Coronavirus

Asume esto
Los “recortes” de Sánchez a la sanidad pública: 1.200 millones menos en 2020
Pedro Sánchez recorta el gasto sanitario en una décima del PIB y congela otras partidas como Educación o protección del medio ambiente. El PSOE prometió a Podemos elevar la partida hasta el 7% del PIB en 2023, pero ahora la recorta y la deja en sólo el 5,9%
Las listas de espera quirúrgicas son uno de los principales puntos débiles del sistema sanitario español
Las listas de espera quirúrgicas son uno de los principales puntos débiles del sistema sanitario español
Sergio Alonso
Última actualización:20-10-2019 | 20:13 H/
Creada:20-10-2019
Pedro Sánchez recorta el gasto sanitario en una décima del PIB y congela otras partidas como Educación o protección del medio ambiente

La Sanidad y la Educación, dos de los pilares del llamado Estado del Bienestar, no saldrán reforzadas precisamente el próximo año. Más bien, al contrario. Según la actualización del Plan Presupuestario 2020 que el Gobierno envió el pasado martes a Bruselas, a partir del mes de enero España destinará apenas un 5,9% del PIB a financiar su sistema sanitario, porcentaje que quedará reducido a sólo un 4% en el caso del sistema educativo.
La gran novedad con respecto a ejercicios anteriores en materia sanitaria es que el gasto no sólo no sube sino que, incluso, baja. Lo hace una décima frente a planes presupuestarios anteriores, lo que equivale a una caída de alrededor de 1.200 millones de euros. En el programa de Estabilidad para el periodo 2019-2020 que el Ejecutivo remitió a la Comisión Europea el pasado mes de mayo, el porcentaje dedicado a la Sanidad era del 6%. Exactamente, la misma fracción del PIB que se dedicó en los años 2016, 2017 y 2018. Un porcentaje que Pedro Sánchez se comprometió a elevar cuando el PSOE se encontraba en la oposición, y muy inferior al prometido por él mismo antes del verano a Unidas Podemos durante las negociaciones fallidas con Pablo Iglesias para formar gobierno y con vistas a aplicarse en 2023. Los socialistas abogaban entonces por elevar el gasto hasta el 7% del PIB.


La caída de una décima consignada en la última actualización presupuestaria se produce, además, en un periodo delicado por el aumento de costes salariales y en medicamentos que se está registrando en el Sistema Nacional de Salud. La elevación de los salarios tras el alza acordada por el Ejecutivo con los sindicatos para los funcionarios y el desembarco de la inmunoterapia en los hospitales, mucho más efectiva que los tratamientos convencionales, pero también más cara, están poniendo en jaque las cuentas de resultados de los servicios regionales de salud, ocasionando incluso problemas de tesorería y tensiones con el Ministerio de Hacienda por la liberación de entregas a cuenta de fondos. Este problema financiero está llevando al Gobierno a idear medidas alternativas de ahorro, como la compra centralizada de medicinas y el fomento de la llamada prescripción por principio activo en lugar de por la marca comercial de los fármacos, lo que facilitaría la dispensación de medicamentos genéricos, algo más baratos.
El gasto educativo no corre tampoco mejor suerte. Desde 2016, el 4% es una constante y lo seguirá siendo también en 2020, a la vista del plan gubernamental. Se trata de otra de las materias «sociales» que el Gobierno de Pedro Sánchez prometió reforzar presupuestariamente, y que se mantendrá, sin embargo, congelada un año más.


Gastos «sociales» congelados

Asimismo, la actualización del plan enviada a la Comisión Europea mantiene congelados otros gastos sociales.La vivienda y los servicios comunitarios, por ejemplo, apenas recibirán un 0,4% del PIB, pese a la campaña del Ministerio de Fomento dirigida, en principio, a generalizar el disfrute de una vivienda digna entre los ciudadanos. Se trata del mismo porcentaje habilitado desde 2016, con la excepción de 2017, cuando ascendió al 0,5%. El dinero dedicado genéricamente a protección social sí crece, en cambio, hasta situarse en el 17,2%, frente al 17% previsto en el anterior plan enviado a Bruselas. En 2016, el porcentaje era de apenas un 16,6%. Por su parte, la partida dedicada a la protección del medio ambiente se queda en el 0,9%, el mismo porcentaje que el registrado desde 2016, y el orden público también se estanca en el 1,8%.

