Tercer Via Crucis sin el Papa Francisco, Vance en el Vaticano, la verdad y la opinión pública, la reforma de la Semana Santa, el peligroso «estado de seguridad», ¿el fin Woke?, la Santa Sabana.
por SPECOLA | 19 abril, 2025
Sábado Santo, día de silencio y oración junto con Santa María esperando la Resurrección. En el mundo de los medios tradicionales estos días lo eran de vacío informativo, todo se paraba, hoy ya no es así y tenemos otro día lleno de noticias, en un mundo que parece que ha acelerado el ritmo, esperemos que en la buena dirección.
Tercer año de ausencia del Papa Francisco en el Via Crucis del Coliseo con la asistencia habitual de fieles. En otros momentos la presencia del Papa era un estímulo para sumarse al Via Crucis romano por excelencia, hoy ya no es así, y parece que a los fieles les mueven cosas más serias. Los textos que habitualmente lee el papa, este y todos, están preparados por un equipo de redactores de Secretaria de Estado como base, sin excluir momentos concretos en los que se encargan a otras personas. Los textos se preparan con mucha antelación, el día que se pronuncian ya están traducidos a los principales idiomas y preparados para su publicación, esto no se hace en una tarde. Hay papas y papas, los hay mas escritores y menos, un Benedicto XVI estaba habituado a escribir sesudos tratados y a impartir miles de conferencias antes de ser elegido, otros no tienen esta capacidad y esto no se adquiere por ciencia infusa. El Papa Francisco, a pesar de la progresiva recuperación de sus fuerzas y de un cuadro clínico casi estable, está tratando de elegir el camino para gestionar la Semana Santa sin exponer su cuerpo a demasiados riesgos: ¿Pascua? La viviré lo mejor que pueda». Lo que ya tenemos claro es que refiere arriesgar a desaparecer y en eso complicado equilibrio nos encontramos.
Las meditaciones del Via Crucis de este año son de firma del Papa Francisco, da igual quien las haya trabajado, el papa las ha hecho suyas. En el texto del Via Cruscis, desde la primera estación -Jesús es condenado a muerte- el Papa Francisco no se limita a narrar: denuncia las injusticias del poder, el miedo al cambio, la tendencia a lavarse las manos. Pilato, Herodes, la multitud: son figuras que siguen habitando nuestra historia. “El Vía Crucis es una oportunidad que ya hemos dejado escapar demasiadas veces”. Las tres caídas de Jesús –tradicionalmente en la tercera, séptima y novena estación– son meditadas como una metáfora de nuestras fragilidades, de nuestros fracasos, pero también de las posibilidades de levantarnos de nuevo. «Caer y levantarse; caer y levantarse. Así nos enseñó Jesús a leer la aventura de la vida humana». En la décima estación, Jesús es desnudado: «Y si hoy la Iglesia se te presenta como un vestido rasgado, enséñanos a rehacer nuestra fraternidad, fundada en tu don. Somos tu cuerpo, tu túnica indivisible, tu Esposa. Estamos juntos. Nos ha tocado un lugar hermoso; nuestra herencia es magnífica».
<
La tarde de ayer el pequeño territorio de Estado Ciudad del Vaticano fue tomado literalmente por una flota de 30 vehículos de todo tipo, todos carísimos y enormes entrando por la puerta cercana a Santa Marta, era la escolta del Vicepresidente de los Estados Unidos que decidió algo tan normal para un católico como asistir a los Oficios de Viernes Santo, y estando en Roma, que mejor que hacerlo en San Pedro. Dos horas de liturgia con cantos en latín, lecturas y sermones en español e italiano. Un acontecimiento espiritual intenso para quienes tienen fe, una experiencia difícil para quienes no lo conocen y entienden muy poco sobre ella. Con él, toda su familia: su esposa Usha, de fe hindú, y sus tres hijos, incluida una niña que estuvo en sus brazos durante casi todo la celebración. Vance, que se convirtió al catolicismo siendo adulto, quiso participar con toda su familia en el rito del Viernes Santo. Los presentes observaban la escena con una mezcla de respeto y compasión: mientras el vicepresidente de Trump escuchaba absorto, su esposa trataba de entretener a los niños superados por un contexto que no era para nada infantil.
Sin duda algo está cambiando, no es normal ver un político de alto nivel, de muy alto nivel, hacer algo tan normal como rezar con su familia y que no lo oculte.
