Esos "asuntos" entre "señor" y criada, disfrazados de amor o de relaciones sentimentales me dan bastante asco. La realidad es que siendo esas mujeres tan vulnerables, por pobreza, por falta de protección, por vivir en su lugar de trabajo estaban sometidas a multitud de abusos entre ellos los sexuales que no tenían más remedio que tragar.
En el caso de la criada a la que su jefe (Litri)le hizo un embarazo, tuvo encima la desgracia de perder a su hijo para que lo criara otra mujer como hijo propio.
Leí hace tiempo una entrevista a un abogado (no recuerdo su nombre) que dedicaba su labor profesional en defender el nombre y los derechos de esas mujeres que fueron a servir y salieron despedidas tras quedar embarazadas de sus jefes mientras trabajaban en sus casas, mujeres a las que la sociedad las trataba como a fulanas por haber tenido la desgracia de que que su jefe abusara de ellas en su lugar de trabajo...
Primas, dais por hecho muchas cosas que siguen sin saberse, después de un siglo.El punto no es ese, es que una niña de quince se ennoviara con un tío de 35 con la aquiescencia de su familia. Da repelus y ni entonces era normal, por mucho que se diga.
La historia del abuelo haciendole un hijo a la criada, y luego quitándoselo para que su mujer que no podía tener hijos lo criara es, tristemente, mucho mas normal para la época en la que pasaron los hechos. E igualmente puaj
Primero: no se sabe si se trató realmente de una relación de amor, puesto que sí se sabe que El Litri I estaba enamorado de su primera esposa, Antonia. Que Margarita y Miguel tuvieron una relación, si; que fuera de amor, no se sabe.
Segundo: Miguel Báez no le quitó el niño a Margarita, todo el mundo sabía que Manuel era su hijo, llevaba su apellido (Gómez) y lo conservó hasta que murió. Un detalle muy curioso: ha pasado a la historia del toreo como Manuel Báez Gómez; sin embargo, en su partida de bautismo aparece como Manuel Gómez Fernández, no sé si es casualidad, pero son los apellidos de Margarita (madre biológica) y de Antonia (madre adoptiva).
Segundo, no sabemos qué paso para que el matrimonio criara al niño, no sabemos quién propuso que el niño se criara como hijo del matrimonio en casa de Antonia y Miguel.
Tercero: podemos suponer un acuerdo entre todas las partes, incluso desde el inicio, desde antes de empezar la "relación" entre Miguel y Margarita. Tenemos un matrimonio sin hijos y una mujer joven que, como dices, pudo ser una persona vulnerable por su pobreza y falta de protección. Sí, estoy hablando de un vientre de alquiler (esto es cosa mía, no carguéis al pobre señor con culpas que no tiene y que se fraguan en mi mente calenturienta; nunca he leído nada al respecto, repito que sigue habiendo muchas preguntas sin respuesta, pero ya tenéis otro tema sobre el que debatir).
Cuarto: en su lecho de muerte, Manolito Báez pidió a su padre que cuidara de su amiga/novia, Ángela Espuny, esto también está comprobado; de ahí el acercamiento que se dio primero entre el matrimonio (los dos, aclaro, no sólo Miguel, también Antonia) y Ángela, que iba a visitar a la que hubiera sido su suegra durante la enfermedad de Antonia y se quedaba en la casa familiar, en Huelva (Ángela era de Gandía).
Quinto: la depresión de Miguel Báez a raíz de las muertes sucesivas de su único hijo y esposa es real, hay constancia, así como la hay de que cuidó a su esposa Antonia durante su enfermedad; repito: estaba enamorado de ella. En el comentario en el que menciono a El Litri I por primera vez, hago refererencia a la historia de amor de su segundo matrimonio, no a la relación con Margarita que, repito, ni se sabe si fue una historia de amor.
Sexto: Miguel y Ángela se enamoraron, esto también es un hecho, no hay dudas al respecto, aunque nos choque la relación entre una chica de poco más de veinte años y un hombre de casi sesenta. Evidentemente, no fue un flechazo por ninguna de las partes, y menos teniendo en cuenta la situación que tenían y de la que venían cada uno de los dos. Me pregunto, también, cómo serían las cosas, cómo fue el hecho de dar el paso y cambiar el tipo de relación que mantenían, cómo dejaron de ser "suegro" y "nuera" para pasar a ser otra cosa. Pero la realidad es la que es, y estuvieron juntos hasta la muerte de él, que ocurrió sólo cuatro años después de haberse casado. Por cierto, cuando enfermó le pidió a su esposa que hiciera todo lo posible por evitar que el niño fuera torero.
Séptimo: ¿Es la edad garantía de algo, sean similares o haya veinte/treinta/años de diferencia? Porque seguro que aquí a nadie se le ha ocurrido dudar del amor entre Ángela y Litri II. Pero, ¿de verdad os cuesta tanto creer que Ángela y Litri I pudieron enamorarse? ¿O que lo hicieran años después su hijo Litri III y Conchita Spínola´(que no era pobre ni vulnerable), que estuvieron tratándose tres años antes de contraer matrimonio? ¿O que se hayan casado enamorados Litri IV y Casilda Ybarra? Y no me vengáis con críticas a unos y a otros, que en el hilo se está criticando a los jóvenes y a los viejos, a los de hace un siglo y a los que acaban de casarse, y damos por hecho que lo que hay entre unos y otros es cualquier cosa menos amor. Pues no, primas, la gente se enamora y no ve nada más, eso pasa, y no, no se puede elegir, como decía Cortázar.
