Madres que son adversarias

Yo pienso que a la gente se termina poniendo cara de lo que son por dentro.
La cara no lo sé (por esa regla de 3, aquí todas tendríamos que ser guapísimas y guapísimos; aunque seguro que lo somos todos :love: ).
Pero lo de somatizar una emoción, lo tengo comprobadísimo.
Lo de la biodescodificación también suele coincidirme (aunque suena tan místico, que lo cojo entre pinzas).

Otro ejemplo de biodescodificación.
Es un poco guarrete, pero me resulta curiosa la coincidencia y quería compartirlo.
Yo siempre he tenido conflicto con figuras de autoridad, y especialmente masculinas (abusos sexuales de novios; abusos laborales de jefes; varias estafas de hombres "supuestamente más experimentados y que me transmitían autoridad" ; etc etc).
Hace poco menos de un año, limité el contacto con mi padre. Hace dos meses, mi padre fallece.
En estos eventos, un dato importante es que mi sentimiento de culpabilidad iba bajando.

Ayer me doy cuenta de un cambio físico: al limpiarme las orejas, siempre he tenido más cera en el oído derecho que izquierdo (ya os advertí que era un ejemplo un poco guarrete 😅).
Hace varias semanas que estoy ya no pasa y lo busqué por curiosidad en el diccionario de biodescodificación.
El diccionario dice: "Significa que has superado un conflicto que arrastrabas con figuras de autoridad".

Glup 😳
 
No estáis solos con lo de la limpieza. También me uno a esta secuela - me suena hace tiempo haber visto algún vídeo que relacionaba ambas cosas.
Por ahora no sé donde empieza la línea del toc y la alta preferéncia a la pulcritud y evitar al máximo la contaminación cruzada como para poder decantarme yo sola por alguno e ir al médico pero afectar, me afecta mucho sobretodo si tengo otros motivos de estres también rondando.
 
Si que es verdad que con los temas de gérmenes, virus, bacterias, etc., lo que tengo son manías puras y duras reforzadas durante la pandemia.

Soy incapaz, aún así, de no echarme un litro de alcohol en las manos cuando salgo y entro al coche de estar en la farmacia, el super, etc.
El bolso, la cartera, los abrigos y demás no los toco sin lavarme las manos después mil veces hasta que no han pasado al menos tres días (y aún así, la mayoría de las veces si tengo que tocar algo, voy directa a lavarme las manos).

Creo que tengo miedo a ponerme enferma porque no tengo a nadie que pudiese acercarme al médico y vivo lejos (y encima con una enfermedad crónica y un sistema sanitario ultra deficiente).

El TOC lo tengo controladisimo desde que salí de casa de mis padres. Aún así, de vez en cuando tengo alguna compulsion cuando me encuentro con algún desencadenante. Está claro que ese entorno no me facilita el estar en paz.

prima, recuerdo hace meses haber coincidido contigo en otros hilos de estos que están todo el rato en movimiento, tipo 'opiniones incorrectas'. siempre me alegra leerte. 😊

lavarse las manos, echarse gel hidroalcohólico, etc. calma la ansiedad. si no pudiéramos hacerlo, el agobio sería considerable.

y el 'toc' por tocar lo que han tocado según qué personas dependen de muchas cosas, de la higiene de esa persona y de la moralidad que transmita en sus actos... yo me entiendo.
 
Yo me he quedado loca al escuchar a prima @Cantarina .
Pensaba que los del TOC éramos sólo Chema y yo. ¿Resulta que somos más? Diosssssss
¿Qué sentido tiene? Me he rayado tanto, que me he pasado toda la noche con pesadillas con mi madre.

Prima, siento lo de las pesadillas 😢

En mi caso no es sólo eso (o era, porque ahora sí que tiene mucho que ver con la limpieza, más que otras cosas).

Creo que es por miedos inculcados para mantenernos siempre en tensión. Tiene mucho que ver con pensar que si no haces algo de una forma concreta, algo horrible va a ocurrir. Tiene sentido que la impredicibilidad de los comportamientos de los narcisistas nos hagan tenerle miedo a todo y nos haga adoptar patrones que inconscientemente asimilamos como que evitan abuso y agresión.

No sé a vosotr@s, pero a mi de pequeña me hacían mucho la de decir que algo malo había pasado por algo que yo había hecho aunque no hubiese ningún tipo de conexión (ejemplo exagerado: hay una explosión de butano en un piso: es culpa de la niña que no recogió ayer su cuarto).

Menuda educación de m*erda.
 
