Recetas, comidas y restaurantes vegetarianos, veganos, saludables

EL TOFU
(experiencia personal)

Tampoco es un ingrediente imprescindible para un vegetariano pero creo que está bien tener esta opción presente. Es algo que se escucha mucho pero muchas personas no tienen claro qué es y me preguntan. Es, dicho a bruto, el queso fresco de la leche de soja. La apariencia es un bloque blanco conservado en suero. Tiene muchas proteínas y es muy versatil para cocinar con él encontrándolo "duro/firme" o "blando". El origen es asiático aunque ya se fabrica también en paises occidentales.

1583769051954.png

Yo compro el duro en el lidl o en un hiper oriental que tiene sección ecológica. En el último, sale el bloque de 1kg a 1,30 € y proviene de Barcelona. Es una cantidad que ni en broma se consume rápido y como es un producto fresco yo lo conservo así:
  • Si lo voy a usar en la misma semana, lo meto en un tupper y yo misma le hago el suero con agua y sal que voy cambiando cada 2 días. He llegado a transportarlo así hasta la playa pero en bolsas de congelado y todo bien.
  • Si lo quiero más a largo plazo, lo seco todo lo que pueda con un paño de cocina limpio y en papel de aluminio lo congelo. Después lo veréis marrón pero no os preocupéis porque recupera su aspecto normal al rehidratarse.
Yo básicamente lo uso en sopas, arroces y revueltos de verdura, en todos estos casos a taquitos. A veces me lo hago incluso a la plancha cosa que así de primeras no recomiendo porque os puede chirriar el sabor sin condimentar si no estáis acostumbrados.

  • Sopa de invierno: mi "invento" de sopa de invierno es una mezcla de la que te ponen en los japos con trigo sarraceno en vez de miso. A caldo de verdura le echo un poco de trigo sarraceno (que es muy reconfortante) y cuando ya casi está le añado pequeñas cantidades de taquitos de tofu y de alga wakame (una vez me harté de echarle las dos cosas y casi vomito). Después chorrito de salsa de soja para que tenga ese toque oriental y ya tienes cena :p

Hay quien hace maravillas con el tofu, tortillas, hamburguesas... Creo que soy un desastre porque jamás en la vida me ha salido medio en condiciones nada que he intentado hacer más elaborado con tofu ?

Podemos encontrar muchos productos procesados del tofu como las hamburguesas o salchichas. No recomiendo ir de cabeza a ellos porque muchas veces son ultraprocesados, no saludables. Buscar dentro de estos procesados que ofrece el mercados los que son "buenos procesados", muy recurrentes para bbq con omnívoros o para una comida rápida en casa.
 
Yo soy vegetariana (igual vegana algún día) y en platos de carne no he cambiado absolutamente nada. Lo hago todo exactamente igual pero con sustitutos de carne: soja texturizada, heura, beyond meat, etc. La soja texturizada y la heura son productos naturales, no vienen procesados ni con ingredientes nocivos añadidos. La beyond meat no es del todo saludable así que no la compro para casa, pero la están poniendo en cada vez más establecimientos de comida, lo cual agradezco un montón.
 
Yo soy vegetariana (igual vegana algún día) y en platos de carne no he cambiado absolutamente nada. Lo hago todo exactamente igual pero con sustitutos de carne: soja texturizada, heura, beyond meat, etc. La soja texturizada y la heura son productos naturales, no vienen procesados ni con ingredientes nocivos añadidos. La beyond meat no es del todo saludable así que no la compro para casa, pero la están poniendo en cada vez más establecimientos de comida, lo cual agradezco un montón.

Idem! Me gusta mucho la soja texturizada. La beyond meat la probé una vez y ni una más no me aporta nada. Me rayó mucho la sensación de está buena y sabe a carne (cosa que al mismo tiempo me repugnó) pero no es carne y esto no tiene que ser muy sano. La soja texturizada la suelo usar para boloñesas, inspirada en este video:




También hay recetas de albóndigas y hamburguesas pero igualmente desastre que con el tofu...
 