120 millones para los peajes y 774 por la «gota fría»
En su actualización presupuestaria para 2020, el Gobierno ha previsto ya una primera factura de 120 millones de euros para el rescate de la autopistas de peaje quebradas. No obstante, esta cifra queda muy lejos del coste final, aún por determinar. En cualquier caso, el propio Ejecutivo fijó un máximo de 3.305 millones, cifra que elevan a más de 5.000 millones las constructoras y los bancos acreedores. En el plan remitido a la UE se contempla también un gasto extraordinario de 774 millones para paliar los daños de los últimos temporales por la «gota fría».
SE HABLA DE:Presupuesto del EstadoSergio Alonso





©2020
Asume esto
Los “recortes” de Sánchez a la sanidad pública: 1.200 millones menos en 2020
Pedro Sánchez recorta el gasto sanitario en una décima del PIB y congela otras partidas como Educación o protección del medio ambiente. El PSOE prometió a Podemos elevar la partida hasta el 7% del PIB en 2023, pero ahora la recorta y la deja en sólo el 5,9%
Las listas de espera quirúrgicas son uno de los principales puntos débiles del sistema sanitario español
Las listas de espera quirúrgicas son uno de los principales puntos débiles del sistema sanitario español
Sergio Alonso
Última actualización:20-10-2019 | 20:13 H/
Creada:20-10-2019
Pedro Sánchez recorta el gasto sanitario en una décima del PIB y congela otras partidas como Educación o protección del medio ambiente

La Sanidad y la Educación, dos de los pilares del llamado Estado del Bienestar, no saldrán reforzadas precisamente el próximo año. Más bien, al contrario. Según la actualización del Plan Presupuestario 2020 que el Gobierno envió el pasado martes a Bruselas, a partir del mes de enero España destinará apenas un 5,9% del PIB a financiar su sistema sanitario, porcentaje que quedará reducido a sólo un 4% en el caso del sistema educativo.
La gran novedad con respecto a ejercicios anteriores en materia sanitaria es que el gasto no sólo no sube sino que, incluso, baja. Lo hace una décima frente a planes presupuestarios anteriores, lo que equivale a una caída de alrededor de 1.200 millones de euros. En el programa de Estabilidad para el periodo 2019-2020 que el Ejecutivo remitió a la Comisión Europea el pasado mes de mayo, el porcentaje dedicado a la Sanidad era del 6%. Exactamente, la misma fracción del PIB que se dedicó en los años 2016, 2017 y 2018. Un porcentaje que Pedro Sánchez se comprometió a elevar cuando el PSOE se encontraba en la oposición, y muy inferior al prometido por él mismo antes del verano a Unidas Podemos durante las negociaciones fallidas con Pablo Iglesias para formar gobierno y con vistas a aplicarse en 2023. Los socialistas abogaban entonces por elevar el gasto hasta el 7% del PIB.


La caída de una décima consignada en la última actualización presupuestaria se produce, además, en un periodo delicado por el aumento de costes salariales y en medicamentos que se está registrando en el Sistema Nacional de Salud. La elevación de los salarios tras el alza acordada por el Ejecutivo con los sindicatos para los funcionarios y el desembarco de la inmunoterapia en los hospitales, mucho más efectiva que los tratamientos convencionales, pero también más cara, están poniendo en jaque las cuentas de resultados de los servicios regionales de salud, ocasionando incluso problemas de tesorería y tensiones con el Ministerio de Hacienda por la liberación de entregas a cuenta de fondos. Este problema financiero está llevando al Gobierno a idear medidas alternativas de ahorro, como la compra centralizada de medicinas y el fomento de la llamada prescripción por principio activo en lugar de por la marca comercial de los fármacos, lo que facilitaría la dispensación de medicamentos genéricos, algo más baratos.
El gasto educativo no corre tampoco mejor suerte. Desde 2016, el 4% es una constante y lo seguirá siendo también en 2020, a la vista del plan gubernamental. Se trata de otra de las materias «sociales» que el Gobierno de Pedro Sánchez prometió reforzar presupuestariamente, y que se mantendrá, sin embargo, congelada un año más.


