Muere Mohamed Al-Fayed, padre de Dodi Al-Fayed, pareja de Diana de Gales

Más de veinte exempleadas acusan al fallecido magnate Mohamed Al Fayed de abusos y violaciones​

La BBC revela en un documental, donde hablan por primera vez varias de las víctimas, décadas de vejaciones y sometimiento a mujeres del exdueño de los almacenes Harrods de Londres​



 
Un año después de su muerte, dos decenas de exempleadas de los almacenes Harrods de Londres han decidido dar un paso adelante y exponer públicamente las humillaciones, agresiones y, en algunos casos, las violaciones que sufrieron por parte de Mohamed Al Fayed, el multimillonario egipcio que formó parte durante décadas de las élites del poder del Reino Unido.

El canal BBC 2 emitirá este jueves a las nueve de la noche (diez de la noche en horario peninsular español) el documental Al Fayed: Predator at Harrods (Al Fayed: Un Depredador en Harrods), aunque ya puede verse en su servicio en línea de BBCiPlayer.

Al menos cinco de todas las mujeres que han accedido a participar en la investigación han asegurado que Al Fayed las violó. Muchas de ellas han dado la cara ante las cámaras. Otras han preferido hablar desde el anonimato. La BBC se ha comprometido a ocultar los apellidos de todas.

“Le dejé muy claro que no quería que pasara nada. No le di mi consentimiento. Al final, solo quería que todo eso terminara pronto”, cuenta una de las mujeres a las que el empresario llevó hasta su lujoso apartamento londinense de Park Lane.

Otra de las denunciantes era apenas una adolescente cuando también fue violada por Al Fayed en su residencia del barrio de Mayfair. “Era un monstruo, un depredador sexual que carecía de escrúpulos morales”, asegura.

El documental revela una telaraña de silencios, complicidades y ocultamientos por parte del personal de Harrods frente a las agresiones sexuales de su dueño. Especialmente por parte de la dirección de la época y de los servicios de seguridad.

Al Fayed, que tenía 94 años cuando murió el pasado septiembre, había vendido en 2010 los almacenes Harrods al fondo soberano de Qatar por cerca de 1.800 millones de euros. La compañía propietaria actual, consciente desde hace unos meses de la violencia sexual ejercida por Al Fayed, ha asegurado a la BBC en un comunicado que están “totalmente horrorizados ante las acusaciones de abusos perpetrados por Mohamed Al Fayed. Fueron actos realizados por un individuo concreto que quiso abusar de su poder cuando estaba al frente [de la organización] y los condenamos con toda firmeza”. La empresa lo admite: “Durante todo este tiempo hemos fallado a nuestras empleadas, que fueron sus víctimas, y expresamos nuestras más sinceras disculpas”.

Exámenes ginecológicos​

El modo sistemático en que el empresario seleccionaba y agredía a sus empleadas llegó al extremo de forzar a muchas de ellas, a las que ya había elegido para sus propósitos, a someterse a un examen médico que incluía pruebas ginecológicas, para asegurarse de que gozaban de buena salud sexual.

“No había ningún motivo para que nadie tuviera que saber cuál era mi salud sexual, a no ser que ya estuvieras planeando acostarte conmigo. Ahora mismo, al pensarlo, me produce escalofríos”, explica Katherine, que trabajó como asesora ejecutiva de Al Fayed en 2005.

El empresario egipcio solía dar amplios paseos por todas las plantas de Harrods para seleccionar personalmente a las empleadas que luego ascendería de cargo, para trasladarlas a las oficinas de los directivos.

Los testimonios de las mujeres que han participado en la investigación señalan que Al Fayed llevó a cabo sus agresiones allá donde fuera posible: en los despachos de los grandes almacenes, en su apartamento londinense, en su Villa Windsor, la residencia campestre que tenía en París, en el Hotel Ritz de esa ciudad o en Saint Tropez. Siempre convencía a las empleadas, temerosas de disgustar al jefe en una época en la que negarse no era una opción, para viajar con él.

“No podía escapar. No tenía un hogar familiar al que poder regresar y tenía que pagar el alquiler de mi apartamento todos los meses. Sabía que no me quedaba más remedio que pasar por eso aunque no quisiera, y desde entonces arrastro esta confusión en mi cabeza”, cuenta Sophia, una de las mujeres que participa en el documental.

