Tener un patrimonio inmobiliario. Resuelvo dudas

Yo he dado clase en un instituto con alumnado de clase baja y muchos de cierta etnia y los chavales te lo cuentan alegremente, pero bueno, será que mi círculo social es menos elevado que el de quienes creen que la página del SEPE es la realidad.
Claaaaro, una web institucional tiene la misma fiabilidad que cualquier comentario de NickAleatorio en un foro. Es más, NickAleatorio es MUCHO más fiable, que está en la calle y SABE de como se mueve el tema, y como tal, viene a instruirnos como funciona el mundo.
 
Es posible si tiene varios hijos prima, no sé exactamente cuanto pero va sumando por hijos a cargo... me lo creo perfectamente.
Si ves las tablas que están ahí colgadas como muchísimo 1346€ en el caso de familias monoparentales con 4 o más menores

Puedes creer perfectamente lo que quieras, pero es imposible.
 
Claaaaro, una web institucional tiene la misma fiabilidad que cualquier comentario de NickAleatorio en un foro. Es más, NickAleatorio es MUCHO más fiable, que está en la calle y SABE de como se mueve el tema, y como tal, viene a instruirnos como funciona el mundo.
No queréis comprender que una cosa son los requisitos legales y otra es la manera de hacer trampas para beneficiarse de esas ayudas. Crees que en la web del SEPE te va a poner que mejor constes como madre soltera para tú cobrar una ayuda y tu pareja otra? Afirmas que esto no sucede?

Hoy mismamente ha salido que en Barcelona hay un piso donde servicios sociales tiene empadronadas 5900 personas, ni tú ni yo sabemos qué ayudas reciben esas personas directamente ni qué informes hacen los trabajadores sociales, porque parte de la solicitud es que en determinadas condiciones acrediten directamente ellos tu vulnerabilidad. Eso lo pone en la web del SEPE.

En fin, si tú confías en el sistema y crees que no hay ningún tipo de interés ni despilfarro de dinero público por parte de la Administración, perfecto. Pero es que además, en la misma línea, no existe nadie que consiga aprovecharse de estas medidas, no sé ya si por pura bondad humana o porque el Estado es una máquina perfecta que no deja cabos sueltos. Lo que yo digo es mucho más loco, pero resulta que la mayoría conocemos casos en persona o lo vemos en las noticias de tanto en tanto. Curioso.
 
Si ves las tablas que están ahí colgadas como muchísimo 1346€ en el caso de familias monoparentales con 4 o más menores

Puedes creer perfectamente lo que quieras, pero es imposible.
Lo decís como si fuera poco. Para empezar, yo si no tengo recursos no tengo 4 hijos, os podéis poner como queráis pero no hablamos de tener uno por accidente y tener que sacarlo adelante como sea. Segundo, lo de monoparentales ya me lo conozco, luego resulta que se han casado por un rito zulú.
 
Lo decís como si fuera poco. Para empezar, yo si no tengo recursos no tengo 4 hijos, os podéis poner como queráis pero no hablamos de tener uno por accidente y tener que sacarlo adelante como sea. Segundo, lo de monoparentales ya me lo conozco, luego resulta que se han casado por un rito zulú.
No he valorado si es poco o mucho. He dicho que los 1600 no son posibles.

De todos modos no es lo mismo ser familia monoparental a estar solteros, si los dos progenitores reconocieron al crío ya no es monoparental, salvo que un juez en situaciones muy concretas lo determine.

Una compañera de trabajo con una hija de 6 años a la que un señor reconoció como hija suya en su momento, que lleva 4 años sin tener ningún contacto, ni pagar la pensión, juicios de por medio y aún no la reconocen como monoparental.
 
No he valorado si es poco o mucho. He dicho que los 1600 no son posibles.

De todos modos no es lo mismo ser familia monoparental a estar solteros, si los dos progenitores reconocieron al crío ya no es monoparental, salvo que un juez en situaciones muy concretas lo determine.

