Primas en terapia

es muy interesante lo que comentáis. a mí la mía me dio una hoja impresa con una lista de distorsiones cognitivas, que vienen a ser las maneras en que interpretamos mal, o de manera personal, algo que nos dicen.

Oye primo que útil, ¿la conservas? ¿Nos podrías escribir la lista aquí?
 
Oye primo que útil, ¿la conservas? ¿Nos podrías escribir la lista aquí?

no imaginas la ilusión que me hace poder ayudar. 😊 vamos con ello!


Distorsiones cognitivas
  1. Pensamiento dicotómico: todo o nada. Se ve todo en blanco y negro. Si no se consiguen las cosas perfectamente como uno/a quiere, se considera un fracaso.
  2. Generalización excesiva: por un solo hecho negativo, se considera que todo saldrá mal. Frecuente uso de “siempre” o “nunca”.
  3. Filtro mental: se escoge un solo detalle negativo y se fija exclusivamente en él, de modo que su visión de toda la realidad se oscurece.
  4. Descalificación de lo positivo: se rechazan las experiencias positivas considerando que no cuentan, que es lo normal y no tiene valor.
  5. Conclusión precipitada:
    • Lectura del pensamiento: suponer lo que otros piensan sin comprobarlo.
    • Anticipación negativa o error del adivino: transformar una posibilidad en un hecho cierto y actuar en consecuencia.
  6. Magnificación o minimización: exagerar la importancia de las situaciones o los hechos, o por el contrario, reducirlas hasta que parecen diminutas.
  7. Razonamiento emocional: suponer que las emociones negativas que sentimos reflejan necesariamente la realidad. (ej. Me siento incompetente, luego soy un inútil)
  8. Pensamiento hipotético: los ‘debería’ o imperativos. Utilizar exigencias absolutas y rígidas, como si fueran dogmas acerca de uno mismo (culpa), de los demás (ira), de la vida (frustración).
  9. Etiquetación: hacer una evaluación global del ser humano a partir de algún aspecto negativo. Es una generalización excesiva aplicada al comportamiento humano.
  10. Personalización: atribuirse toda la responsabilidad de los sucesos que tienen consecuencias negativas para los demás. Atribuir a la conducta de los demás una intencionalidad hacia nosotros/as.

la 5 me pasa más de lo que me gustaría. 😬
 

Adjuntos

  • distorsiones.jpg
    distorsiones.jpg
    180,3 KB · Visitas: 35
no imaginas la ilusión que me hace poder ayudar. 😊 vamos con ello!


Distorsiones cognitivas
  1. Pensamiento dicotómico: todo o nada. Se ve todo en blanco y negro. Si no se consiguen las cosas perfectamente como uno/a quiere, se considera un fracaso.
  2. Generalización excesiva: por un solo hecho negativo, se considera que todo saldrá mal. Frecuente uso de “siempre” o “nunca”.
  3. Filtro mental: se escoge un solo detalle negativo y se fija exclusivamente en él, de modo que su visión de toda la realidad se oscurece.
  4. Descalificación de lo positivo: se rechazan las experiencias positivas considerando que no cuentan, que es lo normal y no tiene valor.
  5. Conclusión precipitada:
    • Lectura del pensamiento: suponer lo que otros piensan sin comprobarlo.
    • Anticipación negativa o error del adivino: transformar una posibilidad en un hecho cierto y actuar en consecuencia.
  6. Magnificación o minimización: exagerar la importancia de las situaciones o los hechos, o por el contrario, reducirlas hasta que parecen diminutas.
  7. Razonamiento emocional: suponer que las emociones negativas que sentimos reflejan necesariamente la realidad. (ej. Me siento incompetente, luego soy un inútil)
  8. Pensamiento hipotético: los ‘debería’ o imperativos. Utilizar exigencias absolutas y rígidas, como si fueran dogmas acerca de uno mismo (culpa), de los demás (ira), de la vida (frustración).
  9. Etiquetación: hacer una evaluación global del ser humano a partir de algún aspecto negativo. Es una generalización excesiva aplicada al comportamiento humano.
  10. Personalización: atribuirse toda la responsabilidad de los sucesos que tienen consecuencias negativas para los demás. Atribuir a la conducta de los demás una intencionalidad hacia nosotros/as.

la 5 me pasa más de lo que me gustaría. 😬
Acabo antes con las que no me pasan, pero de esa lista de 10, 7 u 8 sin despeinarme y todo el tiempo.
 
no imaginas la ilusión que me hace poder ayudar. 😊 vamos con ello!


