La salud del papa

Que está muy bien , si trabaja es pq la enfermedad está remitiendo y el Santo Padre está trabajando en sus asuntos ...
Que no entiendo tanto ímpetu en decir que pasó la tarde trabajando, un anciano con neumonía bilateral lo más normal es descansar ...debería de hacer lo que dijo Mateo ; no os afanéis por el día de mañana etc...

Ah! Vale, gracias, no entendía qué querías decir, en todo caso, "trabajar" puede ser estar repasando una encíclica, por ejemplo,
 

Gemelli día 14, el precónclave y los candidatos, desconfianza de la información oficial, ¿quién manda en el Vaticano?, Nueva York prepara los funerales del Papa Francisco, el fin del derecho, la prueba final.​

4035064b-f91d-4fcf-956a-5407c0b451d9.jpg





por SPECOLA | 28 febrero, 2025
Terminamos el jueves 27 con el rosario en la plaza, poco el lunes – su primer día – menos el martes; el miércoles y jueves en caída libre. Siguen preocupando las condiciones del Papa Francisco, que lleva trece días hospitalizado. A pesar de los informes médicos oficiales que cuentan una situación estable, en la red se multiplican las teorías que ponen en duda la veracidad de la información que se difunde. Hasta el momento, la única verdad oficial sobre las condiciones del Papa Francisco es la que surge de los boletines médicos diarios emitidos por el Policlínico Gemelli. Sometido a una estricta terapia antibiótica, su estado está mejorando y el riesgo de sepsis y de insuficiencia renal parece haber disminuido por el momento. Sin embargo, el pronóstico sigue siendo reservado debido a la avanzada edad del Santo Padre y sus condiciones generales de salud.

Las teorías conspirativas se están extendiendo rápidamente en la web. La más insistente afirma que el Papa Francisco ya está muerto y que el Vaticano oculta la noticia para no comprometer el Jubileo o los delicados equilibrios geopolíticos vinculados a los conflictos entre Israel y Hamás, así como las negociaciones entre Ucrania y Rusia. Otra teoría conspirativa vincula la enfermedad del Papa con las vacunas anti-Covid, recordando cómo Bergoglio fue uno de los primeros partidarios de la campaña de vacunación. Algunos comentaristas han planteado la hipótesis de una correlación entre el empeoramiento de su estado de salud y la administración de la vacuna. Entre los rumores más sugerentes que circulan en los últimos días está el de unos cuervos negros vistos volando en círculos sobre el Vaticano, interpretado por los teóricos de la conspiración como un presagio de muerte.
Las teorías conspirativas encajan en un clima de desconfianza hacia los medios oficiales, alimentando narrativas alternativas que no tienen fundamento. Sin embargo, la única fuente de información fiable sigue siendo la de los boletines médicos difundidos por el Policlínico Gemelli y las comunicaciones oficiales del Vaticano. La difusión de noticias falsas corre el riesgo de generar confusión y alarmismo, especialmente en un momento tan delicado para la Iglesia católica y el Papa Francisco.
Conviene aclarar que la publicación de los nombramientos de obispos (así como de los Nuncios Apostólicos) no se deciden de un día para otro, sino con mucha antelación. Se publican en días establecidos de común acuerdo con los interesados, muchas veces con una triangulación que involucra también a los salientes o renunciantes. Así pues, los nombramientos de ayer, como los de los días anteriores, se decidieron hace varias semanas –si no meses– y se hicieron públicos el día acordado. El Papa Francisco necesita descanso y estamos seguros que está cumpliendo con esta recomendación médica, describirlo como alguien dispuesto a firmar decretos de nombramiento desde su cama de hospital es, cuanto menos, anómalo.
Estos días son muchos los que se preguntan ¿quién manda en el Vaticano? Como el pontífice no ha estado físicamente presente, en la pequeña “Ciudad dentro de la Ciudad” se ha vuelto temporalmente a la tradición histórica según la cual el “vicepapa” es el Secretario de Estado, cuyo poder se había visto ligeramente debilitado por la reforma de la Curia romana querida por el Papa Francisco. Por orden jerárquico y por costumbre, el decano del Colegio Cardenalicio, Giovanni Battista Re, debería haber sido el encargado de iniciar la oración que se lleva a cabo todas las tardes, presidida por turno por un cardenal. El primus inter pares entre todos los cardenales, en cambio, presidió el rosario sólo ayer por la tarde, incluso superado por el cardenal filipino Tagle, proprefecto del Dicasterio para la Evangelización, que dirigió la oración el martes.
Con relación a la visita del Parolin y del amigo Edgar al Papa Francisco, los veteranos de décadas de intrigas vaticanas no se lo creen. “Muy, muy extraño”, dijo Andreas Englisch, periodista y escritor alemán que ha cubierto el Vaticano durante casi 40 años, y quien dijo que la visita de Parolin y el amigo Edgar hizo saltar inmediatamente las alarmas porque ninguno de los dos funcionarios trabajaba en asuntos de canonización. Aún más extraño fue que el predecesor de Francisco, el papa Benedicto XVI, anunciara su dimisión en la misma reunión de cardenales, llamada consistorio, que también discutía la canonización de santos hace una decena de años. “Son los tipos equivocados haciendo la cosa equivocada”. “Era evidente que algo no era lo que parecía”. Si el Papa Francisco está pensando en dimitir, es algo que quizá solo sepan algunos de sus más cercanos, y probablemente ni siquiera ellos. “¿Convocó el papa un consistorio para reanudar el trabajo o para dimitir?”. Ahora estamos en un momento diferente. Y hay zonas grises en el derecho eclesiástico sobre quién dirige la Iglesia si un pontífice entra en coma o pierde el conocimiento durante un largo periodo. El requisito para la dimisión es que se presente “libre y debidamente manifestada”, pero no está claro cuándo un papa pierde esa libertad, o si la carta de Francisco sería válida si no pudiera manifestar libre y debidamente su dimisión.