Una compañera de trabajo con una hija de 6 años a la que un señor reconoció como hija suya en su momento, que lleva 4 años sin tener ningún contacto, ni pagar la pensión, juicios de por medio y aún no la reconocen como monoparental.
Crees que la gente que vive de esto no saben cómo tienen que proceder? No veo impedimento alguno en no reconocerlo al nacer.
 
Caso real.

… dos trabajadores en la misma empresa, mismo horario, misma categoría y por tanto mismo sueldo. Ambos vivían de alquiler, con su mujer y sus hijos. Dos cada uno.

Los fines de semana uno de ellos se iba a comer fuera con su familia. Le gustaba cierto sitio en una sierra cercana y raro era el domingo que no iba. En cuanto al otro, su escaso ocio consistía en pasear los domingos por la ciudad con su familia y si algún vecino o conocido que se encontraba le pedía ayuda con algo (de bricolaje, diríamos hoy) no dudaba en acudir. A veces cobraba y otras no cobraba. Según relación y otras cosas.

Las vacaciones de verano también eran muy distintas. Mientras uno se iba a la playa, el otro solicitaba trabajar el mes de vacaciones y cobrarlo (en aquellos tiempos se podía).

Con el tiempo, el segundo logró comprarse su primera vivienda en propiedad. 69m2 para los 4, sin lujos. Suficiente. El y su familia eran felices. El primero siguió de alquiler. Lo que sí tenía el primero era moto, y coche (un 600 de la época).

El tiempo iba pasando, y la casa de alquiler del primero se iba deteriorando. En el bloque donde estaba ubicada fueron quedando viviendas vacías, una tras otra, porque sus inquilinos se iban mudando en cuanto conseguían comprar vivienda. Uno hoy, otro al cabo de 6 meses… así hasta quedar únicamente el primero de los trabajadores de esta historia. En cuanto a ritmo de vida, cambió la moto por otra, y la esposa lucía abrigos de pieles en invierno. Ambos compañeros se encontraban ocasionalmente por la ciudad, y cualquiera que viera a ambas familias, una al lado de otra, cualquiera que no les conociera, hubiera pensado que quien era propietario de vivienda era el primero, y no el segundo. Ropas, joyas, …

El tiempo pasó y la vivienda en alquiler del primero estaba ya en un estado lamentable. El y su familia seguían allí, y no se iban. El alquiler les resultaba ya muy asequible, debido a la inflación y las subidas de sueldos, aún siendo estas muy modestas a lo largo de los años. Ese primer trabajador decidío pedir ayuda al ayuntamiento y solicitó una vivienda social.

Le costó unos 4 años de espera e insistir, pero lo consiguió. Vivienda gratis total.

El segundo trabajador sabía toda la historia, porque el primero se lo contaba: de su casa en alquiler cada vez en peor estado, por donde se le colaba el aire, con grietas.. de sus insistentes peticiones ante el ayuntamiento, de a donde viajaban ese año… Pero nunca le envidió. Estaba en otras cosas. En ahorrar para el futuro, y prepararse para la jubilación, que aunque todavía estaba algo lejos, ya se barruntaba que sería muy justita para vivir si los precios subían al ritmo esperado. Además podía haber imprevistos, y la vivienda poco a poco iba subiendo ¿Qué panorama se iban a encontrar sus hijos, cuando terminasen la universidad?

En otro gran esfuerzo, el segundo trabajador ya propietario de su casa sin que se la regalara el estado, pagando IBI a ese ayuntamiento que premió el primer trabajador disfrutón, compró una segunda vivienda con hipoteca, a la que se mudó con su familia. Intereses de dos dígitos. Siguieron años de inflación, pero entre todos salieron adelante sin necesidad de vender la primera vivienda. Los hijos, aguantando sin comprarse ropa y zapatos cada poco (como hacían otros) y poniendo hasta de sus ahorros de las pagas semanales a la economía común. Al principio no alquilaron la primera vivienda porque la cedieron gratis a un familiar en apuros. Superados los aprietos, finalizados estudios, los hijos empezaron a trabajar en otra ciudad. Para entonces, la primera vivienda ya llevaba un tiempo alquilada y generando ingresos pasivos, no al máximo de mercado, porque ese trabajador no es avaricioso. Esos ingresos sirvieron para ayudar a los hijos, hasta que se estabilizaron.