Entrevista al cardenal Kurt Koch, Prefecto de Unidad de los Cristianos. «Muchas iglesias están atravesando situaciones muy difíciles, especialmente a causa de la guerra. Pienso en la guerra en Ucrania, donde hay cristianos matando a cristianos. Una tragedia para todo el cristianismo. Pienso entonces en los cristianos de Oriente Medio. Pero veo cómo estos cristianos sufrientes tienen una gran esperanza de que el Viernes Santo no sea el final de sus vidas. Está la Pascua, el gran misterio pascual. Tenemos el Viernes Santo con todos sus gritos de dolor y la noche de Pascua que en cambio es muy serena. Estas comunidades, que están sufriendo, ven todas las cosas nuevas que crecen en la noche de Pascua. Ésta es la gran esperanza de los cristianos». Sobre el Sábado Santo: «Es el día del silencio de Dios, en el que el Señor está sepultado y en silencio. Benedicto XVI ha dicho varias veces que éste es el signo de nuestros tiempos porque en la época contemporánea tenemos la impresión de que Dios guarda silencio. No es así, pero tenemos esa impresión.
El Sábado Santo es la transición hacia la Pascua. Benedicto XVI fue el primero en ser bautizado la mañana del Sábado Santo de 1927. Este fue siempre un signo muy significativo para él».
El médico del Papa Francisco que atendió sus pulmones, habla: «Momentos dramáticos, siempre está tranquilo» El neumólogo Luca Richeldi rompe el silencio, es director de Neumología Torácica, es el experto que más ha luchado por defender los pulmones del Papa Francisco. Pocas palabras: «Me impactó porque incluso en momentos dramáticos, siempre encontré serenidad en el Santo Padre y en quienes lo asistieron. Una forma de ser extremadamente humilde, gente serena capaz de mantener la calma». Richeldi respondió a la pregunta que todo el mundo se está haciendo: ¿hubo un momento en el que el Papa Francisco parecía incapaz de hacer frente a la situación ? ¿Tenías miedo de perderlo ? Y Richeldi suspiró y respiró hondo: “Yo no, quizá mis compañeros”.
En la época actual la Iglesia católica parece cada vez más preocupada por responder a las exigencias de la opinión pública, como si su credibilidad dependiera de una declaración oportuna más que de la coherencia de su testimonio en el tiempo. Es una actitud que delata un miedo: el de ser incomprendido, atacado, explotado. Lo que realmente debería hacernos temblar no son los titulares de los periódicos, sino la renuncia a la verdad. Como recordaba el cardenal Joseph Ratzinger, «la Iglesia no puede configurarse según las expectativas del público o de las encuestas de opinión, sino sólo a partir de su Señor» . Sin embargo, hoy parece que la autoridad eclesiástica se mueve con la ansiedad de quienes temen más el juicio de la prensa que el de Dios.
Cuando se trata de un sacerdote acusado de un delito, el relato mediático se apoya demasiado a menudo –y con demasiada prisa– en lo que dice el Ministerio Público, como si ese acto fuera en sí mismo una verdad definitiva . Pero el Ministerio Público es, en el proceso penal, parte : no es el árbitro imparcial, no es la voz de la verdad absoluta. Es como si se adoptara como verdad el punto de vista de la presunta víctima, ignorando que el proceso mismo sirve para distinguir entre hechos y narrativas . En un sistema de justicia que se mueve en direcciones opuestas, cada acto tiene una intención y una estrategia. Y muchas veces, por desgracia, incluso el Ministerio Público -que por vocación debería estar al servicio de la verdad- se deja arrastrar por la corriente mediática, sacrificando la imparcialidad en el altar del consenso. Algunos fiscales están más interesados en ver su nombre en los periódicos que en la verdad.
En un mundo dominado por el relativismo y la espectacularización de la información, el sacerdote se convierte en el culpable ideal : hace más noticia que un padre que maltrata a su hija, genera más indignación, atrae más clics . Pero la verdad , como recordó Benedicto XVI, no puede someterse a encuestas ni medirse por la fuerza de las emociones : hay que buscarla con rigor, paciencia y justicia. Y la Iglesia debe tener el coraje de no dejarse llevar por este viento , sino permanecer anclada en la verdad , incluso cuando el mundo grita lo contrario.