Los hay que ya están preparando los funerales y la archidiócesis de Nueva York se prepara para el fallecimiento del Papa Francisco. El Vicario General de la archidiócesis de Nueva York, dirigido por el cardenal Timothy Dolan, envió el 22 de febrero una instrucción a los sacerdotes sobre cómo proceder mientras «Jorge Mario Bergoglio se acerca al final de su viaje terrenal». Pidió oraciones ya que Francisco padece una enfermedad respiratoria. La archidiócesis «observará el paso de su vida de muchas maneras orantes». Al enterarse de la muerte del Papa, las campanas de las iglesias podrán sonar 88 veces, el número de años que vivió el Papa Francisco. La intención del Papa se incluiría en las misas programadas regularmente. Existen tres fórmulas de Eucaristías por un Papa fallecido que pueden utilizarse durante el periodo de luto de nueve días. Podría establecerse un espacio conmemorativo en una zona de la iglesia que no compita con la importancia del altar, el ambón y el sagrario. Puede incluir el cirio pascual encendido, una imagen del Papa, un reclinatorio, velas para encender como parte de la oración y un libro en el que la gente pueda escribir intenciones de oración. Se puede utilizar un ramillete de flores o un paño para decorar el exterior de las iglesias. Las misas de réquiem pueden celebrarse en cada parroquia o dentro de un decanato. Antes de que Su Eminencia parta para reunirse con los demás cardenales en Roma, celebrará una misa en la catedral de San Patricio.
Nos vamos con otros temas del Vaticano que los sigue habiendo y Giuseppe Pignatone , jefe del tribunal de Roma de 2012 a 2019, sigue declarando ante la comisión de investigación parlamentaria que investiga la desaparición de Emanuela Orlandi y Mirella Gregori. El ex presidente del Tribunal del Estado de la Ciudad del Vaticano , cuando llegó a la Fiscalía de Roma en 2012, había coordinado la investigación sobre la desaparición de Orlandi , para luego pedir su archivo . En 2019, el Tribunal Vaticano que él habría presidido había abierto otra investigación sobre el vaticano el 22 de junio de 1983, cuyo secuestro podría estar vinculado al atentado contra el Papa Juan Pablo II unas semanas antes.
Pignatone no sabía nada de las reuniones entre los fiscales adjuntos Giancarlo Capaldo y Simona Maisto (fallecida en 2022) y los exjefes de la Gendarmería Vaticana Domenico Giani y Costanzo Alessandrini (también ya escuchados por la comisión). «No sabía nada de esto, sucedió antes de que yo llegara a Roma en marzo de 2012. He leído informes que lo sitúan entre principios de enero y febrero, cuando yo no estaba allí». La versión de Pignatone es siempre la misma: no sabía de las reuniones ni fue informado. la viuda de Pedis habría dicho poco antes de que Pignatone fuera nombrado: «Nuestro fiscal viene, está absolviendo, está archivando todo, es cuestión de pocos días, Resista». Según Pignatone, «son sólo insinuaciones y sospechas injustificadas».