Llegó la jubilación.

El segundo trabajador feliz de ver que el fruto de su trabajo tuvo recompensa. No se lamenta de vacaciones perdidas, o viajes que no hizo. Ni sus hijos tampoco.

El primero no lo sé. Han pasado años y se le ha perdido la pista. Lo que sí se es que muchos como el, miran con envidia al otro, cuando en su mano tuvieron hacer EXACTAMENTE lo mismo que ese al que envidian. Incluso y habiéndose beneficiado del sistema, que mira propiedades de ese “rico” de las que extrae impuestos, pero ignora si el otro, el vulnerable, el “pobre”, el “en riesgo de exclusión social” se ha pulido cada euro que le llega. Los hijos, igual de envidiosos e ignorantes. Casi nunca falla.
 
Última edición:
Caso real.

… dos trabajadores en la misma empresa, mismo horario, misma categoría y por tanto mismo sueldo. Ambos vivían de alquiler, con su mujer y sus hijos. Dos cada uno.

Los fines de semana uno de ellos se iba a comer fuera con su familia. Le gustaba cierto sitio en una sierra cercana y raro era el domingo que no iba. En cuanto al otro, su escaso ocio consistía en pasear los domingos por la ciudad con su familia y si algún vecino o conocido que se encontraba le pedía ayuda con algo (de bricolaje, diríamos hoy) no dudaba en acudir. A veces cobraba y otras no cobraba. Según relación y otras cosas.

Las vacaciones de verano también eran muy distintas. Mientras uno se iba a la playa, el otro solicitaba trabajar el mes de vacaciones y cobrarlo (en aquellos tiempos se podía).

Con el tiempo, el segundo logró comprarse su primera vivienda en propiedad. 69m2 para los 4, sin lujos. Suficiente. El y su familia eran felices. El primero siguió de alquiler. Lo que sí tenía el primero era moto, y coche (un 600 de la época).

El tiempo iba pasando, y la casa de alquiler del primero se iba deteriorando. En el bloque donde estaba ubicada fueron quedando viviendas vacías, una tras otra, porque sus inquilinos se iban mudando en cuanto conseguían comprar vivienda. Uno hoy, otro al cabo de 6 meses… así hasta quedar únicamente el primero de los trabajadores de esta historia. En cuanto a ritmo de vida, cambió la moto por otra, y la esposa lucía abrigos de pieles en invierno. Ambos compañeros se encontraban ocasionalmente por la ciudad, y cualquiera que viera a ambas familias, una al lado de otra, cualquiera que no les conociera, hubiera pensado que quien era propietario de vivienda era el primero, y no el segundo. Ropas, joyas, …

El tiempo pasó y la vivienda en alquiler del primero estaba ya en un estado lamentable. El y su familia seguían allí, y no se iban. El alquiler les resultaba ya muy asequible, debido a la inflación y las subidas de sueldos, aún siendo estas muy modestas a lo largo de los años. Ese primer trabajador decidío pedir ayuda al ayuntamiento y solicitó una vivienda social.

Le costó unos 4 años de espera e insistir, pero lo consiguió. Vivienda gratis total.

El segundo trabajador sabía toda la historia, porque el primero se lo contaba: de su casa en alquiler cada vez en peor estado, por donde se le colaba el aire, con grietas.. de sus insistentes peticiones ante el ayuntamiento, de a donde viajaban ese año… Pero nunca le envidió. Estaba en otras cosas. En ahorrar para el futuro, y prepararse para la jubilación, que aunque todavía estaba algo lejos, ya se barruntaba que sería muy justita para vivir si los precios subían al ritmo esperado. Además podía haber imprevistos, y la vivienda poco a poco iba subiendo ¿Qué panorama se iban a encontrar sus hijos, cuando terminasen la universidad?

