Para quien esté preocupado de verdad por los derechos LGTBI+, pero de verdad, no sollo de boquilla y hacerse la guay y tolerante pa' lo que le interesa, dejo el link de esta asociación civil palestina, a la que se puede apoyar y seguir desde aquí.
alqaws.org
<p> alQaws for Sexual & Gender Diversity in Palestinian Society, a civil society organization founded in grassroots activism, is at the forefront of vibrant Palestinian cultural and social change, building LGBTQ communities and promoting new ideas about the role of gender and sexual diversity...
alqaws.org
Dejo este corto, en el que se expone el chantaje al que someten a homosexuales palestinos por parte de las autoridades israelíes
Madrid, 14 nov (EFE).- Dima Hamdan, la directora del cortometraje 'Blood like water', que expone el ...
www.abc.es
Más recomendaciones cienmatográficas: La belle de Gaza, que cuenta las condiciones de las mujeres trans palestinas que viven en Israel y que se enfrentan al doble estigma de su sexualidad y su origen.
La película ‘La belle de Gaza’, de Yolande Zauberman, estrenada en el Festival de Sevilla, retrata la peligrosa y vulnerable situación de las mujeres trans árabes en la ciudad de Tel Aviv
elpais.com
Tras más de medio siglo, la ocupación israelí en Palestina ha supuesto la opresión de millones de palestinos y la violación de sus derechos.
www.publico.es
La realidad del colectivo LGBTI palestino frente al 'apartheid' israelí
Tras más de medio siglo, la ocupación israelí en Palestina ha supuesto la opresión de millones de palestinos y la violación de sus derechos. Tras este drama se esconde otro: la estigmatización e invisibilización del colectivo LGBTI palestino.
Manifestación LGTBIQ+ palestina en la ciudad de Haifa en 2019. / EFE
Madrid-23/05/2020 08:37-Actualizado a23/05/2020 17:30
La situación de Palestina, o lo que entendemos actualmente como
Cisjordania y la
Franja de Gaza, tras más de medio siglo, sigue sin encontrar
esperanza ni resolución de su tierra ocupada.
Los desafíos constantes a los que se tiene que enfrentar la ciudadanía palestina son el resultado de un territorio ocupado que, a día de hoy, sigue sufriendo la
colonización de Occidente encarnada por Israel, el bloqueo y la
ocupación militar que supone a diario una
violación continuada de los derechos humanos de millones de palestinos.
Según datos ofrecidos por la
Agencia de Naciones Unidas para Refugiados Palestinos (
UNRWA), "desde 1948 hasta la actualidad, existen más de
cinco millones de palestinos refugiados... Aproximadamente una cuarta parte de la población refugiada del mundo es de Palestina y llevan
más de 70 años siendo refugiados. Son la población más antigua del mundo".
Esto lo confirma también
Habbab, exrefugiado palestino en
Jalazone, uno de los mayores
campamentos de refugiados y refugiadas palestinos ubicado cerca de la ciudad de Ramallah. "La ocupación ha creado muerte y destrucción en Palestina.
Estas tierras son peligrosas desde hace años. Las familias palestinas tienen miedo, sobre todo por sus hijos".
La invisibilización de un colectivo
No obstante, detrás de toda esa
opresión y
criminalización, se esconde otra realidad que pasa totalmente desapercibida e invisibilizada:
la estigmatización y el desamparo de los derechos del colectivo LGBTI en la tierra ocupada de Palestina.
Aunque resulte paradójico el hecho de que Israel siga siendo considerada como "el paraíso de Oriente Medio" en cuestiones de "igualdad, democracia y tolerancia", a día de hoy, sigue perpetuando también de forma sistemática
la persecución del colectivo LGBTI palestino.
Esto es lo que conocemos como
Pinkwashing o
lavado de imagen que, bajo falsas ilusiones
gayfriendly en tierras israelíes como el
Orgullo celebrado en Tel Aviv o los espacios públicos de ambiente, intentan encubrir sus actos criminales y opresores contra la sociedad palestina.
Muchas son las críticas por parte de diferentes organizaciones y asociaciones, tanto nacionales como internacionales, e incluso LGBTI como
COGAM,
FELGTB o
Berlin Against Pinkwashing, que critican y denuncian la estrategia política y comercial de Israel a costa del colectivo.