Muy claro un artículo sobre la aplicación del derecho en el Vaticano. El Estado de la Ciudad del Vaticano ha sido durante años un bastión del derecho. Sin embargo, en los últimos años han surgido cuestiones críticas y preocupantes respecto de la protección de los derechos fundamentales dentro de la Ciudad-Estado. Hasta 2013, su sistema regulatorio no presentaba problemas particulares y podía compararse con los modernos Estados constitucionales europeos, garantizando protecciones fundamentales adecuadas. El proceso Becciu es descrito por muchos observadores como un ejemplo significativo de violaciones de los derechos humanos fundamentales. En particular, se ha puesto de manifiesto que las disposiciones reglamentarias han sido ignoradas tanto por los órganos encargados de la tutela de la justicia como por el Pontífice reinante, que ha intervenido en varias ocasiones modificando la legislación durante el proceso, con consecuencias perjudiciales para los investigados y posteriormente acusados.
Durante los doce años de pontificado del Papa Francisco las normas del derecho canónico y del derecho vaticano han sido frecuentemente desatendidas, privilegiando en cambio los intereses de los medios de comunicación, las relaciones personales y familiares. Incluso en los nombramientos se ha dado a menudo prioridad a las relaciones de amistad, dinámicas de “recompensa de favores”, como ocurrió en el Tribunal Vaticano. Francisco escogió figuras consideradas fiables y fieles, sin prestar la debida atención a su formación jurídica. Las consecuencias de estas decisiones se manifiestan hoy en una serie de graves violaciones de los derechos humanos.
El 19 de enero de 2025, el Papa Francisco apareció por enésima vez en televisión y anunció, frente a las cámaras, que nombraría a sor Raffaella Petrini como jefa de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano. Se trata de una violación muy grave y que pone de relieve cómo el Estado de la Ciudad del Vaticano, desde 2013, ya no puede considerarse un Estado de derecho. Esta consideración no es una opinión sino una constatación muy grave y triste que necesariamente llevará a Estados, como el italiano por ejemplo, a no deliberar sobre las sentencias emitidas por este Estado. También en materia de sentencias de nulidad matrimonial, habrá que preguntarse –y es deber de la política hacerlo– si han desaparecido las condiciones para la deliberación de las sentencias de los tribunales eclesiásticos, que, desgraciadamente, se ven afectados por esta “tendencia” también en el ámbito canónico. Como ya ocurrió en el caso de Sloane Avenue , el Papa Francisco decidió cambiar la legislación sólo después de su nombramiento y el texto de la nueva Ley no se publica ni en el boletín de la Santa Sede.