Estamos llenos de terapeutas a quienes confiamos a nuestros sacerdotes. ¿Son acaso los psicólogos que coleccionan doctorados en facultades eclesiásticas y que, bajo la apariencia del discernimiento, imponen a los jóvenes clérigos visiones del ministerio carentes de todo fundamento concreto, científico y espiritual? ¿O esos sacerdotes-psicólogos que se presentan como maestros del equilibrio y luego no logran vivir relaciones sanas? ¿O son ellos quienes mezclan confusamente psicología y espiritualidad , foro interno y foro externo, generando sacerdotes incapaces de relacionarse de forma madura y libre? ¿Son esos expertos en formación los que verdaderamente están convencidos de que basta con echar al mundo sacerdotes que se rodean de gente irresoluta , sacerdotes que señalan con el dedo a los demás cuando en realidad están tristes , insatisfechos por dentro porque no son libres de ser ellos mismos?
En un contexto cultural donde dominan las teorías de la conspiración, donde la verdad ya no interesa sino que se ha convertido en objeto de sospecha, responder a cada acusación corre el riesgo de convertirse en un juego perverso . El ataque no se detiene, se alimenta. Como escribió Georges Bernanos, “la Iglesia es la única realidad que sobrevive a todos sus funerales”. La Iglesia debe saber discernir los tiempos, hablar cuando es necesario , pero también callar cuando el clamor es sólo ruido. La verdad no necesita ser defendida cada vez : se defiende sola, en la coherencia de la vida cristiana, en la transparencia de los gestos, en la fidelidad a su misión. La Iglesia no necesita el aplauso del mundo, sino la verdad que salva. Y esta verdad, a veces, habla más fuerte cuando está en silencio.
Los hay que se meten en charcos sin necesidad y cabrean al ya encabritado rebaño. Franco Giulio Brambilla es el obispo de Novara , apoya esta afirmación y en un congreso organizado en Casale Monferrato ( Alessandria ) con ocasión del 1700 aniversario del Concilio de Nicea: “En Val d’Ossola no tienen ni una sola persona sana que pueda ser padrino: porque o uno es corrupto, o irregular, o divorciado, o separado, o casado tres veces: imaginaos quién podrá hacerlo”. Inmediatamente a pedir disculpas : «No quise ofender, solo dar un ejemplo: es difícil encontrar personas que puedan hacer el papel de padrinos». «Les aseguro que de ninguna manera pretendí ofender a la gente y las familias de Ossola, a quienes pido disculpas y a quienes reitero mi estima y respeto, que ya he tenido la oportunidad, en estos años de episcopado, de demostrar varias veces en cada ocasión en que he visitado las comunidades de Ossola».
Subasta de un solideo llevado y firmado por el Papa Francisco. Se acompaña de un certificado oficial firmado por el secretario personal del Papa, Don Fabio Salerno, y de un sello en relieve de la secretaría papal. Con un valor estimado de entre 30.000 y 40.000 euros, el zucchetto no sólo representa una pieza única para coleccionistas y creyentes, sino también una oportunidad concreta de apoyar a los más necesitados. Donado a History Life Onlus, una organización sin fines de lucro comprometida con la promoción de la cultura y el apoyo de proyectos educativos y sociales. «El solideo nos fue entregado directamente en el edificio de Santa Marta, dentro del Vaticano, después de que el Papa expresara su deseo de apoyar nuestra labor. Fue un momento muy emotivo»,.
Desde hace tres días, el periódico Domani analiza los mensajes que se intercambian los dos principales acusadores del cardenal Angelo Becciu (condenado a cinco años y seis meses por malversación de fondos). En ellos, la Chaouqui y la Ciferri coinciden en las acusaciones para incriminar al cardenal. Están trabajando y apoyándose mutuamente de acuerdo con el promotor de justicia (el fiscal) Alessandro Diddi y los jefes de la gendarmería vaticana. Comienzan a llegar a acuerdos cuando la investigación aún está en sus primeras etapas. Las damas tienen a su disposición información secreta para este propósito. Saben de antemano lo que harán los magistrados y a quién pretenden absolver y a quién pretenden condenar. El proceso no fue sólo un error judicial, todo es fruto de manipulaciones que arruinaron la investigación y sobre todo engañaron y lo triste es que esta forma de proceder no es un excepción, es lo habitual en el pequeño estado papal.
