ayuda con algo de herencia.

No tiene que ver con la historia del hilo, pero tengo unas dudas en cuanto a herencias y, como aquí veo que algunas sabéis cómo funciona el tema, me gustaría saber si me podríais echar una mano.

Yo soy española pero no vivo en España. Nunca conocí a mi padre, a día de hoy no sé si está vivo o muerto. Pero siempre he tenido curiosidad por saber el día que muera, qué pasaría con la posible herencia que pueda dejar. Quiero decir, supongamos que el señor se muere. Los abogados o el banco o quien sea se ponen a mirar qué bienes tiene y tal, pero, ¿cómo llegan a contactarme a mí, que ni siquiera estoy ya en el país? ¿Puede darse el caso de que no me contacten nunca?
No me estoy escondiendo ni nada, pero, ¿qué pasaría? ¿Se pone el notario a buscar en facebook a alguien con mi nombre o qué? Es una chorrada pero tengo curiosidad.

Y, otra cosa, tema testamentos. Quiero hacer uno, supongo que con un abogado en España. Pero, al no vivir allí, si me muero estando fuera, entiendo que el testamento sigue válido, ¿no? ¿Cómo van a saber los del país en que vivo que tengo un testamento en España? ¿Se ponen en contacto de alguna manera? ¿O tengo que hacer otro testamento en este país?
Y mi testamento, ¿sería según la ley española o según la ley del país en el que vivo?
Es que tampoco me aclaro de si para hacer testamento tengo que hablar con un notario de España o de aquí, porque a ver si lo voy a hacer en España pero luego al morir fuera se va a obviar o algo.
Desde el desconocimiento. Si fallece sin hacer testamento, se lo queda el Estado. Si hay testamento, deben figurar los datos de todos los herederos. Si no sabe/sabía de tu existencia, es lógico pensar que no estés en un posible testamento. De saberlo, puedes estar incluída. Tal vez la parte legítima. Tal vez debas estar reconocida como hija. Si la interesada en recibir una posible herencia eres tú, mi consejo es que vayas investigando que ha sido de tu padre. Si aún vive o no, donde reside, si quiere o no tener contacto contigo, si hay más hermanos. Nadie salvo tú necesita saber que razón te mueve a buscarle.
En cuanto a tí, al estar en el extranjero, puedes hacer testamento en el pais en el que vives y según sus leyes. Puedes hacerlo vía consulado. Aunque tus bienes estén en España y vivas fuera, puedes hacerlo. Creo recordar que también tienes derecho a hacerlo en España. Por ejemplo, aprovechando las vacaciones, vas a la notaría con la que ya has concertado la cita y lo ha redactado, lo compruebas y firmas si está según tus disposiciones.
 
No tiene que ver con la historia del hilo, pero tengo unas dudas en cuanto a herencias y, como aquí veo que algunas sabéis cómo funciona el tema, me gustaría saber si me podríais echar una mano.

Yo soy española pero no vivo en España. Nunca conocí a mi padre, a día de hoy no sé si está vivo o muerto. Pero siempre he tenido curiosidad por saber el día que muera, qué pasaría con la posible herencia que pueda dejar. Quiero decir, supongamos que el señor se muere. Los abogados o el banco o quien sea se ponen a mirar qué bienes tiene y tal, pero, ¿cómo llegan a contactarme a mí, que ni siquiera estoy ya en el país? ¿Puede darse el caso de que no me contacten nunca?
No me estoy escondiendo ni nada, pero, ¿qué pasaría? ¿Se pone el notario a buscar en facebook a alguien con mi nombre o qué? Es una chorrada pero tengo curiosidad.

Y, otra cosa, tema testamentos. Quiero hacer uno, supongo que con un abogado en España. Pero, al no vivir allí, si me muero estando fuera, entiendo que el testamento sigue válido, ¿no? ¿Cómo van a saber los del país en que vivo que tengo un testamento en España? ¿Se ponen en contacto de alguna manera? ¿O tengo que hacer otro testamento en este país?
Y mi testamento, ¿sería según la ley española o según la ley del país en el que vivo?
Es que tampoco me aclaro de si para hacer testamento tengo que hablar con un notario de España o de aquí, porque a ver si lo voy a hacer en España pero luego al morir fuera se va a obviar o algo.
 