Con el tiempo, muchos empleados se han decidido a revelar todo lo que sabían a los investigadores de la cadena pública británica. “El abuso de mujeres tuvo lugar, en ocasiones, en las plantas de ventas de los grandes almacenes. Ni siquiera era secreto. Si yo lo sabía, todo el mundo lo sabía. Y quien diga que no lo sabía, lo siento pero está mintiendo”, cuenta Tony Leeming, que fue jefe de departamento de Harrods desde 1994 a 2004.

Miembros de la seguridad privada de Al Fayed han confirmado todas las acusaciones a la BBC. Algunas de las víctimas, que han relatado una cultura de miedo e intimidación en la empresa, cuentan cómo evitaban incluso hablar entre ellas, por miedo a que sus teléfonos estuvieran pinchados.

El ex subdirector de Seguridad de la empresa, Eamon Coyle, ha explicado a la cadena que parte de su trabajo consistía precisamente en escuchar las cintas grabadas de todas esas llamadas, y que también se grabó en vídeo a muchas de las empleadas.

Intentos previos de investigación​

La sospecha de que detrás de Al Fayed se ocultaba un depredador sexual llevaba años corriendo por las redacciones británicas. La revista Vanity Fair en 1995, la cadena ITV en 1997 o Channel 4 en 2017 ya intentaron desenmascarar las agresiones del empresario. Sus presiones y maniobras legales lograron evitar que la violencia que perpetraba fuera expuesta.

En el caso de algunas de las víctimas que quisieron denunciar, o sufrieron presión directa para que callaran por parte de los abogados de Al Fayed, o accedieron finalmente a permanecer en silencio, con un acuerdo extrajudicial de compensación a cambio de confidencialidad.

Catorce de las mujeres que participan en el documental de la BBC han emprendido acciones legales en la jurisdicción civil. Los actuales propietarios de Harrods han accedido a negociar, sin exigir a cambio un acuerdo de confidencialidad.

El teléfono 016 atiende a las víctimas de violencia machista, a sus familias y a su entorno las 24 horas del día, todos los días del año, en 53 idiomas diferentes. El número no queda registrado en la factura telefónica, pero hay que borrar la llamada del dispositivo. También se puede contactar a través del correo electrónico 016-online@igualdad.gob.es y por WhatsApp en el número 600 000 016. Los menores pueden dirigirse al teléfono de la Fundación ANAR 900 20 20 10. Si es una situación de emergencia, se puede llamar al 112 o a los teléfonos de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062). Y en caso de no poder llamar, se puede recurrir a la aplicación ALERTCOPS, desde la que se envía una señal de alerta a la Policía con geolocalización.
 

La cara oculta de Al Fayed: un depredador que violó a cinco empleadas y sembró el "terror sexual" en Harrods​

Ha sido acusado también de acoso sexual por 20 empleadas de los grandes almacenes: "Se le debería recordar por lo que fue realmente"


Mohamed Al Fayed, el magnate egipcio propietario de Harrods y fallecido el año pasado a los 94 años, ha sido acusado de violación por cinco mujeres que trabajaron en los grandes almacenes de lujo en Londres, según una investigación de la BBC.

El padre de Dodi Fayed, el amante de Lady Di que murió con ella en el accidente en París en 1997, ha sido acusado también de acoso sexual por 20 empleadas de los grandes almacenes, de acuerdo con el documental Al Fayed: un depredador en Harrods.


Bruce Dummond, el abogado que representa a las supuestas víctimas, ha culpado directamente a Harrods de obstrucción y ocultamiento ante los casos denunciados durante años por las empleadas, que le acusan a estas alturas de haber creado un atmósfera de "terror sexual" en los grandes almacenes.

"La red de corrupción y abusos en la compañía es muy oscura", asegura Dummond en el documental que se emite esta semana y que ha creado un gran revuelo en las altas esferas londinenses. Los actuales propietarios de Harrods han reconocido sentirse "horrorizados" por las acusaciones.

Los incidentes ocurrieron no solo en las dependencias de Harrods en Londres, sino también en París, Saint-Tropez y Abu Dhabi, aprovechando su frecuentes viajes. Una de las empleadas en Londres asegura haber sido violada por Al Fayed en las dependencias de los grandes almacenes en Mayfair cuando era menor de edad.

