- Registrado
- 24 Ene 2023
- Mensajes
- 4.375
- Calificaciones
- 37.711
@aelis Deduzco que por tu mensaje, que aunque estés haciendo contacto cero , sí quieres estar al corriente de si le pasa algo malo ¿es así?
Me permites preguntarte ¿por qué? ¿Por la presión de los que te conocen y el que dirán?¿por ti misma porque eres incapaz de desengancharte de todo? ¿Te has hecho una idea de cómo actuarías en caso de ....? Quiero preguntarte desde el respeto, sólo por ver otras opciones de personas que viven lo mismo que yo, no es con ánimo de juzgar ni malmeter.
Mi marido y yo en igualdad de condiciones (ambos con padres narcisistas y maltratadores) nos sentamos en su día a analizar los posibles panoramas y tomar decisiones respecto a eso
Me permites preguntarte ¿por qué? ¿Por la presión de los que te conocen y el que dirán?¿por ti misma porque eres incapaz de desengancharte de todo? ¿Te has hecho una idea de cómo actuarías en caso de ....? Quiero preguntarte desde el respeto, sólo por ver otras opciones de personas que viven lo mismo que yo, no es con ánimo de juzgar ni malmeter.
Mi marido y yo en igualdad de condiciones (ambos con padres narcisistas y maltratadores) nos sentamos en su día a analizar los posibles panoramas y tomar decisiones respecto a eso
Puntos a debatir o negociar:
. Llamadas de teléfono
Hacemos contacto cero en el día a día sin circunstancias excepcionales , nada de visitas y nada de llamadas. Yo tengo sus números bloqueados, no suenan sus llamadas, porque a veces, sin querer he tropezado y en vez de llamar a Mamen pues llamé a Mama, por ejemplo,así que bloqueo.
Mi marido no, los tiene en la agenda, entre sus contactos y si le llaman, su teléfono suena. Él se limita a no cogerle.
. Visitas
Yo no hago visitas de cortesía, ni siquiera en caso de hospitalización.
Mi marido dice que se lo tendría que pensar : Sólo en caso de hospitalización grave y dependiendo de si nuestro estado emocional es fuerte, se haría una excepción.
. Relación con los hermanos (no golden ni monos voladores)
Ambos mantenemos contacto con algún hermano que quieras que no, nos acaba informando de las circunstancias excepcionales: si alguna madre ha enfermado, está hospitalizada,etc. No nos interesa, cortamos de raíz la conversación, o bien decimos: lo siento tengo que colgar o bien les recordamos que ese tema de conversación acordamos no tratarlo en nuestras llamadas o charlas.
. Enfermedad y cuidados de los padres
Ni vamos a cuidarlos ni los traeremos para cuidarlos.Ni voy a su casa ni que se vengan a la nuestra.
En caso de necesitar cuidadores y que los hijos aporten, lo siento pero no voy a colaborar.
Que vendan su patrimonio y gestionen sus cuidados. Es algo que sabemos que es injusto,porque habrá hermanos (que no son golden) que carguen con padres mientras nosotros nos desentendemos.
. Enfermedad grave nuestra o bien hospitalizaciones algo serias
Si uno de nosotros cae gravemente enfermo , seguiremos respetando el deseo de contacto cero. A menos que se cambie de opinión y se pida expresamente que quiere ver a su padre/madre.
Yo por ejemplo, no le doy permiso a mi marido para informar a mi familia de que estoy ingresada. Jamás. Quiero recuperarme en la tranquilidad , no necesito un plus de nerviosismo. Con las dos hermanas con las que tengo contacto, siempre les he hablado de mis hospitalizaciones , una semana después de recibir el alta.No quiero visitas en el hospital.
No quiero estar en mi lecho de muerte y que venga mi madre a alterarme.
