Coronavirus

Pri, es un debate, no se trata de convencer y si no se consigue, "desistir". Desde mi punto de vista, la otra prima te ha dado unos argumentos con los que da su opinión, no ha dicho " no lo creo y punto". Luego ya serán debatibles esos argumentos, pero lo dicho, no se trata de convencer..
No se puede justificar lo injustificable, repito. Son realidades, datos. No son interpretables.Y para eso que mire los datos de España y de otros países en los que no pasan los 15 mil muertos(oficiales),es más no llegan ni a mil porque pusieron medidas a tiempo.
Por eso desisto, ya no puedo aportar mas
 
Creo que el forero simplemente ha comentado una idea, como miles que se comentan aquí a lo largo del día y lo ha hecho por preguntar a los padres que les parecería, no veo donde está el problema para que siente tan mal.

A día de hoy lo veo inviable en España y no lo propongo ni lo defiendo, pero no escupamos al cielo porque surrealista no es, estamos hartos de verlo. Sacar a los niños de la zonas de los conflicto o zonas catastróficas ha sido una contante en la historia. De forma indefinida durante las guerras y de forma temporal en los tiempos posteriores. No han estado muchísimos españoles durante muchos años acogiendo niños saharauis y sobre todo de Chernobyl para darles un descanso a su salud y sacarlos del problema o de la zona insalubre?
De acuerdo con lo que dices, pri. Pero tal y como según "quiénes" están gestionando esta situación, la confianza, la mía al menos, brilla por su ausencia. La teoría puede ser maravillosa, la realidad por desgracia, puede tornarse en pesadilla.
 
Claro que se podrían haber hecho cosas mejor, pero a toro pasado es muy fácil juzgar, y si la mortalidad es alta en gran parte es por la saturación de las UCI, eso está demostrado a mayor saturación, mayor mortalidad, y si falta dinero para sanidad, no es culpa del gobierno actual sino de los recortes de gobiernos de derecchas , eso nadie de la oposición lo asume


Asume esto
Los “recortes” de Sánchez a la sanidad pública: 1.200 millones menos en 2020
Pedro Sánchez recorta el gasto sanitario en una décima del PIB y congela otras partidas como Educación o protección del medio ambiente. El PSOE prometió a Podemos elevar la partida hasta el 7% del PIB en 2023, pero ahora la recorta y la deja en sólo el 5,9%
Las listas de espera quirúrgicas son uno de los principales puntos débiles del sistema sanitario español
Las listas de espera quirúrgicas son uno de los principales puntos débiles del sistema sanitario español
Sergio Alonso
Última actualización:20-10-2019 | 20:13 H/
Creada:20-10-2019
Pedro Sánchez recorta el gasto sanitario en una décima del PIB y congela otras partidas como Educación o protección del medio ambiente

La Sanidad y la Educación, dos de los pilares del llamado Estado del Bienestar, no saldrán reforzadas precisamente el próximo año. Más bien, al contrario. Según la actualización del Plan Presupuestario 2020 que el Gobierno envió el pasado martes a Bruselas, a partir del mes de enero España destinará apenas un 5,9% del PIB a financiar su sistema sanitario, porcentaje que quedará reducido a sólo un 4% en el caso del sistema educativo.
La gran novedad con respecto a ejercicios anteriores en materia sanitaria es que el gasto no sólo no sube sino que, incluso, baja. Lo hace una décima frente a planes presupuestarios anteriores, lo que equivale a una caída de alrededor de 1.200 millones de euros. En el programa de Estabilidad para el periodo 2019-2020 que el Ejecutivo remitió a la Comisión Europea el pasado mes de mayo, el porcentaje dedicado a la Sanidad era del 6%. Exactamente, la misma fracción del PIB que se dedicó en los años 2016, 2017 y 2018. Un porcentaje que Pedro Sánchez se comprometió a elevar cuando el PSOE se encontraba en la oposición, y muy inferior al prometido por él mismo antes del verano a Unidas Podemos durante las negociaciones fallidas con Pablo Iglesias para formar gobierno y con vistas a aplicarse en 2023. Los socialistas abogaban entonces por elevar el gasto hasta el 7% del PIB.


La caída de una décima consignada en la última actualización presupuestaria se produce, además, en un periodo delicado por el aumento de costes salariales y en medicamentos que se está registrando en el Sistema Nacional de Salud. La elevación de los salarios tras el alza acordada por el Ejecutivo con los sindicatos para los funcionarios y el desembarco de la inmunoterapia en los hospitales, mucho más efectiva que los tratamientos convencionales, pero también más cara, están poniendo en jaque las cuentas de resultados de los servicios regionales de salud, ocasionando incluso problemas de tesorería y tensiones con el Ministerio de Hacienda por la liberación de entregas a cuenta de fondos. Este problema financiero está llevando al Gobierno a idear medidas alternativas de ahorro, como la compra centralizada de medicinas y el fomento de la llamada prescripción por principio activo en lugar de por la marca comercial de los fármacos, lo que facilitaría la dispensación de medicamentos genéricos, algo más baratos.
El gasto educativo no corre tampoco mejor suerte. Desde 2016, el 4% es una constante y lo seguirá siendo también en 2020, a la vista del plan gubernamental. Se trata de otra de las materias «sociales» que el Gobierno de Pedro Sánchez prometió reforzar presupuestariamente, y que se mantendrá, sin embargo, congelada un año más.