La teórica Jasbir K. Puar, acuñó el "homonacionalismo" como la maniobra de Occidente para justificar su violencia racista a costa de los derechos LGBTI y el feminismo
La teórica queer y profesora del Dpto. de mujeres y estudios de género en la Universidad Rutgers (Nueva Jersey, EEUU),
Jasbir K. Puar, acuñó este fenómeno en 2007 como
Homonacionalismo en su obra titulada
Ensamblajes terroristas: el homonacionalismo en tiempos queer.
Relacionado con este tema
EUROPA PRESS
Este concepto lo define como "una maniobra para presentar a Estados Unidos (y Occidente) como el garante supremo de los derechos de mujeres, gays y lesbianas; una excepcionalidad que invisibiliza
la violencia que Estados Unidos produce en nombre del patriotismo".
La autora denuncia también la posición de los gays, lesbianas y feministas occidentales conservadores que, bajo
su perspectiva privilegiada, atenta contra las minorías étnicas bajo argumentos belicistas y supremacistas, sobre todo mediante
políticas de inmigración agresivas.
Colectivos LGTBIQ+ en Palestina
En Jerusalén Este, se encuentra
Al Qaws (arcoíris en árabe),
la primera organización reconocida abiertamente LGBTI en Palestina. Activa desde el 2001, intenta dar visibilidad, apoyo y reconocimiento a la diversidad sexual y de género en la sociedad palestina. Por ello, de manera periódica y clandestina, organizan diferentes jornadas de
asesoramiento, talleres y encuentros LGBTI para visibilizar y concienciar a la sociedad palestina sobre dichas cuestiones.
Una organización que, no solamente lucha por
la identidad y liberación del Estado de Palestina frente a la ocupación, sino también a promover nuevas ideas sobre el
papel de género y la diversidad sexual en el activismo político e institucional dentro de
la sociedad civil, medios de comunicación y en la vida cotidiana palestina.
El pasado agosto del 2019, en la ciudad de Haifa, diferentes organizaciones LGBTI árabes-israelíes se manifestaron
por primera vez para reivindicar su identidad y orientación sexual y denunciar el asesinato de un miembro del colectivo por un familiar. Este encuentro reunió a
más de 300 personas.
Sin embargo, este tipo de reuniones han sido históricamente reducidas e incluso ilegalizadas por parte de la
Policía de la Autoridad Nacional Palestina, junto con el apoyo indirecto de Israel, por "
infringir los principios y valores de la sociedad" y "de perpetuar la sodomía".
Manifestación LGTBIQ+ palestina en la ciudad de Haifa en 2019. / EFE
"Hay un mensaje muy político que unifica nuestra lucha social, nuestra lucha política y nuestra lucha como queers.
Cuando unimos "feminismo" y "queerismo" contra todo tipo de opresión, nuestra lucha será más fuerte y más eficiente", afirmó
Gadir Shafi, directora de
Aswat, un
centro feminista lésbico palestino que lucha desde Haifa por las libertades sexuales y de género en este territorio.
Este centro, desde su fundación en 2003, se encarga de convocar encuentros y debates para dar
asesoramiento, asilo y apoyo a estas mujeres frente a la opresión machista, sionista y homófoba que sufren a diario desde su condición como mujeres palestinas lesbianas y bisexuales.
No obstante, desde hace unos años, esta problemática se llegó a agravar más tras la aprobación de nuevos controles de fronteras y medidas restrictivas de Israel que impiden a estas mujeres palestinas sin ciudadanía israelí a la libre circulación por tierras ocupadas.
El reconocimiento de la libertad sexual en Palestina ocupada
La diversidad sexual y de género en Palestina, al igual que en el resto de sociedades, sigue conformando
uno de los mayores tabúes en la actualidad. En el caso de la homosexualidad, en la
Franja de Gaza, sigue siendo ilegal como herencia al
Código Penal aprobado por el
Mandato Británico de Palestina en 1936, cuyo
artículo 152 castigaba la sodomía llegando a alcanzar
una pena de 10 años.
