- Registrado
- 6 Mar 2018
- Mensajes
- 339
- Calificaciones
- 2.173
En que las vivencias en torno a la muerte y, especialmente, los rituales están fuertemente influenciadas por la sociedad y el entorno cultural y familiar en el que eres educado estoy de acuerdo.Y también, como pases un duelo muchas veces es por convención social. Me explico. Aquí se ve fatal (a la vista de los comentarios que he ido viendo) que se celebre que la persona que muere ha dejado de sufrir y celebrar el tiempo que hemos pasado feliz a su lado. Pero por qué? Porque estamos acostumbrados a que si no es llorando a moco tendido, no honras al fallecido. Quien dice que tiene que ser así y si no, es una falta de respeto? La convención social. Porque está mal visto. Cuando yo veo hasta mejor celebrar que has vivido feliz junto a esa persona. Y no lo ha inventado paz, se hace en muchas culturas, de ahí que como digo, sea cultural
Ahora bien, yo no critico ninguna de las dos posturas. Cada uno llevará su duelo.como.pueda y quiera. Pero decir, como he leído, que es una falta de respeto, celebrar como lo hizo paz, pues mira, no es un dogma de fe. A lo mejor yo podría decir que es una falta de respeto pasarse un año llorando. Pero como se ve "más normal" pues no lo es, para cierta gente, claro
Y para algunos (como debo reconocer que es mi caso), es muy difícil desvincularse de todo lo que se ha grabado a fuego en nuestro interior desde pequeños. Tanto respecto a este tema, como a muchos otros constructos sociales.
Pero me temo que el juicio siempre está ahí, en cuanto te sales un poquito de lo que una mayoría considera apropiado.
En el caso de una muerte, tanto para quienes son capaces de vivirlo celebrando el haber tenido a esa persona al lado y consiguiendo reponerse y retomar su vida con cierta entereza; como para quienes el golpe les deja abatidos y no son capaces de reponerse en el tiempo que la mayoría supone que sería "lo normal". A estos últimos también se les da mucha cera, lo sé de buena tinta, tanto por el caso de mi madre como el de la madre de una amiga a las que les hundió la muerte de sus maridos y les costó mucho levantar cabeza.
Si te "quedas corto" (para lo que la mayoría consideraría lo apropiado), mal. Pero si "te pasas" de tiempo, o te hundes más de lo la mayoría considera lo razonable, mal también. Ahí ya eres un@ amargad@ que en la vida te vas a recupaerar si estás siempre encerrad@ llorando. Porque, por supuesto, es cosa tuya, que (como eres tonto ? o quieres llamar la atención) eliges no salir y llorar frente a disfrutar de la vida; no es que el golpe te resultara tan duro que te ha dejado hundido en el fango y te ha llevado a una depresión, que no tengas fuerzas para nada, que no puedas dormir, y que no puedas evitar el llanto constante inundad@ por la tristeza (a pesar de estar en tratamiento psicológico y psiquiátrico), es que eres muy negativ@, y la negatividad hay que apartarla de nuestras vidas, ergo te doy de lado; que las historias en que uno se queda muerto en vida durante años al perder a su compañero son muy románticas y nos emocionan en el cine y la literatura, pero en la vida real son un coñazo de gente que no se esfuerza por cambiar sus pensamientos por otros más positivos, y así no van a ninguna parte.
Y al igual que en este tema, en un ciento. Hay juicio para todo lo que se sale un poquitín de lo que se considera adecuado.