Gastos «sociales» congelados

Asimismo, la actualización del plan enviada a la Comisión Europea mantiene congelados otros gastos sociales.La vivienda y los servicios comunitarios, por ejemplo, apenas recibirán un 0,4% del PIB, pese a la campaña del Ministerio de Fomento dirigida, en principio, a generalizar el disfrute de una vivienda digna entre los ciudadanos. Se trata del mismo porcentaje habilitado desde 2016, con la excepción de 2017, cuando ascendió al 0,5%. El dinero dedicado genéricamente a protección social sí crece, en cambio, hasta situarse en el 17,2%, frente al 17% previsto en el anterior plan enviado a Bruselas. En 2016, el porcentaje era de apenas un 16,6%. Por su parte, la partida dedicada a la protección del medio ambiente se queda en el 0,9%, el mismo porcentaje que el registrado desde 2016, y el orden público también se estanca en el 1,8%.

120 millones para los peajes y 774 por la «gota fría»
En su actualización presupuestaria para 2020, el Gobierno ha previsto ya una primera factura de 120 millones de euros para el rescate de la autopistas de peaje quebradas. No obstante, esta cifra queda muy lejos del coste final, aún por determinar. En cualquier caso, el propio Ejecutivo fijó un máximo de 3.305 millones, cifra que elevan a más de 5.000 millones las constructoras y los bancos acreedores. En el plan remitido a la UE se contempla también un gasto extraordinario de 774 millones para paliar los daños de los últimos temporales por la «gota fría».
SE HABLA DE:Presupuesto del EstadoSergio Alonso

Entonces se podría hablar de corresponsabilidad, porque el gobierno de Rajoy no i es sanidad más que Sanchez, el gasto en sanidad lo iba reduciendo Año tras año



©2020

Entonces que por lo menos asuman corresponsabilidad, porque el gobierno del pp no invertía más en sanidad que Sánchez, eso está claro, y Sánchez no habia tenido tiempo de hacer nada apenas y le ha tocado una crisis sanitaria del Copon, me gustaría ver a Rajoy ahora, con el agua al cuello le veo también
 
De acuerdo con lo que dices, pri. Pero tal y como según "quiénes" están gestionando esta situación, la confianza, la mía al menos, brilla por su ausencia. La teoría puede ser maravillosa, la realidad por desgracia, puede tornarse en pesadilla.

Por supuesto, pero yo no he dicho nada en este comentario de los que gestionan la situación. Lo que he dicho que la idea que en principio nos parece extraterrestre no lo es tanto, estamos en un conflicto de tipo sanitario, como los han vivido en otras zonas y sacar a los niños del conflicto o darles un descanso por su salud se ha hecho siempre, lo que pasa es que no acabamos de aceptar que estamos siendo víctimas de una tragedia, queremos seguir con normalidad, que los niños salgan a jugar y demás pero no se puede.

Como he dicho antes, Chernobyl es el caso que nos pilla más cercano porque muchas familias españolas estuvieron muchos años trayendo niños de allí para pasar el veraneo, para que tuvieran un descanso mental pero sobre todo porque era bueno para su salud por salir del entorno de la radiación nuclear o por ejemplo en Hiroshima se evacuaban a templos budistas. Esperemos que esto se solucione antes, pero si llega un día en que la salud de los niños esté verdaderamente en juego, habrá que plantear otros escenarios con todo el dolor que eso conlleva, el mismo que han tenido los padres de Chernobyl, Sahara, Hiroshima, Yugoslavia, Guerra Civil Española ...
 
Echale un poco de ingenio, prima

No se como es tu casa, pero puedes montar una pista de entrenamiento casera.