Si no hay testamento eso no significa que se lo quede el estado. Hay que hacer declaración de herederos, y el papeleo dura más. Otro detalle es que al no saberse la voluntad del fallecido, se aplican unos criterios “por defecto” por así decir.
 
No sé cómo va el tema ahora en España, pero hasta no hace mucho , debían transcurrir 20 años desde el fallecimiento de la persona , sin repartir la herencia, bien porque no había herederos localizados o bien porque los herederos no se ponían de acuerdo en los repartos, la herencia pasaba al Gobierno Autónomo (léase Generalitat, Junta, Xunta...)

Para localizar a los herederos que se hacían constar en el testamento , pero de los que la familia no sabía nada de ellos, ni si estaban vivos o muertos, (por ejemplo gente que tenía familiares emigrados) , se publicaban avisos en los tablones de los Ayuntamientos, en los COnsulados y en periódicos de tirada nacional e incluso se enviaban notificaciones a la última dirección conocida del heredero.
 
Mientras la abuela viva no es herencia es su patrimonio y está en su derecho de hacer con el lo que quiera.
La abuela es mu mala y no la quiere pero si ir a poner la manita cuando esté muerta.
Seguramente la abuela lo sepa, la op tendrá lo que le corresponde por ley, el 50% de los bienes cuando se habla testamento.
Como si la abuela tenía tres millones hace 30 años y se lo fundió todo, no puede pedir 1'5 mill y quejarse de que ahora tendrá menos que antes.
También la nula relación y falta de cuidados es motivo de desheredar.
Si hay dos hijos solo le pertenece el 50% a cada uno si NO hay testamento. Porque de haberlo pudiera ser que a uno le toque la mitad del 33% en la mayoría de comunidades o incluso nada si es en Navarra.
 
No tiene que ver con la historia del hilo, pero tengo unas dudas en cuanto a herencias y, como aquí veo que algunas sabéis cómo funciona el tema, me gustaría saber si me podríais echar una mano.

Yo soy española pero no vivo en España. Nunca conocí a mi padre, a día de hoy no sé si está vivo o muerto. Pero siempre he tenido curiosidad por saber el día que muera, qué pasaría con la posible herencia que pueda dejar. Quiero decir, supongamos que el señor se muere. Los abogados o el banco o quien sea se ponen a mirar qué bienes tiene y tal, pero, ¿cómo llegan a contactarme a mí, que ni siquiera estoy ya en el país? ¿Puede darse el caso de que no me contacten nunca?
No me estoy escondiendo ni nada, pero, ¿qué pasaría? ¿Se pone el notario a buscar en facebook a alguien con mi nombre o qué? Es una chorrada pero tengo curiosidad.

Y, otra cosa, tema testamentos. Quiero hacer uno, supongo que con un abogado en España. Pero, al no vivir allí, si me muero estando fuera, entiendo que el testamento sigue válido, ¿no? ¿Cómo van a saber los del país en que vivo que tengo un testamento en España? ¿Se ponen en contacto de alguna manera? ¿O tengo que hacer otro testamento en este país?
Y mi testamento, ¿sería según la ley española o según la ley del país en el que vivo?
Es que tampoco me aclaro de si para hacer testamento tengo que hablar con un notario de España o de aquí, porque a ver si lo voy a hacer en España pero luego al morir fuera se va a obviar o algo.
El notario y el banco no van a mover ni un dedo en buscar a los hijos desconocidos de un fallecido. Son los herederos quienes tienen que andar ligeros para reclamar su hipotética herencia.

Hay una posibilidad en que si un tercero conocedor de una herencia sin reclamar comunica la existencia de herederos con derecho a ella se lleva como premio un porcentaje del 10%.
 
No tiene que ver con la historia del hilo, pero tengo unas dudas en cuanto a herencias y, como aquí veo que algunas sabéis cómo funciona el tema, me gustaría saber si me podríais echar una mano.