Delpini habló sobre el Jubileo en la Basílica de San Ambrosio de Milán. «¿Qué Jubileo para la ciudad de Milán?» La “catequesis” es muy útil porque habla del “pecado”, otro tema del que hoy escuchamos hablar cada vez menos. El Jubileo es la gracia de experimentar que es posible dejar de lado la deuda, el peso de la vida, de la historia, del pecado, acogiendo la palabra de la reconciliación. «Nuestras deudas están perdonadas, debemos perdonar también las deudas de nuestros deudores».
En Polonia nació la idea de organizar en Toruń un museo dedicado a San Juan Pablo II , patrón de la región (Kujavia-Pomerania) se le llamó Museo de la Memoria y de la Identidad, como el título del ensayo del Papa Wojtyla , publicado en 2005. El texto se centra en la historia de la patria y en la identidad de Europa, profundamente moldeada por el cristianismo, y en el misterio del mal –encarnado en los grandes sistemas totalitarios del siglo XX– que el pontífice había conocido personalmente y, en su experiencia de fe, había vencido. Los edificios del futuro Museo están terminados y es necesario finalizar la exposición. Desgraciadamente, tras el cambio de gobierno, el Ministerio de Cultura está intentando destruir –por razones puramente ideológicas y recurriendo a la mentira y abusando de su posición de poder– esta gran iniciativa , como otras que pretenden mantener viva la memoria del pontífice.
Y terminamos con un artículo del obispo Donald J. Hying en What We Need Now. Sobre la prueba final de la Iglesia . «Muy pocas personas pecan porque quieren hacerse infelices y poner en peligro la salvación de sus almas. El mal generalmente viene a nosotros disfrazado de ángel de luz, prometiéndonos felicidad y plenitud si cedemos a las tentaciones de los siete pecados capitales, ya sean el orgullo, la avaricia, la ira, la lujuria, la pereza, la envidia o la gula. Una vez que hemos caído en la traición del pecado, este arranca su máscara engañosa y revela tanto su fealdad moral como su incapacidad radical para cumplir sus falsas promesas de alegría, haciéndonos avergonzar de nuestras elecciones pecaminosas. O peor aún, nos convence de que necesitamos un poco más de ese pecado para sentirnos satisfechos, creando un camino de dependencia o adicción real.
Debido a la esclavitud fundamental de la humanidad al pecado y a su trágica consecuencia de muerte, Jesucristo vino a salvarnos y restaurar nuestra identidad original como hijos del Padre, liberados y perdonados, mediante el poder de su muerte y resurrección. La Iglesia Católica enseña la revelación divina que nos ha sido dada a través de la Escritura y la Tradición y ofrece la reconciliación misericordiosa ganada para nosotros en Cristo, para que podamos ser liberados de las garras del pecado y de la muerte. La Iglesia nos condena por nuestro pecado, poniéndonos en contacto con nuestra profunda necesidad de Cristo y su salvación, y luego ofrece la única solución a nuestra condición de confusión y quebrantamiento: el perdón y la redención en el Señor a través de la fe y la gracia de los Sacramentos.
Muchas voces influyentes en nuestra sociedad cuestionan la realidad de la naturaleza humana, la sacralidad de la vida en el útero, el significado y el propósito de la sexualidad, la definición del matrimonio e incluso la identidad del hombre y la mujer. Son muy comunes los católicos que expresan opiniones contrarias a las enseñanzas de la Iglesia. La lucha con estas cuestiones, ya planteadas de antemano, ha provocado una crisis de identidad y de sentido común. Hemos llegado a un punto de tal confusión intelectual y moral que miríadas de personas inteligentes y educadas niegan los hechos básicos de nuestra biología y humanidad, pero, como nos recuerda GK Chesterton, decir que el cielo es verde no lo hace así.
En este tiempo confuso, cuando todo parece criticado, redefinido y cuestionado, es de vital importancia reafirmar las realidades eternas e inmutables de la Verdad. Dios, las Escrituras, las hermosas enseñanzas de nuestra fe, el don inestimable de la naturaleza humana, la identidad y la misión de la Iglesia no cambian. Podemos dañar profundamente a un hermano o a una hermana al no ofrecerle la plenitud de la enseñanza de la Iglesia, así como podemos dañarlo al no amarlo y caminar con él en su sufrimiento, su dolor y su lucha.

«…lo que Dios unió, no lo separe el hombre».
Buena lectura.