Esto me trae conflictos con mi marido , dice que debo entender que es muy fuerte que si por ejemplo estoy 15 días ingresada y fallezco y él no había dicho nada a mi familia, que luego cae sobre él la responsabilidad de llamar anunciando mi fallecimiento y todos le dirán¿cómo?¿por qué?¿Qué le pasó?¿por qué no avisaste?
Ya le dije que use la misma carta que ellos: si ellos dicen que "soy rarita" o "ya sabes como es que no se le puede decir nada" pues que use esos argumentos: Fue decisión de ella, ya sabes que era muy especial y no se le podia decir nada ni llevar la contraria.
. Fallecimiento de los padres
No voy a asistir, ni en el caso de mi madre ni en el caso de mis suegros.
Mi marido dice: Lo pensaré cuando llegue el momento, por ahora depende de quién sea el fallecido. Si es la madre no asiste, si es el padre puede que sí asista. En todo caso, decida lo que decida, lo respeto, pero si decide ir, yo no lo acompañaré
. Cambio de opinión
Hemos acordado que si en algún momento uno de nosotros, cambia de opinión y decide romper el contacto cero, el otro lo respetará sin juzgar, pero en ningún caso se altera nuestra rutina. No pueden volver a entrar a tomar decisiones en nuestras vidas.
Si uno de nosotros a raíz de retomar el contacto vuelve a verse inmerso en la telaraña sin ser consciente, respetará que el otro se lo advierta y le recuerde las banderas rojas.
En este caso he acordado con él que si algún día quiere visitar a sus padres , que lo haga, pero solo, yo no lo acompaño.
Puntos diferentes:
- Yo no hago visitas presenciales. Sólo hago llamadas telefónicas en caso de que mi madre esté hospitalizada o lo que sea.
Si en algún momento debo asistir a algún evento familiar (entierro) donde vaya a coincidir con mi madre, mi marido me acompaña.
Si en algún momento es él quien debe asistir a algún evento familiar (entierro, visita hospital de familiar enfermo) donde vaya a coincidir con sus padres, va solo.Yo no quiero ni verlos ni que me los mencionen.
Vivimos lejos de ellos, aún así a veces visitamos su zona porque vamos a ver a otros familiares. A día de hoy, todos están al corriente de que no nos hablamos y todos ellos han tenido la mala suerte de vivir malas experiencias con los narcisistas, así que nos entienden perfectamente.
Si acaso queda algún despistadillo que nos dice aquello de que nos ve cada 5 años como si viviésemos en el extranjero, pues le decimos que sí, que es que nos hemos vuelto comodones y estamos muy a gustito en nuestra casa.Juega a favor, que yo soy dependiente y vivo semiconfinada (de los viajes al extranjero o de vacaciones no tiene por qué saber
)
. Llamadas de teléfono
Hacemos contacto cero en el día a día sin circunstancias excepcionales , nada de visitas y nada de llamadas. Yo tengo sus números bloqueados, no suenan sus llamadas, porque a veces, sin querer he tropezado y en vez de llamar a Mamen pues llamé a Mama, por ejemplo,así que bloqueo.
Mi marido no, los tiene en la agenda, entre sus contactos y si le llaman, su teléfono suena. Él se limita a no cogerle.
. Visitas
Yo no hago visitas de cortesía, ni siquiera en caso de hospitalización.
Mi marido dice que se lo tendría que pensar : Sólo en caso de hospitalización grave y dependiendo de si nuestro estado emocional es fuerte, se haría una excepción.
. Relación con los hermanos (no golden ni monos voladores)
Ambos mantenemos contacto con algún hermano que quieras que no, nos acaba informando de las circunstancias excepcionales: si alguna madre ha enfermado, está hospitalizada,etc. No nos interesa, cortamos de raíz la conversación, o bien decimos: lo siento tengo que colgar o bien les recordamos que ese tema de conversación acordamos no tratarlo en nuestras llamadas o charlas.
