BookTubers - BookInfluencers - BookTokers

  • Autor AutorMeo_purpurina
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
El problema de la censura no es que X cosa la merezca o no la merezca, son las posibilidades que abre. No se saca el tema de Lolita porque Lolita se le parezca, sino porque en su momento, siendo una exploración y una crítica, y no un blanqueamiento, al no ser esta crítica tan explícita se malinterpretó y censuró, y ahora, que se entiende mejor lo que es porque ha habido décadas para analizarla, sigue habiendo gente que no la entiende y que la considera aberrante. Y si, no es lo mismo que una novela que lo romantiza de verdad, pero el problema es que está demostrado que la gente no entiende de primeras lo que romantiza y lo que no porque el tema, cuando es sensible, les opaca la capacidad de análisis. Entonces si entendemos que censurar obras de ficción está bien, abrimos la puerta a que se censuren otras obras con temas parecidos que si se malinterpretan.
Prima es que lo de romantiza es la publicidad que hace la autora del la novela. Ella lo vende como una historia de amor. Si no lo vendiera como tal podría comprar que nos podemos equivocar como ha pasado mil veces a lo largo de la historia. Y ojalá prima, ojalá yo esté equivocada porque blanquear algo así debería dar mucho miedo en lo que nos está pasando como sociedad.
 
Prima es que lo de romantiza es la publicidad que hace la autora del la novela. Ella lo vende como una historia de amor. Si no lo vendiera como tal podría comprar que nos podemos equivocar como ha pasado mil veces a lo largo de la historia. Y ojalá prima, ojalá yo esté equivocada porque blanquear algo así debería dar mucho miedo en lo que nos está pasando como sociedad.

Además, hay cosas que según en qué país, son ilegales. En Australia llaman "material de abusos sexuales a menores" a la por**grafía infantil, y consideran que lo es aunque sea en la ficción, o en casos en los que son dibujos animados, por ejemplo. Yo hasta que no la han detenido no sabía que es el caso en Australia, pero sí que en ciertos países el "hentai" que intenta representar a menores es ilegal.

Supongo que depende también del tono y esas cosas, porque he buscado información y Lolita por ejemplo no está censurado allí.

Por cierto, creo que no he visto una sola crítica a la "censura" (fue la autora la que retiró el libro, no se lo quitó Amazon) o a la detención en los círculos anglosajones, me llama la atención.
 
Prima es que lo de romantiza es la publicidad que hace la autora del la novela. Ella lo vende como una historia de amor. Si no lo vendiera como tal podría comprar que nos podemos equivocar como ha pasado mil veces a lo largo de la historia. Y ojalá prima, ojalá yo esté equivocada porque blanquear algo así debería dar mucho miedo en lo que nos está pasando como sociedad.
No digo que ese libro esté malinterpretado, no sé si lo está o no porque no lo he leído y sinceramente no lo pienso hacer, lo que digo es que no importa si está malinterpretado o no porque, incluso si se romantiza, abrir la puerta a la censura me parece peligroso, porque este puede estar bien interpretado, pero el siguiente que toque un tema parecido igual no.
 
Yo creo que hasta cierto punto se puede escribir/publicar lo que sea dentro de la FICCIÓN porque al final es eso: ficción y mientras no te pongas a hacer apología en el libro incitando a que la gente lo haga en sus casas pues mira, ponte tus TW al inicio y recalca que tiene que ser un libro ADULTO y que te lo compre quien quiera sabiendo toda esa información.

A mí la idea del libro me parece un despropósito pero la solución no está en impedir que la autora publique porque anda que no hay libros heavys con violaciones, abusos, maltratos y un largo etcétera que son éxitos en ventas y la gente los recomienda 24/7 y a mí esas cosas me parece hasta incluso peores y no se han censurado, es más se alaban y se escriben más similares.

Para mí la solución si la gente le parece un mal libro está en que la gente no compre ese libro y punto. La autora no verá ni un duro por eso y para la próxima seguro que no saca algo igual porque está claro que esto viene del boom y fama que tienen este tipo de libros en internet y se está buscando sacar tajada.
 
Además, hay cosas que según en qué país, son ilegales. En Australia llaman "material de abusos sexuales a menores" a la por**grafía infantil, y consideran que lo es aunque sea en la ficción, o en casos en los que son dibujos animados, por ejemplo. Yo hasta que no la han detenido no sabía que es el caso en Australia, pero sí que en ciertos países el "hentai" que intenta representar a menores es ilegal.

Supongo que depende también del tono y esas cosas, porque he buscado información y Lolita por ejemplo no está censurado allí.