Distorsiones cognitivas
  1. Pensamiento dicotómico: todo o nada. Se ve todo en blanco y negro. Si no se consiguen las cosas perfectamente como uno/a quiere, se considera un fracaso.
  2. Generalización excesiva: por un solo hecho negativo, se considera que todo saldrá mal. Frecuente uso de “siempre” o “nunca”.
  3. Filtro mental: se escoge un solo detalle negativo y se fija exclusivamente en él, de modo que su visión de toda la realidad se oscurece.
  4. Descalificación de lo positivo: se rechazan las experiencias positivas considerando que no cuentan, que es lo normal y no tiene valor.
  5. Conclusión precipitada:
    • Lectura del pensamiento: suponer lo que otros piensan sin comprobarlo.
    • Anticipación negativa o error del adivino: transformar una posibilidad en un hecho cierto y actuar en consecuencia.
  6. Magnificación o minimización: exagerar la importancia de las situaciones o los hechos, o por el contrario, reducirlas hasta que parecen diminutas.
  7. Razonamiento emocional: suponer que las emociones negativas que sentimos reflejan necesariamente la realidad. (ej. Me siento incompetente, luego soy un inútil)
  8. Pensamiento hipotético: los ‘debería’ o imperativos. Utilizar exigencias absolutas y rígidas, como si fueran dogmas acerca de uno mismo (culpa), de los demás (ira), de la vida (frustración).
  9. Etiquetación: hacer una evaluación global del ser humano a partir de algún aspecto negativo. Es una generalización excesiva aplicada al comportamiento humano.
  10. Personalización: atribuirse toda la responsabilidad de los sucesos que tienen consecuencias negativas para los demás. Atribuir a la conducta de los demás una intencionalidad hacia nosotros/as.

la 5 me pasa más de lo que me gustaría. 😬
Madre mía, no sé si dejo alguna sin cumplir.

Gracias primo!!
 
no imaginas la ilusión que me hace poder ayudar. 😊 vamos con ello!


Distorsiones cognitivas
  1. Pensamiento dicotómico: todo o nada. Se ve todo en blanco y negro. Si no se consiguen las cosas perfectamente como uno/a quiere, se considera un fracaso.
  2. Generalización excesiva: por un solo hecho negativo, se considera que todo saldrá mal. Frecuente uso de “siempre” o “nunca”.
  3. Filtro mental: se escoge un solo detalle negativo y se fija exclusivamente en él, de modo que su visión de toda la realidad se oscurece.
  4. Descalificación de lo positivo: se rechazan las experiencias positivas considerando que no cuentan, que es lo normal y no tiene valor.
  5. Conclusión precipitada:
    • Lectura del pensamiento: suponer lo que otros piensan sin comprobarlo.
    • Anticipación negativa o error del adivino: transformar una posibilidad en un hecho cierto y actuar en consecuencia.
  6. Magnificación o minimización: exagerar la importancia de las situaciones o los hechos, o por el contrario, reducirlas hasta que parecen diminutas.
  7. Razonamiento emocional: suponer que las emociones negativas que sentimos reflejan necesariamente la realidad. (ej. Me siento incompetente, luego soy un inútil)
  8. Pensamiento hipotético: los ‘debería’ o imperativos. Utilizar exigencias absolutas y rígidas, como si fueran dogmas acerca de uno mismo (culpa), de los demás (ira), de la vida (frustración).
  9. Etiquetación: hacer una evaluación global del ser humano a partir de algún aspecto negativo. Es una generalización excesiva aplicada al comportamiento humano.
  10. Personalización: atribuirse toda la responsabilidad de los sucesos que tienen consecuencias negativas para los demás. Atribuir a la conducta de los demás una intencionalidad hacia nosotros/as.

la 5 me pasa más de lo que me gustaría. 😬
Muchas gracias por esto ❤️
 
No si desde luego es para imprimirla y colgar en la puerta de la nevera, bien a la vista 🤷‍♀️

Mi marido por ejemplo no es para nada así, y alguna vez esto supone una fuente de malentendidos, incluso conflictos porque pienso que se está quedando conmigo o me quiere provocar… 🧐

De cualquier manera, es infinitamente más equilibrado y tranquilo que yo, con lo cuál deduzco que ese es el camino correcto, seguro 👍

Pero hay que practicar, practicar y practicar porque los viejos patrones no se cambian de un día para otro, al final se automatizan, pero hay que insistir
 
no imaginas la ilusión que me hace poder ayudar. 😊 vamos con ello!


Distorsiones cognitivas
  1. Pensamiento dicotómico: todo o nada. Se ve todo en blanco y negro. Si no se consiguen las cosas perfectamente como uno/a quiere, se considera un fracaso.
  2. Generalización excesiva: por un solo hecho negativo, se considera que todo saldrá mal. Frecuente uso de “siempre” o “nunca”.
  3. Filtro mental: se escoge un solo detalle negativo y se fija exclusivamente en él, de modo que su visión de toda la realidad se oscurece.
  4. Descalificación de lo positivo: se rechazan las experiencias positivas considerando que no cuentan, que es lo normal y no tiene valor.
  5. Conclusión precipitada:
    • Lectura del pensamiento: suponer lo que otros piensan sin comprobarlo.
    • Anticipación negativa o error del adivino: transformar una posibilidad en un hecho cierto y actuar en consecuencia.
  6. Magnificación o minimización: exagerar la importancia de las situaciones o los hechos, o por el contrario, reducirlas hasta que parecen diminutas.
  7. Razonamiento emocional: suponer que las emociones negativas que sentimos reflejan necesariamente la realidad. (ej. Me siento incompetente, luego soy un inútil)
  8. Pensamiento hipotético: los ‘debería’ o imperativos. Utilizar exigencias absolutas y rígidas, como si fueran dogmas acerca de uno mismo (culpa), de los demás (ira), de la vida (frustración).
  9. Etiquetación: hacer una evaluación global del ser humano a partir de algún aspecto negativo. Es una generalización excesiva aplicada al comportamiento humano.
  10. Personalización: atribuirse toda la responsabilidad de los sucesos que tienen consecuencias negativas para los demás. Atribuir a la conducta de los demás una intencionalidad hacia nosotros/as.