Gastos «sociales» congelados

Asimismo, la actualización del plan enviada a la Comisión Europea mantiene congelados otros gastos sociales.La vivienda y los servicios comunitarios, por ejemplo, apenas recibirán un 0,4% del PIB, pese a la campaña del Ministerio de Fomento dirigida, en principio, a generalizar el disfrute de una vivienda digna entre los ciudadanos. Se trata del mismo porcentaje habilitado desde 2016, con la excepción de 2017, cuando ascendió al 0,5%. El dinero dedicado genéricamente a protección social sí crece, en cambio, hasta situarse en el 17,2%, frente al 17% previsto en el anterior plan enviado a Bruselas. En 2016, el porcentaje era de apenas un 16,6%. Por su parte, la partida dedicada a la protección del medio ambiente se queda en el 0,9%, el mismo porcentaje que el registrado desde 2016, y el orden público también se estanca en el 1,8%.

120 millones para los peajes y 774 por la «gota fría»
En su actualización presupuestaria para 2020, el Gobierno ha previsto ya una primera factura de 120 millones de euros para el rescate de la autopistas de peaje quebradas. No obstante, esta cifra queda muy lejos del coste final, aún por determinar. En cualquier caso, el propio Ejecutivo fijó un máximo de 3.305 millones, cifra que elevan a más de 5.000 millones las constructoras y los bancos acreedores. En el plan remitido a la UE se contempla también un gasto extraordinario de 774 millones para paliar los daños de los últimos temporales por la «gota fría».
SE HABLA DE:Presupuesto del EstadoSergio Alonso





©2020
 
Y que utilidad práctica tiene que la oposición lo asuma?

Va a crear de la nada UCI's, personal, medios que la opisicion lo asuma?

Es que siempre es la misma historia

Todo lo que se ha hecho deprisa, corriendo y de forma caótica este tiempo se podría haber hecho antes, de forma ordenada y con un plan

Y luego, si te mola, te cuelgas la medalla de lo bien que lo has hecho a pesar de lo mal que te lo dejó la oposición


Utilidad práctica ahora mismo no tiene, pero tanto que hablan de que El gobierno reconozca errores y ellos son los primeros que no asumen algo que ahora está causando bastantes problemas !
 
El Gobierno requisa a Siemens Gamesa más de 2.000 test de detección del coronavirus
La cotizada transmitió a su plantilla que practicaría pruebas a los empleados que volvían a las fábricas este lunes. Sin embargo, el pasado sábado, advirtió de que estas habían sido incautadas

Contratiempo para Siemens Gamesa Renewable Energy (SGRE). Las autoridades públicas han requisado a la compañía una remesa de más de 2.000 test de detección rápida del coronavirus que pretendía distribuir a sus servicios médicos para que los empleados que se reincorporaban al trabajo de fábrica este lunes lo hicieran en las condiciones óptimas de seguridad, según explican a este diario fuentes al tanto de la situación de la empresa.


EDITO: Ay, lo puso otro prim@ en la página anterior, no lo había visto.
Qué fuerte me parece esto.

PCR : tienen prioridad el personal sanitario y ancianos, residentes de centros psico-sociales y de internamiento.

lo ha dicho el gobierno por activa y por pasiva.

no está claro porque los ha requisado (han habido protestas de trabajadores por el proceder de la direccion) pero en todo caso el gobierno ha establecido unas prioridades en caso de escasez.
 
Ayer leí en varios medios que andaban desconcertados e incluso un poco de cabeza a razón de un volumen importante de contagios (mencionaban hasta 130.000 casos) que tenían toda la pinta de haber sido domiciliarios. No les cuadraba mucho. Me pregunto si han tenido en cuenta circunstancias que me han venido a la cabeza al leer esta noticia de 13 personas pilladas in fraganti en una fiestecita dentro de su urbanización, que a estos les pillaron porque de tontos al río y montaron un amplificador para la música, que si llegan a no hacer barullo ni les pillan, claro...

https://www.elmundo.es/madrid/2020/04/14/5e94408621efa09a118b4613.html

Sin ir tan al "modo fiesta", me hizo pensar que hace un par de días una hermana mía me comentaba que su vecina de al lado lleva tres sábados seguidos recibiendo invitados a cenar en su piso. Cuando me extrañé por esa conducta, me replicó que no debía ser tan raro, porque otra amiga suya (de mi hermana) había subido dos veces en el último mes a cenar con sus vecinos del quinto, con quienes tiene mucha relación desde que alquiló su apartamento. Casi en paralelo, alguien me comentó que, en su edificio, les ha dado por la repostería y que andan intercambiando bizcochos o tartas por los descansillos, sin mascarillas, ni guantes, ni gaitas. Todo eso a mí me deja un poco pasmada, porque es cierto que yo dónde vivo la gente va muy a lo suyo de siempre, apenas conoces a algunos de los vecinos y ni se nos ocurre aprovechar el confinamiento para entablar relaciones sociales en los descansillos; pero España es muy amplia y diversa y debe haber mucho trasiego "dentro de la comunidad", que se dice. No todas las cañas y copas son virtuales...
 
