Leonor y su viaje en Elcano

A tí por edad, quizás no, pero en su día se hizo y se aceptó.
Y si de momento, nadie ha querido modificarlo y volver a votar, será por algo
Será porque a quien le interesa que las cosas sigan igual no va a abogar por hacer un referéndum.

En cuanto a que en su día se aceptó no es cierto. La monarquía fue un “2 por 1” , democracia pero con monarquía, que colaron a los ciudadanos. Esto lo sabemos todos, no es nada nuevo.

Por ejemplo:


Cito del artículo:

[…] Barrera recordó el origen franquista de la monarquía -Juan Carlos I fue escogido sucesor por el mismo Franco- y no escondió la que era su verdadera intención: “Mi propuesta más seria es que pidamos todos juntos al gobierno que organice un referéndum sobre la forma de estado”. Reticente a aceptar que, con el contexto del 78, monarquía fuera sinónimo de democracia, Barrera planteó que, si los monárquicos eran capaces de ganar el referéndum, “tendríamos en este caso una monarquía verdaderamente independiente, de base popular, limpia del pecado original franquista, que podríamos aceptar todos, no con resignación sino con esperanza”.

Aquel referéndum, sin embargo, no tenía ninguna opción de salir adelante, tal como confesaba años después Adolfo Suárez, presidente español entre el 1976 y el 1981.
“La mayor parte de los jefes de gobierno extranjero me pedían un referéndum entre monarquía y república. Hacía encuestas y... perdíamos”, decía, intentando taparse el micro, a la periodista de Antena 3 Victoria Ruego en 1995, escena que La Sexta sacó a la luz en 2016. Suárez se refería a la ley de reforma política del 1976, que ya había incluido al rey, y de allí a la Constitución.

Como el debate, decía Miguel Herrero Rodríguez de Miñón (UCD), no era entre monarquía y república, sino entre “democracia y dictadura”, no había lugar para el referéndum: la monarquía, según él, jugaba del lado de la democracia. A Manuel Fraga (AP) e incluso a Antón Cañellas (Unión) tampoco les costó mucho defender la institución monárquica, pero el PCE y el PSOE tuvieron que justificarse. […]
 
Será porque a quien le interesa que las cosas sigan igual no va a abogar por hacer un referéndum.

En cuanto a que en su día se aceptó no es cierto. La monarquía fue un “2 por 1” , democracia pero con monarquía, que colaron a los ciudadanos. Esto lo sabemos todos, no es nada nuevo.

Por ejemplo:


Cito del artículo:

[…] Barrera recordó el origen franquista de la monarquía -Juan Carlos I fue escogido sucesor por el mismo Franco- y no escondió la que era su verdadera intención: “Mi propuesta más seria es que pidamos todos juntos al gobierno que organice un referéndum sobre la forma de estado”. Reticente a aceptar que, con el contexto del 78, monarquía fuera sinónimo de democracia, Barrera planteó que, si los monárquicos eran capaces de ganar el referéndum, “tendríamos en este caso una monarquía verdaderamente independiente, de base popular, limpia del pecado original franquista, que podríamos aceptar todos, no con resignación sino con esperanza”.

Aquel referéndum, sin embargo, no tenía ninguna opción de salir adelante, tal como confesaba años después Adolfo Suárez, presidente español entre el 1976 y el 1981.
“La mayor parte de los jefes de gobierno extranjero me pedían un referéndum entre monarquía y república. Hacía encuestas y... perdíamos”, decía, intentando taparse el micro, a la periodista de Antena 3 Victoria Ruego en 1995, escena que La Sexta sacó a la luz en 2016. Suárez se refería a la ley de reforma política del 1976, que ya había incluido al rey, y de allí a la Constitución.

Como el debate, decía Miguel Herrero Rodríguez de Miñón (UCD), no era entre monarquía y república, sino entre “democracia y dictadura”, no había lugar para el referéndum: la monarquía, según él, jugaba del lado de la democracia. A Manuel Fraga (AP) e incluso a Antón Cañellas (Unión) tampoco les costó mucho defender la institución monárquica, pero el PCE y el PSOE tuvieron que justificarse. […]
Esa es una opinión y como tal debe tomarse, máxime, porque Adolfo Suarez tenía alzheimer...
 
Será porque a quien le interesa que las cosas sigan igual no va a abogar por hacer un referéndum.

En cuanto a que en su día se aceptó no es cierto. La monarquía fue un “2 por 1” , democracia pero con monarquía, que colaron a los ciudadanos. Esto lo sabemos todos, no es nada nuevo.