la 5 me pasa más de lo que me gustaría. 😬

ahora que lo pienso, la 4 un poco también. me pueden decir veinte cosas buenas y una mala, que la que más me va a resonar va a ser la mala.

por cierto, esta mañana una psicóloga a la que sigo en insta ha planteado un test que me ha parecido interesante. es muy sencillo: tres cualidades que tengas, tres actividades que te reconforten y tres de tus miedos.
 
Qué maja parece! ♥️

A ver, 3 cualidades mías:

Leal
Responsable
Trabajadora

3 actividades que me calman:

Pues últimamente no es que esté muy bien y por ello he pedido ayuda (a ver si llega 🙄) porque calmarme a duras penas me calmo con nada 🤷‍♀️

Tomar ansiolíticos 🥹 y a veces mezclar con alcohol 🙄 Lo sé lo sé… fatal, pero es que estoy pasando una época absolutamente horrenda 🤷‍♀️ y como digo, ya le estoy poniendo remedio.

Salir a pasear con mi perro y sentarme a tomar café mirando el móvil, yo sola, sobre todo, estar sola. La gente ahora mismo me agobia mucho porque no estoy bien

Crucigramas, sudoku y solitarios con cartas físicas, me encanta


3 miedos:

Sufrir por ver sufrir a mis allegados y perderlos 🥹
Sufrir yo misma, hacer sufrir a los demás
Que la situación no termine de mejorar nunca, es algo que me da auténtico vértigo y pavor 🙄
 
no imaginas la ilusión que me hace poder ayudar. 😊 vamos con ello!


Distorsiones cognitivas
  1. Pensamiento dicotómico: todo o nada. Se ve todo en blanco y negro. Si no se consiguen las cosas perfectamente como uno/a quiere, se considera un fracaso.
  2. Generalización excesiva: por un solo hecho negativo, se considera que todo saldrá mal. Frecuente uso de “siempre” o “nunca”.
  3. Filtro mental: se escoge un solo detalle negativo y se fija exclusivamente en él, de modo que su visión de toda la realidad se oscurece.
  4. Descalificación de lo positivo: se rechazan las experiencias positivas considerando que no cuentan, que es lo normal y no tiene valor.
  5. Conclusión precipitada:
    • Lectura del pensamiento: suponer lo que otros piensan sin comprobarlo.
    • Anticipación negativa o error del adivino: transformar una posibilidad en un hecho cierto y actuar en consecuencia.
  6. Magnificación o minimización: exagerar la importancia de las situaciones o los hechos, o por el contrario, reducirlas hasta que parecen diminutas.
  7. Razonamiento emocional: suponer que las emociones negativas que sentimos reflejan necesariamente la realidad. (ej. Me siento incompetente, luego soy un inútil)
  8. Pensamiento hipotético: los ‘debería’ o imperativos. Utilizar exigencias absolutas y rígidas, como si fueran dogmas acerca de uno mismo (culpa), de los demás (ira), de la vida (frustración).
  9. Etiquetación: hacer una evaluación global del ser humano a partir de algún aspecto negativo. Es una generalización excesiva aplicada al comportamiento humano.
  10. Personalización: atribuirse toda la responsabilidad de los sucesos que tienen consecuencias negativas para los demás. Atribuir a la conducta de los demás una intencionalidad hacia nosotros/as.

la 5 me pasa más de lo que me gustaría. 😬

Esta lista la uso mucho en terapia y es un ejercicio hasta divertido, pero os recomiendo también - a las que la habéis hecho - que os centréis no solo en lo que pensáis, es decir, en el contenido de los pensamientos, si no en para qué lo pensáis y qué función cumple para vosotras (por ejemplo, me da sensación de control, me ayuda a estar preparado, etc). Es un ejercicio súper interesante y salen muchas cosas que luego ayudan al proceso.
 
La lista la primera vez que la leí fue impactante, recuerdo pensar pero si casi hago bingo 🤣

Esto y el libro "Tus zonas erróneas" creo que fue con lo primero que empecé a ver por una parte que hacía muchas cosas mal, que "pensaba" mal pero la parte buena también de que había mucho margen de mejora si iba corrigiendo todos estos pensamientos que tenía tan automáticos
 

Temas Similares

Respuestas
6
Visitas
699
Back