Sin embargo, aunque en Cisjordania la homosexualidad aunque
no es penalizada, la Autoridad Nacional Palestina, sigue sin pronunciarse para proteger y velar los derechos de esta comunidad. Unas cuestiones que siguen siendo imposible de tratar debido a la ocupación territorial y de identidad histórica en este territorio.
La lucha del colectivo palestino conforma un claro ejemplo de resistencia decolonial, interseccional y transversal
Este colectivo, formado por millones de lesbianas, gays, personas trans, bisexuales e intersexuales, se tienen que enfrentar a diario a varias discriminaciones, las cuales interfieren de forma transversal: sea por
su etnia,
su orientación sexual o por
su identidad de género cuyos gérmenes se reducen en la
represión sionista de Israel y el
sistema patriarcal.
Las oportunidades de este colectivo palestino son reducidas: quedarse
bajo la ocupación y el bloqueo internacional o
huir a Israel, siendo consciente de su ilegalidad y de su posible encarcelamiento tras jugarse la vida ante innumerables
checkpoints y soldados armados. Y es que Israel esconde bajo su sistema otra realidad oculta que, desde su cuestionada "libertad sexual y de género", sigue perpetuando
políticas claramente xenófobas concretamente contra la población árabe y palestina.
Muchas de estas personas ilegalizadas se tienen que enfrentar a
arrestos domiciliarios o continuas deportaciones por las autoridades israelíes tras la inaplicación de alguna ley de asilo o nacionalidad que proteja a estos sujetos.
Este el caso de la mayoría de los hombres gays y bisexuales que huyen a Israel con la esperanza de mejorar sus vidas. Sin embargo, la cruda realidad es diferente ya que, por cuestiones de nacionalidad, estas personas suelen acabar ejerciendo
la prostit*ción clandestina en ciudades como Tel Aviv.
Sin apenas recursos básicos como
la higiene,
protección sexual o legal, muchos de ellos llegan a trabajar
bajo condiciones precarias y sumisas para satisfacer los fetiches y vejaciones sexuales con
perspectiva colonial y de poder por parte de su clientela sionista.
Por otro lado, también son frecuentes los
chantajes y extorsiones por parte de las autoridades israelíes que obligan y condicionan a estas personas palestinas a convertirse en
divulgadores públicos de Israel a cambio de no revelar su identidad sexual y de género a sus familiares y círculos más cercanos. En caso contrario, se tendrían que enfrentar a
duras penalizaciones o a la expulsión de Israel.
Según el periódico israelí
Haaretz, dos gays palestinos
fueron detenidos y juzgados en Israel el 6 de marzo de 2003 por considerarlos "ilegales" en tierra israelí. Sucedió lo mismo con otro hombre gay que, el 16 de marzo de 2003, fue juzgado ante los tribunales israelíes por el mismo motivo que, tras acabar con su condena, será
expulsado a la Franja de Gaza.
Las oportunidades del colectivo LGBTI palestino son reducidas: quedarse bajo la ocupación y el bloqueo internacional o huir a Israel ilegalmente
Ante esta situación, diferentes
organizaciones internacionales de derechos humanos llegaron a solicitar ante el Ministro del Interior israelí,
Avraham Pozar, promover alguna ley para impedir este
tipo de expulsiones y ofrecer visados de residencia temporal a estas personas con alta vulnerabilidad. Finalmente Pozar mantuvo su
negativa al respecto.
En otro escenario similar se presenta la realidad de las
mujeres lesbianas y bisexuales palestinas. Estas, no solamente se tienen que enfrentar a la represión por cuestiones étnicas sino que también asumen la opresión del
heteropatriarcado que incide directamente en su condición como mujer.
Lora Abuaita, miembro de
Alkarama (Movimiento de mujeres palestinas), afirma que "la mujer palestina sufre una superposición de discriminación contra ella, tanto
como mujer y como palestina. La ocupación crea las condiciones que impiden el desarrollo del pueblo palestino incluso las condiciones necesarias para el desarrollo de la mujer palestina, su igualdad y su libertad dentro de su sociedad".