E
studio del Dr. Peter Kwasniewski , realizado sobre los cambios litúrgicos introducidos en el siglo XX ya bajo los pontificados de Pío XII y Juan XXIII. Los ritos de la Semana Santa, con sus magníficos cantos gregorianos, sus profundas oraciones, su denso simbolismo y sus elaboradas ceremonias, se desarrollaron a lo largo de siglos, desde la Antigüedad hasta la Edad Media. Los elementos centrales de estos ritos se derivaban de la antigua tradición romana y de la tradición gala (o franca). Estos dos ritos se unieron a finales de la Edad Media para dar forma al ahora maduro rito romano que dio lugar al Misal de San Pío V de 1570. Como todo rito litúrgico cristiano de origen apostólico, el rito tridentino alcanzó un estado de perfección, una belleza de forma y una plenitud de contenido. Pío XII se dejó persuadir de la necesidad de una “revisión” de la Semana Santa, un tiempo litúrgico que no había sufrido ningún cambio notable durante más de 500 años. Con el pretexto de «restaurar las ceremonias del Triduo Sacro a sus tiempos originales». En 1951, Pío XII inauguró una Vigilia Pascual experimental y en 1955 promulgó nuevos ritos litúrgicos para el resto de la Semana Santa. La antigua liturgia del Domingo de Ramos la primera oración de bendición después del Prefacio tiene una sorprendente afinidad con la Consagración Eucarística: «Señor Santo, Padre todopoderoso, Dios eterno, dígnate bendecir ✠ y santificar ✠ estos brotes de olivo, que hiciste brotar del leño y que la paloma llevó en su pico al regresar al arca; para que quien lo reciba, obtenga protección para el alma y el cuerpo; y que este sacramento de tu gracia sea, oh Señor, remedio para nuestra salvación».
El Jueves Santo anterior a 1955, una cosa que inmediatamente me llamó la atención como bastante novedosa fue la omisión del Lavatorio de los Pies (o
Mandatum ), una ceremonia que recién se introdujo en la Misa a mediados del siglo XX, causando una avalancha de debates y distracciones. En realidad, la Lavanda se celebraba como una paraliturgia
después de la Misa, en la planta baja de la iglesia, donde se había instalado un altar temporal. Después de que los altares del piso superior fueron despojados de sus lienzos sagrados, a imitación de la humillación sufrida por Cristo durante la Pasión, todos bajaron al piso inferior.
Lo más extraño de la venerable liturgia del Viernes Santo es el modo en que se trata la Santísima Eucaristía. De la noche anterior sólo quedó una hostia grande. La Hostia velada es llevada en procesión al son de las poderosas notas del
Vexilla Regis. El sacerdote inciensa el Santísimo Sacramento y luego coloca la Hostia sobre el corporal; prepara la copa con el vino y el agua; inciensa a los oblatos y al altar; se lava las manos; y así dice el
Orate Fratres : “Orad, hermanos, para que mi sacrificio y el vuestro sea agradable a Dios Padre Todopoderoso” – pero no recibe respuesta. Canta el Padrenuestro en tono de día laborable, deja caer un fragmento de la Hostia en el vino no consagrado, levanta la Hostia con una mano para que todos puedan verla y adorarla, y luego la consume mientras recita las oraciones habituales, que omite cuando bebe el vino del cáliz. El Sacramento ya no se encuentra: ni en la iglesia, ni en el sagrario, ni en el altar, ni siquiera en los fieles:
Él se ha ido . En este momento, la desolación del Viernes Santo ha llegado a su punto máximo; el Hijo ha puesto en acto su entrega total, y esperamos la Resurrección y la renovación del sacrificio glorioso de la Misa. Sólo el sacerdote recibe la Comunión; Para todos los demás, la Adoración de la Cruz ocupa el centro del escenario: es Ella quien “sustituye” la Sagrada Comunión el Viernes Santo. La Semana Santa de Pío XII “adelgaza” las Pasiones según Mateo, Marcos y Lucas eliminando los relatos de la Institución de la Eucaristía, los relatos sinópticos de este acontecimiento nunca aparecen en el año litúrgico del misal de 1962.
La Vigilia Pascual de 1955 y 1969 da más bien la impresión de una colección arbitraria de rituales. En la Vigilia Pascual Tridentina, estos rituales se fusionan en un único acto de culto unificado, como un hombre que camina, paso a paso, hacia un objetivo específico. Recapitulación poderosa de
todos los misterios del cristianismo, desde la naturaleza íntima de Dios hasta la revelación de la Santísima Trinidad, desde la encarnación del Verbo hasta la Redención en la sangre y la Resurrección gloriosa.