Yo soy española pero no vivo en España. Nunca conocí a mi padre, a día de hoy no sé si está vivo o muerto. Pero siempre he tenido curiosidad por saber el día que muera, qué pasaría con la posible herencia que pueda dejar. Quiero decir, supongamos que el señor se muere. Los abogados o el banco o quien sea se ponen a mirar qué bienes tiene y tal, pero, ¿cómo llegan a contactarme a mí, que ni siquiera estoy ya en el país? ¿Puede darse el caso de que no me contacten nunca?
No me estoy escondiendo ni nada, pero, ¿qué pasaría? ¿Se pone el notario a buscar en facebook a alguien con mi nombre o qué? Es una chorrada pero tengo curiosidad.

Y, otra cosa, tema testamentos. Quiero hacer uno, supongo que con un abogado en España. Pero, al no vivir allí, si me muero estando fuera, entiendo que el testamento sigue válido, ¿no? ¿Cómo van a saber los del país en que vivo que tengo un testamento en España? ¿Se ponen en contacto de alguna manera? ¿O tengo que hacer otro testamento en este país?
Y mi testamento, ¿sería según la ley española o según la ley del país en el que vivo?
Es que tampoco me aclaro de si para hacer testamento tengo que hablar con un notario de España o de aquí, porque a ver si lo voy a hacer en España pero luego al morir fuera se va a obviar o algo.

Pues va a depender de dónde estén tus bienes y aunque hagas el testamento en el exterior si esos bienes están en España, es válido. Al igual que si fuera al revés, pero hay que cumplir unos requisitos para que sea válido.
Y respecto a lo de tu padre, primero habría que saber si: está reconocida esa paternidad y luego, tras el fallecimiento, se hace la declaración de herederos y si figuras entre ellos, me supongo que te notificarán con los datos que haya sobre ti en los registros.
 
Pues va a depender de dónde estén tus bienes y aunque hagas el testamento en el exterior si esos bienes están en España, es válido. Al igual que si fuera al revés, pero hay que cumplir unos requisitos para que sea válido.
Y respecto a lo de tu padre, primero habría que saber si: está reconocida esa paternidad y luego, tras el fallecimiento, se hace la declaración de herederos y si figuras entre ellos, me supongo que te notificarán con los datos que haya sobre ti en los registros.
La declaración de herederos solo se hace si no hay testamento, y como es una declaración los manifestantes incluso pueden decir que no conocen a ninguna hija desconocida del fallecido ( lógica aplastante) y ahí se puede perder el quiñón de la prima.

Nadie notifica nada a un heredero salvo que tenga algún interés en ello o alternativamente muy buena voluntad.
Como ya he dicho es el heredero quien se tiene que mover si quiere su herencia.
 
me hace gracia que me pintéis de mala malísima cuando los que me abandonaron y me dejaron sola cuando mi madre murió fueron ellos. funfact tengo 23 años no soy diabólica pero gracias por vuestros comentarios seguid hateando cuando no tenéis ni idea de nada.
Es muy triste e injusto lo que cuentas. Pero te digo que ,si me hubieran hecho lo mismo, mi reacción sería que se metieran por el trasero su plata!
En su momento toma lo que te corresponda y lo demás que les sirva para remedio!
 
Es que puede ser muy injusto, prima, y por eso precisamente puede reclamarse que se tenga en cuenta, depende del caso. No es egoísta ni interesada si consulta a algún abogado o notario, y llegado el caso reclama. Si por ley es suyo, pues es suyo.Como no conocemos su vida ni lo que ha pasado en esa familia, estaría bien no juzgarla.No es lo mismo la legítima de X que de X+100.000. Y lo siento, pero a lo mejor para la OP es la diferencia entre poder o no dar la entrada a una vivienda, o hacer ese máster en el extranjero. Que la abuela se lo gaste todo es otra cosa, porque en ese caso tampoco recibe el tío. Lo que no se puede es privar de unos derechos a la prima porque sí. A lo mejor existen esos 100.000 por la madre de la OP (DEP). ¿Qué pasa? ¿Qué como no está, todo para el tío?
Justo o no, yo pienso que mientras viva puede dar el dinero a quien le plazca.
Una vez fallecida sí debe respetarse la ley.
Lo que no entiendo es cómo se ha enterado de los cien mil euros dados al hijo, tío de la OP, si no hay ninguna relación entre ambas familias
 

Temas Similares

Respuestas
10
Visitas
981
Back