las víctimas, dejándole claro que eso va a salir le guste a ella más o menos". Creo que lo segundo añade otra capa de crueldad. Eso no significa que lo primero no sea cruel; claro que es cruel, como tantas cosas, pero vivimos en sociedad y el dolor de una persona, EN MI OPINIÓN, no puede determinar el derecho a la libertad artística de los demás. Pero creo que, encima, preguntarle a ella sería añadirle otra capa de crueldad.
Bueno, claro, pero es que el punto para mi aquí es preguntar para tener su opinión en cuenta, no preguntar para pasarsela por el mismo sitio igual. Ver si hay algo que se puede hacer para que no le duela tanto y, si no es así, replantearse si es el momento de publicarlo. Es lo que dije al principio, que lo que me perturba es que tanto la editorial como el autor hayan decidido priorizar sacar ese libro ahora aún sabiendo el daño que eso haría. Entiendo que la primera vez puedan no haber caído pero después de la denuncia de Ruth ya tal. Ahora Anagrama ha reculado por la que les ha caído encima, pero eso significa que también podrían haber reculado antes y decidieron no hacerlo porque la opinión de la víctima no les importaba lo suficiente, y eso es lo que me parece mal a mí. No a nivel legal, sino a nivel personal.
 
Bueno, claro, pero es que el punto para mi aquí es preguntar para tener su opinión en cuenta, no preguntar para pasarsela por el mismo sitio igual. Ver si hay algo que se puede hacer para que no le duela tanto y, si no es así, replantearse si es el momento de publicarlo. Es lo que dije al principio, que lo que me perturba es que tanto la editorial como el autor hayan decidido priorizar sacar ese libro ahora aún sabiendo el daño que eso haría. Entiendo que la primera vez puedan no haber caído pero después de la denuncia de Ruth ya tal. Ahora Anagrama ha reculado por la que les ha caído encima, pero eso significa que también podrían haber reculado antes y decidieron no hacerlo porque la opinión de la víctima no les importaba lo suficiente, y eso es lo que me parece mal a mí. No a nivel legal, sino a nivel personal.
Ya, ya, prima, si yo entiendo lo que dices... pero es que, para mí, preguntarle a la víctima lo que le parece solo lleva a que esta, lógicamente, diga que no... entonces, en una disyuntiva en la que tú quieres y vas a hacer una cosa y otra persona quiere lo opuesto, no le veo sentido pedirle su beneplácito. Que a ella le iba a doler terriblemente esto estaba claro desde que tuvieron esa idea, no creo que hubiese ninguna manera de que a ella le pareciese menos terrible. Así que, para mí, no tiene sentido hacer una pregunta de la que ya sabes la respuesta y que, aun sabiéndola, has decidido llevar a cabo todo ese trabajo.
 
Prima, estoy completamente de acuerdo, pero me gustaría insistir en que no habría sido lógico pedirle permiso a Ruth porque ella, lógicamente, habría dicho que NO. No podían intentar que el libro "no pudiera hacerle daño" porque es el testimonio del asesino de sus hijos, le va a destrozar de todas las formas posibles. Pero el tema está en si, como sociedad, eso es o no suficiente para que un libro no exista. Para la justicia parece que no, para la opinión pública mayoritaria (entre quienes no me encuentro) parece que sí.
No es cuestión de pedirle permiso, pero sí avisarla para que no se entere por la prensa.
 
Pues no sé, primas, yo es que sigo pensando que un libro de no ficción sobre este caso sin la perspectiva de Ruth (de su perspectiva, ojo, no hablo de su aprobación) me parece un completo despropósito creativo, artístico y literario, en todos los niveles, y que el autor se escude con que no quería "contaminarse" (sea lo que sea que eso signifique) solo me inclina más a pensar que no es tan buen escritor.
¿Está el autor en su derecho de escribir el libro, y la editorial en el suyo de publicarlo? Sí, claro. ¿Seguiría siendo un libro de mala calidad, pobre, mal ejecutado y, de paso, bajo las circunstancias de su publicación, rayano en el mal gusto? También.
 
me parece un completo despropósito creativo, artístico y literario, en todos los niveles,
Prima, a mí me vas a perdonar pero, independientemente de su temática, criticar la calidad literaria de un libro sin haberlo leído... me parece absurdo. Me parece perfecto que critiques su ética, su pertinencia, su falta de escrúpulos... pero ¿su calidad literaria? Ni Cumbres se atrevió a tanto! (Bueno, sí).
 
Bajo mi punto de vista, no me parece que sea comparable que un periodista, un tertuliano o tu cuñado de confianza hable, con más o menos sensibilidad, sobre un caso de asesinato a que un escritor haga de mensajero del diablo transmitiendo, por lo menos parcialmente, lo que el asesino quiere
 
Prima, a mí me vas a perdonar pero, independientemente de su temática, criticar la calidad literaria de un libro sin haberlo leído... me parece absurdo. Me parece perfecto que critiques su ética, su pertinencia, su falta de escrúpulos... pero ¿su calidad literaria? Ni Cumbres se atrevió a tanto! (Bueno, sí).

No critico la calidad literaria del libro de Luisgé Martín, el cual, como bien dices, no he leído. Como ya dije en mi primer mensaje en este tema, cuestiono la posible calidad literaria de cualquier libro de no ficción que aborde un caso sin contar con el testimonio de las víctimas/supervivientes/personas afectadas. Dicho eso, no considero que tenga que haber leído un libro para intuir, por todo lo que se ha dicho sobre su estructura, proceso creativo y demás en los medios de comunicación, tanto de boca de la editorial como del propio autor, que está mal ejecutado: evidentemente tendré que leerlo para saber si estaba en lo correcto o no. Pero, hasta entonces, esa es mi postura.
 
No critico la calidad literaria del libro de Luisgé Martín, el cual, como bien dices, no he leído. Como ya dije en mi primer mensaje en este tema, cuestiono la posible calidad literaria de cualquier libro de no ficción que aborde un caso sin contar con el testimonio de las víctimas/supervivientes/personas afectadas. Dicho eso, no considero que tenga que haber leído un libro para intuir, por todo lo que se ha dicho sobre su estructura, proceso creativo y demás en los medios de comunicación, tanto de boca de la editorial como del propio autor, que está mal ejecutado: evidentemente tendré que leerlo para saber si estaba en lo correcto o no. Pero, hasta entonces, esa es mi postura.
Es difícil opinar sin haberlo leído, pero por la sinopsis con la que lo vendía la editorial no parecía que el libro fuera una reconstrucción del caso que tuviera que contar con todos los puntos de vista, el objetivo era descifrar la mente de un asesino y hablar del mal, de cómo un hombre puede llegar a cometer un crimen tan atroz, de ahí el título de El odio. Podrá parecernos mejor o peor, pero un escritor está en su derecho de centrarse en el aspecto y el punto de vista que quiera, desde Jack el destripador hasta Jeffrey Dahmer se han escrito infinidad de libros sobre asesinos sin centrarse en las víctimas. Lo que sí creo es que debieron tener en cuenta a Ruth, no sé cómo ni el autor ni la editorial pensaron en ella y en cómo podría afectarle la publicación en ningún momento del proceso.
 
Back