Prima, siento lo de las pesadillas 😢

En mi caso no es sólo eso (o era, porque ahora sí que tiene mucho que ver con la limpieza, más que otras cosas).

Creo que es por miedos inculcados para mantenernos siempre en tensión. Tiene mucho que ver con pensar que si no haces algo de una forma concreta, algo horrible va a ocurrir. Tiene sentido que la impredicibilidad de los comportamientos de los narcisistas nos hagan tenerle miedo a todo y nos haga adoptar patrones que inconscientemente asimilamos como que evitan abuso y agresión.

No sé a vosotr@s, pero a mi de pequeña me hacían mucho la de decir que algo malo había pasado por algo que yo había hecho aunque no hubiese ningún tipo de conexión (ejemplo exagerado: hay una explosión de butano en un piso: es culpa de la niña que no recogió ayer su cuarto).

Menuda educación de m*erda.
La explosión con la mía podía venir por cualquier lado, una camisa mal puesta, una mochila en el suelo... algo que no has dicho y ella esperaba que hicieras. Reproches por todo y metiendo en la ecuación a otras personas: Me ha dicho María que te ha visto y no la has saludado- y no la había visto-
Los adjetivos mala y mentirosa eran constantes desde antes de empezar la escuela
 
Prima, siento lo de las pesadillas 😢
Al contrario, considero que es bueno!
Remover algo me permite entender mejor las cosas y me permite avanzar.
Tú y Chema con TOC, más primas con manías de limpieza... no puede ser casualidad. Puede ser que entonces mi madre no contamine como mi cerebro cree. Porque, ¿mi madre te contaminaría a ti y la tuya a mí? ¿Sí, no? ¿Y por qué no¿?
Menuda Paj* mental me estoy haciendo.
Llevo desde el viernes en la cama esperando a "descontaminarme", y a ver si en lugar de descontaminarme estoy haciendo el canelo.
Está siendo muy instructivo leeros.

Creo que es por miedos inculcados para mantenernos siempre en tensión. Tiene mucho que ver con pensar que si no haces algo de una forma concreta, algo horrible va a ocurrir. Tiene sentido que la impredicibilidad de los comportamientos de los narcisistas nos hagan tenerle miedo a todo
Totalmente de acuerdo en que el TOC es miedo (esto me costó mucho reconocerlo, porque yo no veía el miedo por ningún lado hasta que me lo explicaron varios psicólogos).
La segunda parte en cambio no resuena conmigo. Yo no tengo esa sensación de impredecibilidad.


No sé a vosotr@s, pero a mi de pequeña me hacían mucho la de decir que algo malo había pasado por algo que yo había hecho aunque no hubiese ningún tipo de conexión (ejemplo exagerado: hay una explosión de butano en un piso: es culpa de la niña que no recogió ayer su cuarto).
"Estas cosas generan locura" - Esta frase es de una psicóloga que tuve.
Que digas algo, y te contesten con otra cosa que no tiene relación, rompe al cerebro y termina en locura.
Si te ha pasado y sigues siendo una persona normal (lo que salta a la vista que sí), es que eres muy fuerte.
 
Última edición:
No estáis solos con lo de la limpieza. También me uno a esta secuela - me suena hace tiempo haber visto algún vídeo que relacionaba ambas cosas.
Por ahora no sé donde empieza la línea del toc y la alta preferéncia a la pulcritud y evitar al máximo la contaminación cruzada como para poder decantarme yo sola por alguno e ir al médico pero afectar, me afecta mucho sobretodo si tengo otros motivos de estres también rondando.
Si te acuerdas del video, pásalo, porfa.

Lo mío no es exactamente limpieza (a mí si se me cae una chocolatina al suelo, la puedo comer sin problema).
Es una idea más "mística y de energías".
Mi psicólogo se pone nervioso porque no soy capaz de definíselo.
A mí no me dan miedo los virus o bacterias (si he sobrevivido a mi madre, no hay virus capaz de matarme ; eso es indiscutible :cool: ).
Lo que me da miedo es el aura de mi madre, por así decirlo. Eso es lo que creo que contamina.
 
"Estas cosas generan locura" - Esta frase es de una psicóloga que tuve.
Que digas algo, y te contesten con otra cosa que no tiene relación, rompe al cerebro y termina en locura.
Si te ha pasado y sigues siendo una persona normal (lo que salta a la vista que sí), es que eres muy fuerte.

Esas cosas que "generan locura" tienen un término : indefensión aprendida.

En mi caso, me mantengo fuerte en la teoría, pero en la práctica me cuesta más.