. Enfermedad y cuidados de los padres
Ni vamos a cuidarlos ni los traeremos para cuidarlos.Ni voy a su casa ni que se vengan a la nuestra.
En caso de necesitar cuidadores y que los hijos aporten, lo siento pero no voy a colaborar.
Que vendan su patrimonio y gestionen sus cuidados. Es algo que sabemos que es injusto,porque habrá hermanos (que no son golden) que carguen con padres mientras nosotros nos desentendemos.
. Enfermedad grave nuestra o bien hospitalizaciones algo serias
Si uno de nosotros cae gravemente enfermo , seguiremos respetando el deseo de contacto cero. A menos que se cambie de opinión y se pida expresamente que quiere ver a su padre/madre.
Yo por ejemplo, no le doy permiso a mi marido para informar a mi familia de que estoy ingresada. Jamás. Quiero recuperarme en la tranquilidad , no necesito un plus de nerviosismo. Con las dos hermanas con las que tengo contacto, siempre les he hablado de mis hospitalizaciones , una semana después de recibir el alta.No quiero visitas en el hospital.
No quiero estar en mi lecho de muerte y que venga mi madre a alterarme.
Esto me trae conflictos con mi marido , dice que debo entender que es muy fuerte que si por ejemplo estoy 15 días ingresada y fallezco y él no había dicho nada a mi familia, que luego cae sobre él la responsabilidad de llamar anunciando mi fallecimiento y todos le dirán¿cómo?¿por qué?¿Qué le pasó?¿por qué no avisaste?
Ya le dije que use la misma carta que ellos: si ellos dicen que "soy rarita" o "ya sabes como es que no se le puede decir nada" pues que use esos argumentos: Fue decisión de ella, ya sabes que era muy especial y no se le podia decir nada ni llevar la contraria.
. Fallecimiento de los padres
No voy a asistir, ni en el caso de mi madre ni en el caso de mis suegros.
Mi marido dice: Lo pensaré cuando llegue el momento, por ahora depende de quién sea el fallecido. Si es la madre no asiste, si es el padre puede que sí asista. En todo caso, decida lo que decida, lo respeto, pero si decide ir, yo no lo acompañaré
. Cambio de opinión
Hemos acordado que si en algún momento uno de nosotros, cambia de opinión y decide romper el contacto cero, el otro lo respetará sin juzgar, pero en ningún caso se altera nuestra rutina. No pueden volver a entrar a tomar decisiones en nuestras vidas.
Si uno de nosotros a raíz de retomar el contacto vuelve a verse inmerso en la telaraña sin ser consciente, respetará que el otro se lo advierta y le recuerde las banderas rojas.
En este caso he acordado con él que si algún día quiere visitar a sus padres , que lo haga, pero solo, yo no lo acompaño.
Puntos diferentes:
- Yo no hago visitas presenciales. Sólo hago llamadas telefónicas en caso de que mi madre esté hospitalizada o lo que sea.
Si en algún momento debo asistir a algún evento familiar (entierro) donde vaya a coincidir con mi madre, mi marido me acompaña.
Si en algún momento es él quien debe asistir a algún evento familiar (entierro, visita hospital de familiar enfermo) donde vaya a coincidir con sus padres, va solo.Yo no quiero ni verlos ni que me los mencionen.
Vivimos lejos de ellos, aún así a veces visitamos su zona porque vamos a ver a otros familiares. A día de hoy, todos están al corriente de que no nos hablamos y todos ellos han tenido la mala suerte de vivir malas experiencias con los narcisistas, así que nos entienden perfectamente.
Si acaso queda algún despistadillo que nos dice aquello de que nos ve cada 5 años como si viviésemos en el extranjero, pues le decimos que sí, que es que nos hemos vuelto comodones y estamos muy a gustito en nuestra casa.Juega a favor, que yo soy dependiente y vivo semiconfinada (de los viajes al extranjero o de vacaciones no tiene por qué saber