Abro este hilo un poco a modo de cajón de saste para quienes somos veggie de alguna forma hasta para quien quiere dejar la carne o simplemente añadir más platos vegetales a su dieta. Sin entrar en debates de nada, que yo al menos no soy nutricionista ni poseedora de la verdad en temas más filosóficos del porqué dejar la carne o no (aunque tenga opinión propia)

En mi caso, soy piscitariana hace casi una década eso es nada de carne pero si pescado. La clave para mantenerse con éxito en este tipo de dieta es no sustituir tu alimentación normal por cosas muy excéntricas o raras porque eso cansa a la larga. Está muy bien comer cosas distintas y más excentrica pero a mi parecer, los guisos, arroces, salteados y aliños tradicionales deben ser lo que componga tu dieta ordinaria. Si además te gusta mucho la verdura como a mí lo tienes más fácil claro está.

En definitiva, la idea del hilo: compartir recetas, menús, trucos y opiniones sobre productos vegetales. Avanti! :)
Ya existe el hilo que trata no solo el veganismo, sino también el vegetarianismo.
Y los temas que has expuesto ya están incluidos en él.
 
Ya existe el hilo que trata no solo el veganismo, sino también el vegetarianismo.
Y los temas que has expuesto ya están incluidos en él.

Lo busqué metiendo muchas palabras parecidas en el buscador y no lo he encontrado, por eso lo creé ?‍♀️
 
Me quedo por aquí para leeros ;)
No soy vegetariana pero he limitado el consumo de carne a una vez en semana (la compro bio) .
Me hago ensaladas con garbanzos y verdura, lasaña, hamburguesas de lentejas, humus variados, tofu con arroz y tomate, poco a poco voy teniendo más repertorio.
 
Yo también me quedo!!
Al igual que la prima anterior estoy reduciendo el consumo de carne y pescado, siendo 1-2veces a la semana.
De diario en casa no compramos carne y tenemos por costumbre hacer cremas de verdura, lentejas, empanada de pisto/espinaca y queso de cabra, wok de verduritas, calabacin/berenjena rellenas con soja texturizada, ensaladas varias... pero me gustaría tener alguna recetita de guisos (para hacer más cantidad y guardar tuppers por ejemplo) que tener en la recámara para darle mayor variedad a las comidas y salir de la monotonía.
 
Yo también me quedo!!
Al igual que la prima anterior estoy reduciendo el consumo de carne y pescado, siendo 1-2veces a la semana.
De diario en casa no compramos carne y tenemos por costumbre hacer cremas de verdura, lentejas, empanada de pisto/espinaca y queso de cabra, wok de verduritas, calabacin/berenjena rellenas con soja texturizada, ensaladas varias... pero me gustaría tener alguna recetita de guisos (para hacer más cantidad y guardar tuppers por ejemplo) que tener en la recámara para darle mayor variedad a las comidas y salir de la monotonía.

Hola! No se si eres de España o de qué zona, en mi casa los 3 guisos básicos de legumbres son el de lentejas, el de garbanzos (distintas vertientes) y el de judias o chicharos, frijoles o como lo llaméis. Pongo algunas que yo hago:

LENTEJAS (para 2 personas)

  • 1 vaso de lentejas
  • 1 pimiento, 1 tomate, 1 cebolla, 1 patata "cascada", 1 zanahoria troceada, cabeza de ajo pequeña (con la pulpa y todo) Si es muy grande le quito algún diente.
  • 1 rama de perejil, 1 hoja de laurel, aceite (2/3 cucharadas), sal, pimentón dulce, comino y berenjena (opcional)
  • Echar agua que cubra un poco todo (ej 2 vasos + 1/2)
  • En olla normal: 30 min aprox, en olla express de 10-15 min aprox.
  • Después de ese tiempo coges la verdura la trutyras y la echas de nuevo para que espese el caldito y dejas que hierva todo un poco.
GARBANZOS

Mismos ingredientes, (no berenjena)
  • En olla express 30 min y en olla normal 1h y media a 2 horas.
  • Con calabaza: se le añade desde el principio. En este caso no se tritura, se retira.
  • Con acelgas: igual
También está muy muy exquisito rehogar los garbanzos con mucha cebolla, mucho pimiento verde, pimiento rojo y especias al gusto. Se me hace la boca agua con este último!