"En la guerra de las ideas entre el Apartheid israelí y el pueblo palestino, es muy
importante feminizar el lado palestino contra la máquina de guerra israelí. No hay nada que desnude lo que llaman la "
única democracia en Oriente Medio" como la participación política de la mujer palestina en los actos de resistencia" recalca Lora.
La educación sexual en Palestina
El
desconocimiento y la
falta de recursos y apoyo sanitario e institucional en cuestiones de
educación sexual en territorio ocupado, conforma otro de los problemas que se tiene que enfrentar a diario el colectivo LGBTI. Estos temas refuerzan los tabúes sociales,
incluso entre los heterosexuales, en Palestina.
Tanto en Cisjordania como en la Franja de Gaza resulta casi imposible encontrar instituciones educativas que realmente proporcionen esa concienciación y sensibilización social. Esto hace que la mayoría de las personas
descubren por sí mismas las ETS y la salud sexual.
"Israel nos impide salir incluso para hacernos pruebas médicas para combatir las ETS" afirma Mohammed Hasbún
En 1998, el
Ministerio de Salud palestino aprobó un revolucionario programa nacional sobre el SIDA y el VIH. No obstante, según otros informes del mismo ministerio confirman la estigmatización y la escasez de medicamentos que presentan las personas infectadas.
Mohammed Hasbún, activista homosexual palestino, afirma que "Israel controla absolutamente todo, incluso los recursos sanitarios. Hace unos meses, un compañero palestino gay dio positivo en VIH. Poco tiempo después acabó falleciendo por las complicaciones provocadas por el SIDA. Esta noticia hizo saltar las alarmas dentro de Cisjordania y desde esta tierra, nos es imposible salir de nuestras fronteras".
"Israel nos impide salir incluso para
hacernos pruebas médicas. La educación sexual en Palestina es casi nula y esto supone un problema muy grave para todo la comunidad LGBTI palestina" recalca Hasbún.
Identidad y expresión de género en Palestina: Transexualidad, travestismo y no binarismo
Desde una
perspectiva de género y legal, la situación de
las personas trans,
travestis (y drag queens/kings) y personas no binarias (las cuales no quieren identificarse bajo el binarismo de hombre - mujer) presentan paralelismos con el resto de sociedades: existe una
notable invisibilidad, clandestinidad y un sinfín de prejuicios sociales y culturales que les impide llevar a cabo con libertad sus respectivas vidas.
Sin apenas presentar apoyo psicológico, clínico y jurídico, las personas trans se tienen que enfrentar constantemente a
un claro desamparo por parte de las instituciones, tanto palestinas como israelíes en las zonas ocupadas, en relación con su identidad. Muchas de estas personas, acaban ejerciendo
la prostit*ción o simplemente deciden tomar la vía de
encubrir su identidad de género con resentimiento bajo los patrones establecidos. Además, la
tasa de desempleo, suicidios y transfeminicidios en Palestina son notablemente altos y preocupantes desde la óptica de los colectivos queers.
El activista y abogado palestino en defensa de los derechos LGBTI en Oriente Medio,
Nalla, afirma que "
la comunidad trans es aún más difícil, ya que las personas transexuales generalmente pasan por cambios físicos para vivir sus vidas como lo desean. O bien cambian sus apariencias, su identidad, sus nombres, etc. Por lo tanto, esto
no es aceptable en la comunidad".
En su obra titulada
Faces habla, de manera autobiográfica, sobre los innumerables
desafíos y riesgos sociales y culturales a los que se tienen que enfrentar a diario una persona queer en Oriente Medio.
Como
drag queen, Nalla también reconoce que "he llevado a cabo este arte pero fuera de Palestina. La realidad es que en mi país,
la mayoría de las drag queens temen por sus vidas y, por lo tanto, no realizan drag en el territorio palestino a menos que sea un evento muy cerrado donde se seleccionan invitados y se puede confiar en ellos. La consecuencia de tal arte
podría ser mortal y causar daño a los artistas". Esto último sucede lo mismo con
las personas que cuestionan el binarismo de género y su identidad.
Esto demuestra la realidad de un colectivo que, sufriendo la colonización de Occidente, demuestra un claro ejemplo de
resistencia decolonial, interseccional y transversal contra el sionismo y el 'apartheid' israelí.