Alessandro Chetta, escribió recientemente un libro muy interesante titulado “Woke, the new bogots. Political correctness as a secular religion” donde afirma: “Las iglesias se están vaciando, pero las religiones permanecen. Paradójicamente, incluso la sociedad secular ha creado una: la corrección política, que en su extensión estadounidense se ha convertido en ideología woke, una forma de catecismo moderno, progresista en teoría e intolerante en la práctica; no fe, sino dogma. Desde el púlpito de las redes sociales, los nuevos fanáticos rechazan por completo al Occidente blanco y colonizador, al tiempo que conservan el aspecto económico neoliberal. Así, las guerras culturales están adquiriendo los tonos místicos de una secta, provocando reacciones conservadoras igualmente violentas. Los dispositivos woke son los que utilizan las religiones organizadas: culpa y arrepentimiento. Pero sin perdón”. Trump, Putin, Orban, Fico, Milei, Vox, AfD, Le Pen, en cierto sentido, incluso el gobierno italiano y los gigantes del mundo árabe que siempre han sido aliados de Occidente, están poniendo el pie del freno. ¿Quién dice que el Gran Arquitecto del Universo no previó tener que «disminuir la velocidad» para convencer al Dragón de transformarse en un dócil felino?
Interesante entrevista a Paolo Gulisano, epidemiólogo es de la Sociedad Italiana Chesterton. El mundo se va llenando de cámaras instaladas por todas partes para luchar contra la ilegalidad, vigilancia y 5G para rastrear y controlar a las personas, digitalización, Inteligencia Artificial… pero ¿todo esto está realmente al servicio del bien común? ¿O hay consecuencias desde el punto de vista espiritual, moral, social, familiar, cultural, económico? «Éste es el escenario del llamado “Estado de Seguridad”, el Estado donde la seguridad es lo primero. En primer lugar, hay que obligar a la gente a vivir con el miedo a la guerra y a las epidemias, prometiéndoles “seguridad” a cambio de que renuncien a cada vez más libertad. Es la sociedad del control capilar, que no busca el bien común, sino únicamente el beneficio de quienes controlan las palancas del poder. Los individuos, las familias, las pequeñas comunidades naturales están cada vez más indefensos ante este control». «Los puntos de referencia estarían ahí, pero han sido ocultados, oscurecidos y eliminados de la perspectiva de vida de los jóvenes. Me refiero claramente a los principios religiosos que son los capaces de dar sentido a la vida. La cristianofobia dominante los combate cada vez con más fuerza y la consecuencia es un vacío no sólo espiritual, sino también existencial, donde el deseo humano de felicidad no encuentra respuestas reales, sino los sustitutos que propone Internet».
«El transhumanismo avanza peligrosamente. Los defensores de esta ideología son todos del mismo grupo: desde Bill Gates hasta Elon Musk. Tienen en común una visión gnóstica del mundo, un odio hacia la humanidad, cuyos límites y fragilidades no pueden tolerar, pero también hacia Dios, culpable de haber hecho al hombre «malo». El científico transhumanista, impulsado por un orgullo luciferino, pretende “corregir” los llamados errores de Dios. Todo lo que interviene en el genoma humano, que según James Giordano, uno de los científicos más apreciados por Klaus Schwab, es “el campo de batalla del futuro”, se sitúa en esta perspectiva, con especial referencia a los medicamentos genéticos».
«La biología sintética y la manipulación genética se proponen como “soluciones de mejora”, como un proceso de mejora humana, mientras que en realidad, en mi opinión, llevan al extremo las posiciones del darwinismo, una ideología pseudocientífica sobre cuya peligrosidad nunca se ha reflexionado lo suficiente. Mediante la nanotecnología se pretende forzar a la naturaleza y hacerla dar un salto evolutivo. Desde hace mucho tiempo, desde los años 1960, existen entornos culturales, económicos y políticos obsesionados con la llamada superpoblación, y que han buscado a través de la farmacología (y no sólo) limitar el número de nacimientos. El término aborto también se ha utilizado en este sentido.
Estas estrategias desnatalistas no tienen escrúpulos: basta pensar en las vacunas esterilizantes practicadas hace años en África y valientemente denunciadas por los obispos de esos países. (…) Debemos regresar a Dios negándonos a adorar ídolos. No será una tarea fácil porque quien durante siglos ha representado un baluarte contra las fuerzas del mal, la Iglesia Católica, está en una profunda crisis, y en lugar de oponerse al mundo parece querer colaborar con él. Como dijo hace años el filósofo Heidegger: ahora sólo un Dios puede salvarnos. O mejor dicho: no “un” Dios, sino el Dios verdadero».