Por cierto, creo que no he visto una sola crítica a la "censura" (fue la autora la que retiró el libro, no se lo quitó Amazon) o a la detención en los círculos anglosajones, me llama la atención.

Yo en tik tok si que vi más gente criticando el libro y aplaudiendo el hecho de que no se publicara al final, pero también me salían algunos vídeos de gente defendiendo que no debería existir la censura, mucho menos con el ambiente que hay ahora mismo con el tema en Estados Unidos, ya que podría ser una "slippery slope" para justificar la censura de otros materiales como los que tratan temas LGTBIQ
 
Yo es que lo tengo muy claro. Esa mierda no me interesa, no la consumiría jamás… pero nunca pediría que se censure (y me parece distópico que la autora esté detenido). Es literatura; literatura de mierda, pero literatura.
¿Dónde se pone la línea roja? ¿Por qué se prohíbe a esa escritora (de mierda) y no a Stephanie Meyer por describir lo de la imprimación de Jacob y Renesmee?
Si algo nos repugna, nos incomoda… podemos ignorarlo, no consumirlo, hasta boicotearlo. Pero pedir su censura es una barbaridad.
 
La censura es mala, pero si la novela fuese una oda a la esclavitud, ¿también diríamos no hay que censurarla?
¿pero no estamos hablando de ficción? ¿No es evidente que .. sí, no hay que censurar un libro en el que, por ejemplo, un personaje defiende la esclavitud? Tampoco me hace falta que un autor me eduque moralmente y me recalque que está mal algo de forma obvia, yo ya saco mis conclusiones
Porque si no es ficción ya es otro tema con otras vertientes, pero hablando de ficción, hay una interpretación subjetiva ahí inherente... se supone, que un autor no está necesariamente plasmando lo que piensa o no ha escrito algo con la intención real de hacer un panfleto etc
Que no entra a juicio quién o por qué lo escribió, que ante todo es arte en sí y por sí mismo
Igual, ¿no es un poco lo que pasa con el libro de Margaret Mitchell? Aun sabiéndose que probablemente detrás de la ficción hay unas ideas similares mantenidas, un "blanqueamiento de la esclavitud" o como quieras decirle ... Que yo sepa es un clásico best seller, hoy, creo, que ya no censurado, y apreciado independientemente de que no apoyes la esclavitud
 
Finalmente, El odio será publicado. Como ha dicho la periodista Antía Yáñez, "las herramientas para hacerle daño a la madre de las criaturas que José Bretón asesinó siguen estando disponibles para el maltratador". Mientras sigamos sin ver que esto es violencia contra Ruth Ortiz, perderemos el foco en debates estériles sobre censura sí o no. Aquí no se trata de censura ni de libertad de expresión, sino de un maltratador condenado que sigue ejerciendo violencia. ¿Dónde ponemos el límite sobre lo que se publica y lo que no? En la legalidad. Y la publicación de este libro podría vulnerar varias leyes:

🔹 Quebrantamiento de condena (art. 468 del Código Penal): El libro es una vía indirecta de comunicación con Ruth Ortiz, incumpliendo la prohibición de contacto impuesta por la justicia.
🔹 Delito de acoso o violencia psicológica continuada (art. 172 ter y 173.2 del Código Penal): Este libro supone una forma de maltrato, refuerza el daño emocional y revictimiza a Ruth Ortiz.
🔹 Derecho al honor y a la intimidad (art. 18 de la Constitución y Ley Orgánica 1/1982): Si el contenido afecta la dignidad de Ruth Ortiz y sus hijos o invade su intimidad, podría vulnerar derechos fundamentales. La propia Ruth ha denunciado que los fragmentos del libro publicados en medios incluyen detalles que ni siquiera aparecen en la sentencia porque son íntimos.
🔹 Ley de Protección Integral contra la Violencia de Género (LO 1/2004): Esta ley protege a las víctimas de violencia machista y podría servir de base para impedir la difusión de un contenido que perpetúa el maltrato.

No se trata de opiniones ni de gustos literarios. Es un maltratador utilizando un libro para seguir ejerciendo violencia. Y eso no es libertad de expresión, es impunidad.
 
Yo es que lo tengo muy claro. Esa mierda no me interesa, no la consumiría jamás… pero nunca pediría que se censure (y me parece distópico que la autora esté detenido). Es literatura; literatura de mierda, pero literatura.
¿Dónde se pone la línea roja? ¿Por qué se prohíbe a esa escritora (de mierda) y no a Stephanie Meyer por describir lo de la imprimación de Jacob y Renesmee?
Si algo nos repugna, nos incomoda… podemos ignorarlo, no consumirlo, hasta boicotearlo. Pero pedir su censura es una barbaridad.
Y es lo que se ha hecho con ese libro, la gente ya conocía a la autora, que se había vuelto a cambiar de seudónimo porque la pillaron plagiando otro libro. Cuando vieron la promoción que hacía la criticaron y no dio tiempo ni a pedir un boicot: la autora misma retiró el libro y cerró sus cuentas ante las críticas. Eso es libertad de expresión: ella podía publicarlo y la gente podía criticarla por ello. No fue Amazon quien quitó su libro, ni Instagram quien le cerró las cuentas... Fue ella ante la reacción de la gente.