"Mohamed Al Fayed era un monstruo, un depredador sexual sin ninguna consideración moral", relata la supuesta víctima. "Cultivaba la cultura del miedo y todas estábamos asustadas. Si nos decía "¡salta!", la respuesta solía ser "¿a qué altura?".

"Era una persona cruel,", asegura una ex asistenta personal de Al Fayed, identificada como Sophia. "Intentó violarme más de una vez... La gente debería recordarle por lo que fue realmente, y no por es imagen afable que proyectaba".


Las primeras acusaciones de acoso sexual contra el magnate afloraron en los últimos años de su vida pero no llegaron a los tribunales. La investigación de la BBC ha revelado al menos cinco casos de supuesta violación, aunque se estima que el número de víctimas puede ser notablemente mayor.

Mohamed Al Fayed empezó si carrera empresarial en las calles de Alejandría y en 1985 dio el salto al Reino Unido tras la compra de Harrods. Su presencia habitual en los medios y en los programas de televisión le catapultaron hacia la fama. La máxima notoriedad la alcanzó cuando su hijo Dodi se convirtió en el último amante de la princesa Diana.



 

La cara oculta de Al Fayed: un depredador que violó a cinco empleadas y sembró el "terror sexual" en Harrods​

Ha sido acusado también de acoso sexual por 20 empleadas de los grandes almacenes: "Se le debería recordar por lo que fue realmente"


Mohamed Al Fayed, el magnate egipcio propietario de Harrods y fallecido el año pasado a los 94 años, ha sido acusado de violación por cinco mujeres que trabajaron en los grandes almacenes de lujo en Londres, según una investigación de la BBC.

El padre de Dodi Fayed, el amante de Lady Di que murió con ella en el accidente en París en 1997, ha sido acusado también de acoso sexual por 20 empleadas de los grandes almacenes, de acuerdo con el documental Al Fayed: un depredador en Harrods.


Bruce Dummond, el abogado que representa a las supuestas víctimas, ha culpado directamente a Harrods de obstrucción y ocultamiento ante los casos denunciados durante años por las empleadas, que le acusan a estas alturas de haber creado un atmósfera de "terror sexual" en los grandes almacenes.

"La red de corrupción y abusos en la compañía es muy oscura", asegura Dummond en el documental que se emite esta semana y que ha creado un gran revuelo en las altas esferas londinenses. Los actuales propietarios de Harrods han reconocido sentirse "horrorizados" por las acusaciones.

Los incidentes ocurrieron no solo en las dependencias de Harrods en Londres, sino también en París, Saint-Tropez y Abu Dhabi, aprovechando su frecuentes viajes. Una de las empleadas en Londres asegura haber sido violada por Al Fayed en las dependencias de los grandes almacenes en Mayfair cuando era menor de edad.

"Mohamed Al Fayed era un monstruo, un depredador sexual sin ninguna consideración moral", relata la supuesta víctima. "Cultivaba la cultura del miedo y todas estábamos asustadas. Si nos decía "¡salta!", la respuesta solía ser "¿a qué altura?".

"Era una persona cruel,", asegura una ex asistenta personal de Al Fayed, identificada como Sophia. "Intentó violarme más de una vez... La gente debería recordarle por lo que fue realmente, y no por es imagen afable que proyectaba".


Las primeras acusaciones de acoso sexual contra el magnate afloraron en los últimos años de su vida pero no llegaron a los tribunales. La investigación de la BBC ha revelado al menos cinco casos de supuesta violación, aunque se estima que el número de víctimas puede ser notablemente mayor.

Mohamed Al Fayed empezó si carrera empresarial en las calles de Alejandría y en 1985 dio el salto al Reino Unido tras la compra de Harrods. Su presencia habitual en los medios y en los programas de televisión le catapultaron hacia la fama. La máxima notoriedad la alcanzó cuando su hijo Dodi se convirtió en el último amante de la princesa Diana.




Por qué será que no me sorprende...

No sé, siempre le vi algo turbio...

Es deleznable que esas pobres mujeres hayan tenido que esperar a su muerte para poder confesarlo...

¡Gracias por traerlo, @Nancy Astor!
 