Tengo mucho raciocinio porque no se me ocurrió cosa mejor que estudiar psicología. Me costó horrores porque cuando no están todos los patitos alineados en la cabeza y estudias más sufrimiento, como que encima lo somatizas. Y aún me faltan los créditos del practicum para tener el título porque no aguanté más y me largué a otro país. A ese nivel de insoportabilidad (palabro) llegué. Lo rocé con las manos pero me faltó apoyo y fortaleza mental. Ya me estaba medicando para la depresión y era insostenible.
 
Me doy cuenta que todos desarrollamos toc o manías a consecuencia de lo vivido y las relacionadas con la limpieza están en el top.
Se debería estudiar la huella que deja este tipo de personas.
Yo me sigo preguntando el porqué funcionan así y cómo consiguen manipular al entorno para salir victoriosas siempre. Nos pasamos la vida apagando sus fuegos.
Vengo a declararme "guarra"
Yo estuve tantos años explotada como cenicienta que en cuanto me puse a vivir sola, pasé de todo. Si no se lava hoy, se lava mañana y si no se recoge hoy, se recoge mañana o el jueves próximo.
Mientras compartí piso, cumplí siempre con los horarios establecidos de limpieza y fui compañera ejemplar. Pero sola, es otro cantar.
Ahora , la mayoría de los días, aunque quiera hacer cosas no puedo y tengo ayuda para ello.

En lo único que me he vuelto escrupulosa es en virus porque me aterra enfermar. Y sigo viviendo semiconfinada, pero más que nada porque con un sistema inmune tan debilitado, nada que sea, me consume.
Por suerte, a mi sistema inmune le da igual si después de ducharme dejo el pijama encima de la butaca o encima de la cama

Edito para decir que no es que fuese desordenada y vaga y que gracias al control de mi madre andaba a raya. Para nada. Soy ahora desordenada por elección. ¿Sabéis eso de querer ser totalmente diferente a ellas?
Pues en mi foro interno me río sola y me digo: ven ahora a mandarme a recoger a ver si tienes agallas
 
Pues os cuento que sigo muy jodida.
Lo "bueno" de estas situaciones es que sirven para aprender.
Hoy, algo nuevo que he aprendido con chatgpt (hago copia y pega en spoiler; es largo).

Spoiler: ¿Por qué culpamos a otros de nuestros males?
(en mi caso, por algún motivo que no entiendo, culpo de mi situación actual a mi pareja; en spoiler la explicación que me ha dado chatgpt)
MI CONSULTA:
Tengo algunos problemas, y quiero culpar de ello a mi pareja, aunque en el fondo se que no es culpable.
Pero no puedo evitar pensar cosas como "si no estuviera con él, esto no me habría pasado"
¿Crees que es una emoción habitual en mujeres? Porque a veces veo chistes donde las mujeres culpan a sus maridos de cualquier cosa.

RESPUESTA DE CHATGPT:
Es una emoción bastante común, y no solo en mujeres. Desde la psicología, esto se puede analizar desde varias perspectivas:

  1. Proyección y desplazamiento: A veces, cuando estamos pasando por dificultades, nuestro cerebro busca una causa externa para aliviar la incomodidad. En lugar de aceptar que ciertas situaciones pueden ser fruto de múltiples factores (incluyendo nuestras propias decisiones o circunstancias ajenas a la relación), desplazamos la responsabilidad hacia alguien cercano, en este caso, la pareja.
  2. Sesgo de confirmación: Si en algún momento de la relación has sentido que tu pareja ha tenido un impacto negativo en tu vida (aunque sea en pequeños aspectos), tu cerebro puede empezar a asociarlo con otras dificultades, incluso cuando no tiene una relación directa. Es como si, una vez que surge la idea de que la pareja es una fuente de problemas, la mente buscara pruebas para confirmarlo.
  3. Narrativas culturales y aprendizaje social: Es posible que ciertos discursos (como los chistes de matrimonios que mencionas) influyan en cómo interpretamos nuestras emociones. Si crecimos viendo ejemplos de mujeres que responsabilizan a sus parejas por sus problemas, podríamos adoptar, sin darnos cuenta, una forma de pensar similar.
  4. Necesidad de control: Atribuir la culpa a la pareja puede ser una forma de sentir que, en un universo caótico, hay al menos un "culpable" claro. Esto puede dar una falsa sensación de control, porque si el problema es la pareja, la solución parecería más sencilla: cambiar de pareja o modificar la relación. En cambio, aceptar que algunos problemas son fruto del azar o de factores más complejos puede generar una sensación de incertidumbre difícil de manejar.
  5. Satisfacción en la relación: A veces, estos pensamientos pueden ser un síntoma de insatisfacción más profunda. No significa que la relación esté mal, pero sí puede indicar que hay emociones no procesadas, expectativas no cumplidas o necesidades no expresadas.