The Chosen: The Last Supper es una película de dos horas que presenta los dos primeros episodios de la quinta temporada de la serie The Chosen , que se centra en la vida de Jesús. Se proyectó simultáneamente en más de cuarenta países alrededor del mundo durante los días de inicio de la Semana Santa. La película se abre con la intensa e íntima escena de la Última Cena . La sexta temporada retratará la crucifixión , mientras que la séptima y última temporada narrará los acontecimientos de la resurrección. Una obra para disfrutar en su totalidad sin olvidar nunca que es sólo una invitación a volver a leer el evangelio aprovechando el transporte emocional que la serie ha despertado en el corazón.
Las cosas no siempre son como pensamos que deben ser y nos olvidamos que muchos inmigrantes están más que En el municipio de Monfalcone se presentó por primera vez una lista islámica, Italia Plurale y fue un fracaso, a pesar de que un tercio de sus ciudadanos son inmigrantes, la mayoría de los cuales musulmanes. Las elecciones municipales, celebradas los días 13 y 14 de abril, fueron ganadas por una clara mayoría por el centroderecha el 70,87% de los votos. Italia Plurale con 343 votos, o 2,94%, quedó tercero y último y no consiguió ni un solo escaño en el ayuntamiento. Monfalcone es la ciudad donde tres cuartas partes de las mujeres inmigrantes llevan el hijab o el niqab, donde hay dos «centros culturales», es decir, dos mezquitas ilegales.
Terminamos con una de las reliquias más conocidas relacionada con estos días, es la Sábana Santa , nos habla de acontecimientos que ocurrieron hace dos mil años. Se perpetúan mentiras para negar su autenticidad, a pesar de más de cien años de investigaciones y publicaciones que apoyan el vínculo entre esa sábana y la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. La venerada reliquia se conserva en Turín desde hace más de cuatro siglos. San Juan Pablo II la definió así: «Testigo singularísimo de la Pascua, de la Pasión, de la Muerte y de la Resurrección. Un testigo silencioso, pero a la vez sorprendentemente elocuente. De hecho, la Sábana Santa habla, como afirmó Benedicto XVI: «Este rostro, estas manos y estos pies, este costado, todo este cuerpo habla, es en sí mismo una palabra que podemos escuchar en silencio».
Una gran exposición , organizada por el Pontificio Ateneo Regina Apostolorum, está en marcha en la Basílica de San Giovanni Battista dei Fiorentini en Roma. En toda Italia y en algunos países está
muy difundida la Ostensión , una iniciativa para exponer copias de la Síndone en las iglesias. Más de cien años de investigación: la fabricación de un tejido muy caro, que contiene restos de ADN de gente procedente de la India, lo que apoya la posibilidad de que José de Arimatea lo haya comprado en el Templo, con importantes rastros de ADN de Oriente Medio; la presencia de aloe y mirra y la abundancia de polen de plantas de Tierra Santa; la presencia de aragonito similar al encontrado en las cuevas de Jerusalén; una costura lateral idéntica a las existentes en los tejidos judíos del siglo I d.C.
El cadáver que estaba en el sudario es el de un hombre que fue azotado, coronado de espinas, crucificado con clavos y atravesado por una lanza en el costado. Todo coincide con la descripción de la Pasión de Cristo que encontramos en los Evangelios. El tiempo de contacto entre el cuerpo y la lámina se estimó en alrededor de 36-40 horas, después de las cuales se formó la imagen del cuerpo en la lámina. La tela recibió una radiación ortogonal que se explica –como lo demuestran los experimentos realizados con el láser en la ENEA de Frascati– por una potente emisión de luz. La preocupación por la autenticidad de la Síndone , definida por algunos incluso como una “obsesión”, llega hasta afirmar que si fuera auténtica y signo de la Resurrección sería nociva para la fe, que sería aniquilada por una verdad imponente.
Auróra cælum púrpurat,
Æther resúltat láudibus,
Mundus triúmphans iúbilat,
Horrens avérnus ínfremit:
Rex ille dum fortíssimus
De mortis inférno specu
Patrum senátum líberum
Edúcit ad vitæ iubar.
Cuius sepúlcrum plúrimo
Custóde signábat lapis,
Victor triúmphat, et suo
Mortem sepúlcro fúnerat.
Buena lectura.