Por ejemplo:


Cito del artículo:

[…] Barrera recordó el origen franquista de la monarquía -Juan Carlos I fue escogido sucesor por el mismo Franco- y no escondió la que era su verdadera intención: “Mi propuesta más seria es que pidamos todos juntos al gobierno que organice un referéndum sobre la forma de estado”. Reticente a aceptar que, con el contexto del 78, monarquía fuera sinónimo de democracia, Barrera planteó que, si los monárquicos eran capaces de ganar el referéndum, “tendríamos en este caso una monarquía verdaderamente independiente, de base popular, limpia del pecado original franquista, que podríamos aceptar todos, no con resignación sino con esperanza”.

Aquel referéndum, sin embargo, no tenía ninguna opción de salir adelante, tal como confesaba años después Adolfo Suárez, presidente español entre el 1976 y el 1981.
“La mayor parte de los jefes de gobierno extranjero me pedían un referéndum entre monarquía y república. Hacía encuestas y... perdíamos”, decía, intentando taparse el micro, a la periodista de Antena 3 Victoria Ruego en 1995, escena que La Sexta sacó a la luz en 2016. Suárez se refería a la ley de reforma política del 1976, que ya había incluido al rey, y de allí a la Constitución.

Como el debate, decía Miguel Herrero Rodríguez de Miñón (UCD), no era entre monarquía y república, sino entre “democracia y dictadura”, no había lugar para el referéndum: la monarquía, según él, jugaba del lado de la democracia. A Manuel Fraga (AP) e incluso a Antón Cañellas (Unión) tampoco les costó mucho defender la institución monárquica, pero el PCE y el PSOE tuvieron que justificarse. […]
Victoria Ruego no, Prego
 
El problema de un referéndum de monarquía es que España tiene una Constitución muy joven y ESCRITA. Reformar una constitución escrita cuando como la española tuvo casi el 88% de aprobación en las urnas no es fácil.

Vivo en Australia y reformar la Constitución aquí es casi imposible. Se necesita una mayoría de votos a nivel nacional y también una mayoría de votos de los estados (4 de los 6 que tenemos) para llevarla a cabo. Es casi imposible si los dos partidos políticos mayoritarios no se ponen de acuerdo.

Lo mismo pasa en España. Reformar la constitución para hacer un referéndum sobre la monarquía votada mayoritariamente por los españoles en 1978 es imposible, salvo que el PP y el PSOE se pongan de acuerdo.

Todo lo demás son anécdotas de las preferencias de las foreras. Preferencia que en España es mínima porque la mayoría no vota a los partidos que de verdad quieren la república.
 
Última edición:
Me resulta increíble cómo ha calado en tanta gente el sacrificio enorme que hacen los royals por seguir en sus puestos.... :banghead:
No sé si se trata de espejismos o de publicidad paga....


Monicacotilleando,como no eres de aquí no estás al día, pero que sepas que el español de a pie es consciente de la preocupación de Sofia por la unidad de España y ya se da por hecho que el sacrificio de Leonor, esa especie de inmolación, sería traspasado a ella sin el menor reparo por su parte. Pero no será asi, la jovencita Leonor está de acuerdo en entregar su vida y obra a situación tan carente de otros alicientes que no sean el servicio a éste su pais.
 
Monicacotilleando,como no eres de aquí no estás al día, pero que sepas que el español de a pie es consciente de la preocupación de Sofia por la unidad de España y ya se da por hecho que el sacrificio de Leonor, esa especie de inmolación, sería traspasado a ella sin el menor reparo por su parte. Pero no será asi, la jovencita Leonor está de acuerdo en entregar su vida y obra a situación tan carente de otros alicientes que no sean el servicio a éste su pais.
Por España, todo por España.
Bueno… todo, menos el dinero en paraísos fiscales, vacaciones privadas, no dar cuenta a nadie, amantes silenciados con dinero público, etc. Si sigue el impagable ejemplo de su familia, el servicio es de escaparate, representativo y a veces ni eso.
 
En 1995 no se le había detectado aún pero el alzheimer, empieza veinte años antes con "sus cositas"
Las “cositas” con la demencia no empiezan olvidando cosas importantes del pasado. Más bien comienzan con pérdidas de memoria de corto plazo, desorientación, problemas con el lenguaje, cambios de humor. No me creo que en 1995 Adolfo Suárez estuviera en ese estado. No le habrían entrevistado.

Aparte de lo que dijera Suárez o no, lo que es un hecho es que no hubo opción democracia con o sin monarquía. Iba incluida en el paquete.
 

Temas Similares

Respuestas
8
Visitas
2K
Back