En otro gran esfuerzo, el segundo trabajador ya propietario de su casa sin que se la regalara el estado, pagando IBI a ese ayuntamiento que premió el primer trabajador disfrutón, compró una segunda vivienda con hipoteca, a la que se mudó con su familia. Intereses de dos dígitos. Siguieron años de inflación, pero entre todos salieron adelante sin necesidad de vender la primera vivienda. Los hijos, aguantando sin comprarse ropa y zapatos cada poco (como hacían otros) y poniendo hasta de sus ahorros de las pagas semanales a la economía común. Al principio no alquilaron la primera vivienda porque la cedieron gratis a un familiar en apuros. Superados los aprietos, finalizados estudios, los hijos empezaron a trabajar en otra ciudad. Para entonces, la primera vivienda ya llevaba un tiempo alquilada y generando ingresos pasivos, no al máximo de mercado, porque ese trabajador no es avaricioso. Esos ingresos sirvieron para ayudar a los hijos, hasta que se estabilizaron.

Llegó la jubilación.

El segundo trabajador feliz de ver que el fruto de su trabajo tuvo recompensa. No se lamenta de vacaciones perdidas, o viajes que no hizo. Ni sus hijos tampoco.

El primero no lo sé. Han pasado años y se le ha perdido la pista. Lo que sí se es que muchos como el, miran con envidia al otro, cuando en su mano tuvieron hacer EXACTAMENTE lo mismo que ese al que envidian. Incluso y habiéndose beneficiado del sistema, que mira propiedades de ese “rico” de las que extrae impuestos, pero ignora si el otro, el vulnerable, el “pobre”, el “en riesgo de exclusión social” se ha pulido cada euro que le llega. Los hijos, igual de envidiosos e ignorantes. Casi nunca falla.
Me encanta tu historia, me siento identificada con la parte del sacrificio y el esfuerzo y es así para mucha gente tanto un caso como el otro.
 
Claaaaro, una web institucional tiene la misma fiabilidad que cualquier comentario de NickAleatorio en un foro. Es más, NickAleatorio es MUCHO más fiable, que está en la calle y SABE de como se mueve el tema, y como tal, viene a instruirnos como funciona el mundo.
Lo que dice la prima es peor aún. Está diciendo que fulanito tiene más fiabilidad que una web institucional.
 
No he valorado si es poco o mucho. He dicho que los 1600 no son posibles.

De todos modos no es lo mismo ser familia monoparental a estar solteros, si los dos progenitores reconocieron al crío ya no es monoparental, salvo que un juez en situaciones muy concretas lo determine.

Una compañera de trabajo con una hija de 6 años a la que un señor reconoció como hija suya en su momento, que lleva 4 años sin tener ningún contacto, ni pagar la pensión, juicios de por medio y aún no la reconocen como monoparental.
Yo convivo en familia, pareja e hijos, pero no estamos casados. Cuando tuve que pedir por primera vez plaza de colegio, yo quería uno muy solicitado, pero los puntos no me daban. Pues en la misma delegación, al entregar los papeles me dijeron que pusiera "familia monoparental", que con estar soltera era suficiente. Y me la dieron.
Y en cuanto a lo de las ayudas incompatibles, a mí, que soy una cabeza cuadrada, me cuesta entender cómo lo hace la gente "si no se puede". Pero mi hermano trabaja en una Consejería, en una sección de las de ayudas, y lo que cuenta te dejaría alucinada.
Hace unos días, charlando con una amiga que trabaja en Hacienda, nos contó que hace años se intentó crear una sección para controlar incompatibilidades de pagas, cotejar ayudas con patrimonio, etc. El intento al final quedó en nada por la dificultad de la tarea.
 
Por que no a costa de los propietarios, prima? Si lo hacen con impuestos, igualmente es a costa de los propietarios del dinero que han recaudado. Que diferencia hay?
Los propietarios han tenido que trabajar para conseguir lo que tienen. Si yo trabajo y compro por mi esfuerzo no me cabe en la cabeza dar lo que es mío al que no ha hecho lo propio. Viéndolo de otra manera, si yo no me quiero o puedo comprar ropa, ¿por qué no ir a tu armario para coger lo que quiera? Y que conste que la ropa también tiene impuestos.
 

Temas Similares

Respuestas
1
Visitas
297
Back