Una coti explico un juego de olfato para agotarlos en casa

Yo he montado una gymcana casera, moviendo los muebles y protegiendo con plastico los que uso para que salten

En internet hay cosas interesantes para hacer

Hay que buscar alternativas al paseo
Las búsquedas de olores les chiflan
 
Pero si no se los hacen, qué prioridad.
Lo que hay aquí es un corte total de libertades, físicas, de comercio y de todo.
El gobierno tendría que tener test para esos grupos que dices HACE RATO ya.
Ya se ha dicho por activa y por pasiva que la manera de controlar el contagio es que la gente sepa cuál es su estado serológico.
No lo sabe la gente de riesgo, no lo sabe la población en general.
Sin test los números que dan no se aproximan a la realidad ni de lejos. Eso es lo que buscan, que no se sepa el alcance real de esto.
Los sanitarios, ancianos, residentes de centros psico-sociales y de internamiento les sudan tres coj*nes, creo que ha quedado bastante claro ya después de todo este tiempo. Pero vamos, que puedes ver testimonios de los propios sanitarios al respecto. Por internet los tienes, hijos de médicos que acaban de perder a su padre o madre porque NO les hacían test.

Ya está bien eh, el conformismo de unos perjudica al resto. No dejes que te engañen.
Y no hablamos de test PCR solo, también incautan los test rápidos, esos que hacen las empresas para que sus trabajadores puedan trabajar sin riesgo. Pues esos también. Que la gente trabaje a ciegas y que salga el sol por donde salga.



España ha hecho bastantes más tests que Francia y UK y es bastante más pobre.

los tests son los que hay si no hay suficientes hay que PRIORIZAR
 
En estas situaciones es donde sale la verdadera esencia de las personas! Mi hermana trabaja en un centro de salud donde de momento hay 9 compañeros contagiados. Pues sus vecinos están siendo un ejemplo de solidaridad. Cuando llega del trabajo, por turnos algún vecino la espera en el portal, con sus zapatillas y flus flus en mano va repasando todo, desde el portero automático, pomos, tiradores, ascensor....Le traen la compra y se la entregan debidamente desinfectada....

Cuando pase todo voy a ir puerta por puerta a darles las gracias!!

Que bonito leer estas cosas
 
Entonces que por lo menos asuman corresponsabilidad, porque el gobierno del pp no invertía más en sanidad que Sánchez, eso está claro, y Sánchez no habia tenido tiempo de hacer nada apenas y le ha tocado una crisis sanitaria del Copon, me gustaría ver a Rajoy ahora, con el agua al cuello le veo también
Hace un momento, para ti, era responsabilidad de los gobiernos de derechas, ahora corresponsabilidad . Lee el artículo, habla de rebaja sobre los presupuestos anteriores.
 
Más de uno y más de dos aparecerán en sus casa muertos, cuando esto pase. Hay casi 4000 fallecidos en residencias que el Sepulturero y el Reptil no quieren en sus estadísticas, y no los ponen.
Cuando Justicia saque cifras más reales nos vamos a cargar del susto, con perdón

¿La Justicia?, me fío yo de la justicia de este país. Y eso si llega todo este pandemonium a ser juzgado.
 
Perdona por meterme. Es que para mí no hay interpretación posible. España tiene la tasa de muertos por habitantes más alta del mundo. Punto. Y eso con el buen sistema sanitario que tenemos. Ergo la gestión ha adolecido, cuando menos, de una mínima y organizada previsión
Si prima, y no te quito razón porque eso son datos, pero otra prima vendrá y te dirá que es porque aquí nos besuqueamos mucho y tenemos mas vida social (por decir algo, no es lo que yo opino) y también estará argumentando e interpretando, tenga razón o no, esta dando unos motivos
 
España ha hecho bastantes más tests que Francia y UK y es bastante más pobre.

los tests son los que hay y se trata de PRIORIZAR

Venga ya. Esto díselo al chaval del vídeo que te he puesto, que le lee una carta de despedida a su padre, al que siendo médico y presentado síntomas le negaron el test. Lo mismo no le pillas, porque estará en el hospital trabajando porque es médico también. Y por supuesto, sin hacerse test.
 
Back