Yo mañana voy a ir a por leche, cocacola y cápsulas de café. De todo lo demás tengo para comer dos semanas. Compraré, como suelo hacer, dos cajas de leche (12 cartones), cuatro o cinco botellas de 2L de cocacola y las cápsulas. Más, a pulso, no puedo llevar porque no soy una mula.
Y me durará lo que me dure y cuando tenga que volver a ir compraré lo que necesite. Si tengo otros productos para parar un tren, no voy a comprar de más si no lo necesito.

Si me para alguien a valorar cualitativamente lo que llevo en el la bolsa, la tenemos. Eso ya te lo anticipo. Yo no me meto con lo que compra la gente. Una cosa es salir a comprar el pan todos los días y otra ir al supermercado a por cuatro productos que necesitas y no tienes.

El problema de esto es ese, que cada uno consume de una manera y con una frecuencia diferente. Salir a comprar todos los días algo por supuesto que es deleznable, pero cada persona es un mundo y por este motivo muchas veces pagan justos por pecadores. Ver a una persona comprar solo café, por ejemplo, y nada más, no le hace un cabrón desalmado. Quizás solo necesita café.

No se nos tiene que olvidar que, estado de alarma o no, tu libertad acaba donde empieza la del otro.
Si estoy de acuerdo contigo. Lo que no se puede bajar es todos los días. Que solo compras tres cosas? Vale pero es porque no lo necesitas y mañana no vas a bajar otra vez. Yo a veces tb he ido como una mula y no puedo comprar más.
Hoy he ido a comprar pan, pero lo hago una por semana. Comida tengo de momento y esta semana no voy. Pero me ha dicho la de panadería que hay gente que compra el PAN todos los días t la cola del estanco no es normal. ¿Y esto no lo controlan?
¿Es que la gente no se da cuenta que no salimos de esta si seguimos así?
¿Donde está la solidaridad? Ahora mismo está saliendo la Guardia Civil hablando lo de la panadería y parando a la gente. Es un pueblo, no se donde, pero me parece genial.
Pero parece ser que aquí en el barrio nada.
Y uno del estanco diciendo que baja a comprar tabaco cada dos días. ¿En serio?
Me gustaría avisar a la policía de esto. ¿Se llama a la localidad?
 
PCR : tienen prioridad el personal sanitario y ancianos, residentes de centros psico-sociales y de internamiento.

lo ha dicho el gobierno por activa y por pasiva.

no está claro porque los ha requisado (han habido protestas de trabajadores por el proceder de la direccion) pero en todo caso el gobierno ha establecido unas prioridades en caso de escasez.

Pero si no se los hacen, qué prioridad.
Lo que hay aquí es un corte total de libertades, físicas, de comercio y de todo.
El gobierno tendría que tener test para esos grupos que dices HACE RATO ya.
Ya se ha dicho por activa y por pasiva que la manera de controlar el contagio es que la gente sepa cuál es su estado serológico.
No lo sabe la gente de riesgo, no lo sabe la población en general.
Sin test los números que dan no se aproximan a la realidad ni de lejos. Eso es lo que buscan, que no se sepa el alcance real de esto.
Los sanitarios, ancianos, residentes de centros psico-sociales y de internamiento les sudan tres coj*nes, creo que ha quedado bastante claro ya después de todo este tiempo. Pero vamos, que puedes ver testimonios de los propios sanitarios al respecto. Por internet los tienes, hijos de médicos que acaban de perder a su padre o madre porque NO les hacían test.

Ya está bien eh, el conformismo de unos perjudica al resto. No dejes que te engañen.
Y no hablamos de test PCR solo, también incautan los test rápidos, esos que hacen las empresas para que sus trabajadores puedan trabajar sin riesgo. Pues esos también. Que la gente trabaje a ciegas y que salga el sol por donde salga.

 
Última edición:
Es que mira, precintaron parques, columpios, bancos en muchos sitios. El virus se queda en el hierro de los bancos que da gusto, en esos clavos que tienen. Y en la madera. Además salir a pasear el perro, pues es éso, caminar con él, lo habían avisado. De todas formas, estés donde estés, es así en todos los lugares.

Ver el archivo adjunto 1397628
Dicen a Gad c coss
El problema no tiene que ver con el perro, sino con que estuvieras sentada en un banco. En esta situación, es lógico que NO se puede tocar el mobiliario urbano, por tanto, no te puedes sentar en un banco, ni agarrar una farola, ni tocar nada donde puedes dejar restos de virus. Salimos sólo para lo imprescindible y tocamos sólo lo imprescindible. Sentarse en un banco no es imprescindible.
Vaya pero si estuviera de pie quieta es lo mismo.
 
Back