Pues yo aquí culpo a todo el sistema.

Todo el mundo lo sabía, hay pruebas y mujeres dispuestas a declarar.

Él vendió la empresa en 2010 y parece que los nuevos dueños las apoyan...

Por qué no denunció nadie, penalmente, hace 14 años, que aún estaba vivo y se le podía juzgar por los delitos?

Estamos hablando de Inglaterra, no de un país con pocas garantías para las mujeres.

Por qué ahora que está muerto y no va a pagar por sus abusos?
 
Pues me creo todas esas acusaciones. Era un señor con mucho poder. Llámenle prejuicio, pero creo que con la sociedad que tenemos, sería muy raro encontrar un hombre con mucho poder de esa generación que no haya abusado de éste con sus subordinados, ya sea en cuestiones sexuales o de simple trato cotidiano.

Ahora es más difícil, las nuevas generaciones tienen claro que hay leyes contra el abuso sexual en los trabajos, aunque sigue sucediendo, pero este señor ya tenía cientos de empleadas hace 30, 40, 50 años cuando de estos temas no se hablaba. Por muchos cambios culturales, si había montado una estructura que llevaba décadas funcionando a favor de sus crímenes, lo que pasaba afuera poco podía incidir. Las instituciones (empresas, colegios, universidades, fábricas, etcétera) son microsociedades, construyen sus propios códigos de conducta. Las leyes buscan permearlas y que se adapten a códigos más generales, pero no siempre lo logran en el corto tiempo. Es como cuando abolieron la esclavitud en USA. La verdad es que muchas granjas siguieron funcionando de la misma forma, no sólo porque la noticia se le había ocultado a gente que no sabía leer, sino porque ya se habían acostumbrado a trabajar de esa manera. Esos códigos culturales en las empresas se logran desmontar con los recambios generacionales y cuando cae el Estado a verificar cómo funcionan, no lo vamos a negar.

Habrá millonarios de esa edad con un actuar ético y responsable, pero serán excepciones. Y también hay mujeres con poder abusivas, pero a nivel de números, no hay tantas mujeres poderosas como hombres, especialmente dirigiendo empresas o gobiernos. La cuestión es simple: una mujer poderosa con estas prácticas cae rápido. Sus pares les exigen más porque deben compensar el ser mujeres. Si tienen vicios esos serán tolerados hasta que cometa el primer error. En cambio, alrededor de un hombre con estas prácticas sus pares arman un pacto de silencio que puede durar años y se arma con todo tipo de justificaciones: es normal, las mujeres se le ofrecen, quién no haría lo mismo... Incluso el pacto de silencio, sigue actuando aunque ese hombre caiga en desgracia o sea un anónimo, porque también ha participado de pactos de silencio alrededor de otros tipos poderosos. Normalmente ese tipo de hombres cae en vida porque se vuelve demasiado evidente lo que hace o porque se consigue un enemigo de mayor poder.

En fin, es cultura adentro de la organizaciones y pactos de silencio entre poderosos lo que permite que un tipo como éste muera impune.
 
Última edición:
Pues yo aquí culpo a todo el sistema.

Todo el mundo lo sabía, hay pruebas y mujeres dispuestas a declarar.

Él vendió la empresa en 2010 y parece que los nuevos dueños las apoyan...

Por qué no denunció nadie, penalmente, hace 14 años, que aún estaba vivo y se le podía juzgar por los delitos?

Estamos hablando de Inglaterra, no de un país con pocas garantías para las mujeres.

Por qué ahora que está muerto y no va a pagar por sus abusos?

El propio artículo lo dice: construyó una cultura del miedo.
 
A ver, era un señor q iba a la prensa y removía el fantasma d Diana cada vez q le convenía. Si hubiera progresado alguna denuncia, hubiera empezado el con su matraca de Duque d Edimburgo asesino y el establishment me odia. No quiero ni pensar el circo q hubiera montado si estas denuncias le pillan con vida. Y hace 15 o 20 años, q lamentablemente se daba menos importancia a según qué
 
Solo viendo su ambicion desmedida y mitomania, nada me sorprende.
Las primeras victimas su familia, su hijo que murio tratando de complacer los delirios de grandeza del padre.
 

Temas Similares

Respuestas
3
Visitas
210
Back