Voy a ir poniendo más cosas que se me ocurran
 
Siii soy española, Andaluza concretamente!

El de lenteja lo tengo controlado, pero de los garbanzos y calabaza me ha llamado mucho la atención, así que este fin de semana me pondré manos a la obra!!
Lo bueno de los guisos es que llenas a tope la olla express y lo que sobre lo congelas y nada más hay que sacarlo para calentar al volver del trabajo y cosas así, que el tiempo siempre escasea
 
Siii soy española, Andaluza concretamente!

El de lenteja lo tengo controlado, pero de los garbanzos y calabaza me ha llamado mucho la atención, así que este fin de semana me pondré manos a la obra!!
Lo bueno de los guisos es que llenas a tope la olla express y lo que sobre lo congelas y nada más hay que sacarlo para calentar al volver del trabajo y cosas así, que el tiempo siempre escasea

Paisanas entonces! ?
 
Galletas veganas de avena, mantequilla de cacahuete y semillas: receta energética para desayunos y meriendas

1024_2000.jpg





Estas nutritivas galletas veganas bien podrían servir para vaciar la despensa, sin dejar de ser un bocado apetecible para recargar energías con algo dulce. Bautizadas en la receta original como galletas de desayuno, son realmente muy apropiadas para arrancar el día, sobre todo si va a ser largo.

Quien busque algo más goloso puede añadir trocitos o chips de chocolate negro, y si el cacahuete no es de vuestro agrado, la mantequilla se puede cambiar por otra crema de fruto seco, como almendra, o incluso tahina. Aplastando las porciones en forma de discos más finos lograremos una textura más crujiente, y también podemos añadir los aromas que más nos gusten.


Ingredientes
Para 20 unidades

  • Semillas de lino molidas 6 g
  • Agua 35 ml
  • Sirope de ágave o dátil o arce 100 g
  • Mantequilla de cacahuete natural o almendra (natural) 60 g
  • Coco rallado 20 g
  • Copos de avena 80 g
  • Almendra molida 110 g
  • Levadura química (1/2 cucharadita) 2 g
  • Sal pizca 1
  • Esencia de vainilla 5 ml
  • Canela molida (opcional) 2 g
  • Mezcla de semillas 55 g

Cómo hacer galletas veganas de avena, mantequilla de cacahuete y semillas

  • Tiempo total 35 m
  • Elaboración 20 m
  • Cocción 15 m
  • Reposo 30 m

Mezclar el lino molido con el agua, batiendo bien para formar una pasta líquida, y dejar reposar 10-15 minutos; esto sustituirá a un huevo en la masa.

Combinar en un recipiente mediano con la mantequilla de cacahuete y el sirope, y batir con una batidora de varillas hasta que quede homogéneo. Agregar todos los demás ingredientes y batir lo justo hasta obtener una masa homogénea.

1024_2000.jpg


Debe ser ligeramente húmeda. Tapar y dejar reposar 30 minutos en la nevera. Precalentar mientras el horno a 175ºC y preparar dos bandejas con láminas antiadherentes o papel sulfurizado.

Sacar porciones de la masa con una cucharilla, del tamaño de una nuez o algo más grandes. Formar bolitas con las manos, que nos podemos humedecer ligeramente o engrasar con aceite, y distribuir en las bandejas.

Aplastar ligeramente según el punto de crujiente que nos interese obtener. Hornear durante unos 12-15 minutos o hasta que estén doradas, y dejar enfriar sobre una rejilla.


Con qué acompañar las galletas veganas

Originalmente estas galletas veganas de avena con mantequilla de cacahuete están pensadas para esos días en los que nos apetece un bocado más dulzón para desayunar, sin ser totalmente un postre como tal. Nutritivas y energéticas, también podemos racionarlas a lo largo del día, y son un buen snack ocasional para recargar energías o calmar el hambre en el trabajo o después de practicar deporte. Son muy ricas con un vaso de bebida vegetal fresca, también con el café.

 
Back