La drammatica situazione polacca e la sorte del Museo dedicato a San Giovanni Paolo II, emblema della sfida antropologica in atto in Europa

La “prova finale” della Chiesa

Papa Francesco, la vera storia delle ultime nomine: chi comanda con Bergoglio in ospedale

Papa Francesco migliora: “Rientrata l’insufficienza renale, ma la prognosi è riservata”

«Le condizioni di Papa Francesco sono in miglioramento», dice il bollettino vaticano

La posta del cuore. La salute del Papa e la salute della Chiesa

“Papa Francesco è morto ma non lo dico”/ Dal web arrivano le teorie del complotto: “Colpa del vaccino Covid”

Una splendida catechesi di Mons. Delpini sul peccato per poter vivere il Giubileo

Parlare del Conclave «è orribile»? Oppure Hollerich è ipocrita?

Il Vaticano è ancora uno Stato di diritto? Violazioni normative e crisi della legalità sotto il pontificato di Francesco

Pre-Conclave, i cinque cardinali favoriti per la successione di Papa Francesco

Perché Francesco non si mostra dal Gemelli? Il corpo sacro del Papa e le scelte dei pontefici malati

Il ricovero del Papa. Caos e imbarazzo

Ultim’ora. Come sta il Papa? I medici non sciolgono la prognosi

Pignatone fa lo gnorri: Orlandi? Non sapevo del fascicolo né degli incontri col Vaticano

Papa Francesco, le condizioni «restano complesse, ma siamo usciti dalla fase più critica. Servono giorni di stabilità per sciogliere la prognosi»

Cos’è e come funziona la “fisioterapia respiratoria” che sta facendo Papa Francesco: “E’ importante quanto i farmaci”

Papa Francesco è uscito da fase più critica. Vaticano: «Migliora, ma prognosi resta riservata»

Papa Francesco uscito da fase critica. «Ma resta complessità». Il bollettino: servono giorni per sciogliere prognosi

Le preghiere per il Papa: i cardinali Becciu, Muller e Burke ogni sera in prima fila

Papa Francesco, raffica di nomine e delibere dal Gemelli. Cosa c’è dietro

“Papa Francesco è morto e non vogliono dircelo”, le teorie complottistiche

Il Papa ha dormito bene, sta riposando

 
"Esta mañana, el Papa se despertó, desayunó y leyó los periódicos. Continúa con su tratamiento y la fisioterapia respiratoria que está llevando a cabo en estos días, todo ello en la cama, tras lo que ha descansado hasta el almuerzo, sigue necesitando oxígeno, aunque en disminución, su situación sigue siendo compleja y es por ello que, aunque la situación ha dejado de ser crítica, su pronóstico sigue siendo reservado, se necesitarán más días de estabilidad clínica para esclarecer la evolución de su salud, al menos tendrá que pasar este fin de semana".
 
se recupere pronto o no, está claro que a su edad hay que prepararse para lo peor en cualquier momento y ya hay gente moviendo ficha para ver quien será el próximo Papa
 
GRAVE EMPEORAMIENTO EN EL ESTADO DE SU SANTIDAD EL PAPA.

El Papa ha sufrido esta tarde una nueva una crisis aislada de broncoespasmo que provocó un episodio de vómito con inhalación y un rápido empeoramiento de su cuadro respiratorio.

El Santo Padre fue inmediatamente sometido a broncoaspiración y comenzó la ventilación mecánica no invasiva, con una buena respuesta en el intercambio de gases.
 
El Papa, como indica el comunicado, no respira en estos momentos por sí mismo (...Comenzó la ventilación mecánica no invasiva...).
El Papa está respirando gracias a un Aparato de Presión Positiva Continua Respiratoria (CPAP, por sus siglas en inglés).
 
El Papa, como indica el comunicado, no respira en estos momentos por sí mismo (...Comenzó la ventilación mecánica no invasiva...).
El Papa está respirando gracias a un Aparato de Presión Positiva Continua Respiratoria (CPAP, por sus siglas en inglés).
Pues eso no da un buen pronóstico , no será de extrañar que para comer tenga puesta ya una sonda nasogastrica
 
Back