Lo de la detención es tema aparte, desde luego, pero es que ella debería conocer las leyes de su país, porque además no es un caso único ni aislado. Imagino que cuando lean el libro al completo podrán valorar si realmente es delito o no según sus leyes.
 
Finalmente, El odio será publicado. Como ha dicho la periodista Antía Yáñez, "las herramientas para hacerle daño a la madre de las criaturas que José Bretón asesinó siguen estando disponibles para el maltratador". Mientras sigamos sin ver que esto es violencia contra Ruth Ortiz, perderemos el foco en debates estériles sobre censura sí o no. Aquí no se trata de censura ni de libertad de expresión, sino de un maltratador condenado que sigue ejerciendo violencia. ¿Dónde ponemos el límite sobre lo que se publica y lo que no? En la legalidad. Y la publicación de este libro podría vulnerar varias leyes:

🔹 Quebrantamiento de condena (art. 468 del Código Penal): El libro es una vía indirecta de comunicación con Ruth Ortiz, incumpliendo la prohibición de contacto impuesta por la justicia.
🔹 Delito de acoso o violencia psicológica continuada (art. 172 ter y 173.2 del Código Penal): Este libro supone una forma de maltrato, refuerza el daño emocional y revictimiza a Ruth Ortiz.
🔹 Derecho al honor y a la intimidad (art. 18 de la Constitución y Ley Orgánica 1/1982): Si el contenido afecta la dignidad de Ruth Ortiz y sus hijos o invade su intimidad, podría vulnerar derechos fundamentales. La propia Ruth ha denunciado que los fragmentos del libro publicados en medios incluyen detalles que ni siquiera aparecen en la sentencia porque son íntimos.
🔹 Ley de Protección Integral contra la Violencia de Género (LO 1/2004): Esta ley protege a las víctimas de violencia machista y podría servir de base para impedir la difusión de un contenido que perpetúa el maltrato.

No se trata de opiniones ni de gustos literarios. Es un maltratador utilizando un libro para seguir ejerciendo violencia. Y eso no es libertad de expresión, es impunidad.

Creo que es importante tener en cuenta que el juez no ha leído el libro, ha leído solo lo que le han presentado que se ha publicado en prensa. Y por eso ha dicho que solo con eso no puede tomar una decisión sobre el libro al completo. Me parece lógico, la verdad. Una vez se publique el libro completo se puede volver a denunciar su contenido, que es lo que pasará.
 
Creo que es importante tener en cuenta que el juez no ha leído el libro, ha leído solo lo que le han presentado que se ha publicado en prensa. Y por eso ha dicho que solo con eso no puede tomar una decisión sobre el libro al completo. Me parece lógico, la verdad. Una vez se publique el libro completo se puede volver a denunciar su contenido, que es lo que pasará.
Así es. Una vez publicado, se puede denunciar su contenido.
En cualquier caso, el daño ya está hecho.
 
Yo, sinceramente, creo que, de no ser por la denuncia, este libro habría pasado muy desapercibido. Creo que todas las personas que, con motivos más que sobrados, pedían que no existiese... han conseguido justo lo contrario.
Es muy complicado. Creo en la libertad de un autor de escribir sobre un caso mediático (al que se le han dedicado miles y miles horas de tv sin que nadie pusiera el grito en el cielo, no sé por qué lo que se dice en la tv duele menos) y también creo en el derecho de denunciar lo que creas que vulnera tu honor (o lo que creas que va en contra de una condena).
Por otra parte, considero que no estamos en la Edad Media. Es decir, los condenados (por mucho que sean repugnantes alimañas) tienen sus derechos. Ese monstruo ha cometido el crimen más horrible del mundo... pero ya está pagando por él con su privación de libertad; en una democracia no se le puede condenar al silencio, igual que no se le puede torturar. Hasta el peor de los presos tiene que tener sus derechos garantizados, solo eso nos diferencia de los bárbaros.
Yo no lo voy a leer, pero no creo que debiera prohibirse a priori y sí que creo que la denuncia lo ha hecho llegar a una cantidad de gente mil veces mayor de lo que habría llegado si no le hubiesen hecho caso.
 
Back