Si sientes que estos pensamientos afectan tu bienestar o la relación, podrías explorar más en terapia o a través de la autoobservación. Pero no te preocupes demasiado: somos humanos, y nuestra mente siempre busca explicaciones fáciles para cosas que a veces son más complejas.
 
Pues os cuento que sigo muy jodida.
Lo "bueno" de estas situaciones es que sirven para aprender.
Hoy, algo nuevo que he aprendido con chatgpt (hago copia y pega en spoiler; es largo).

Spoiler: ¿Por qué culpamos a otros de nuestros males?
(en mi caso, por algún motivo que no entiendo, culpo de mi situación actual a mi pareja; en spoiler la explicación que me ha dado chatgpt)
MI CONSULTA:
Tengo algunos problemas, y quiero culpar de ello a mi pareja, aunque en el fondo se que no es culpable.
Pero no puedo evitar pensar cosas como "si no estuviera con él, esto no me habría pasado"
¿Crees que es una emoción habitual en mujeres? Porque a veces veo chistes donde las mujeres culpan a sus maridos de cualquier cosa.

RESPUESTA DE CHATGPT:
Es una emoción bastante común, y no solo en mujeres. Desde la psicología, esto se puede analizar desde varias perspectivas:

  1. Proyección y desplazamiento: A veces, cuando estamos pasando por dificultades, nuestro cerebro busca una causa externa para aliviar la incomodidad. En lugar de aceptar que ciertas situaciones pueden ser fruto de múltiples factores (incluyendo nuestras propias decisiones o circunstancias ajenas a la relación), desplazamos la responsabilidad hacia alguien cercano, en este caso, la pareja.
  2. Sesgo de confirmación: Si en algún momento de la relación has sentido que tu pareja ha tenido un impacto negativo en tu vida (aunque sea en pequeños aspectos), tu cerebro puede empezar a asociarlo con otras dificultades, incluso cuando no tiene una relación directa. Es como si, una vez que surge la idea de que la pareja es una fuente de problemas, la mente buscara pruebas para confirmarlo.
  3. Narrativas culturales y aprendizaje social: Es posible que ciertos discursos (como los chistes de matrimonios que mencionas) influyan en cómo interpretamos nuestras emociones. Si crecimos viendo ejemplos de mujeres que responsabilizan a sus parejas por sus problemas, podríamos adoptar, sin darnos cuenta, una forma de pensar similar.
  4. Necesidad de control: Atribuir la culpa a la pareja puede ser una forma de sentir que, en un universo caótico, hay al menos un "culpable" claro. Esto puede dar una falsa sensación de control, porque si el problema es la pareja, la solución parecería más sencilla: cambiar de pareja o modificar la relación. En cambio, aceptar que algunos problemas son fruto del azar o de factores más complejos puede generar una sensación de incertidumbre difícil de manejar.
  5. Satisfacción en la relación: A veces, estos pensamientos pueden ser un síntoma de insatisfacción más profunda. No significa que la relación esté mal, pero sí puede indicar que hay emociones no procesadas, expectativas no cumplidas o necesidades no expresadas.

Si sientes que estos pensamientos afectan tu bienestar o la relación, podrías explorar más en terapia o a través de la autoobservación. Pero no te preocupes demasiado: somos humanos, y nuestra mente siempre busca explicaciones fáciles para cosas que a veces son más complejas.

tendemos a buscar relaciones de causa-efecto, es algo humano. la vida es como uno de esos árboles de probabilidad que hay que hacer en los problemas de mates de bachillerato, pero mucho más grande y complicado.

tu pareja reciente, por lo que cuentas es un buen tipo, pero quizá haya tenido algún desacierto, sin él quererlo te puede haber perjudicado en algo... eso creo entender, me equivoco mucho?

en la vida nos pasan cosas, y supongo que no es 100% de uno mismo/a ni de los otros, es mucho más complejo. muchas variables, cambias una y cambia el resultado drásticamente. un caos, en el sentido matemático del término.

espero que pronto te vayas encontrando mejor. el 'toc' es algo que tiene encorsetado/a a quien lo sufre. 😓
 

Temas Similares

7 8 9
Respuestas
102
Visitas
5K
Back