Tener un patrimonio inmobiliario. Resuelvo dudas

¿Pero quién ha dicho que tenga que ceder su casa gratis o lo que sea suyo? Es que no lo entiendo.

¿Qué es una expropiación?

Insisto en que tu testimonio destila mucho resentimiento. Desde afuera se percibe así, y no es cosa mía porque no soy la única.

Pues no es así. Es un caso real, con el que pretendo explicar que lo que parece muy de justicia social, a lo mejor no lo es tanto.


A mí me parece tristísimo tirarse años sin sentarse en un restaurante/bar/tasca a comer aunque sea unas tapas, y haber ido de vacaciones 2 veces de unos pocos días en toda tu vida.

Conozco gente como el ahorrador de tu historia, y no estoy diciendo que él lo sea, pero son unos ratas que solo viven para trabajar y ahorrar. Es gente que llegan a viejos sin haber vivido absolutamente nada.

Los hay, también es verdad


Y edito además para añadir que las personas "ahorradoras" suelen defenestrar a quienes decidimos ahorrar mucho menos porque queremos vivir la vida. Nos ven con cierto desprecio mezclado con resentimiento como si lo correcto fuera lo suyo y los demás estuviéramos equivocados. Por no hablar de que ahora es prácticamente ahorrar porque está todo carísimo y la vida no es como era cuando el ahorrador de tu historia.

En fin.

No se otros.

El ahorrador (lo siento, no encuentro otra palabra ahora) nunca tuvo resentimiento. En ocasiones se reía de las quejas del otro, eso sí. Se atrevió a darle algún consejo, eran muchos años ya de compañeros, pero nada. Y es que cada uno tiene su visión.

Le daba tranquilidad no ser dependiente por entero del estado en su vejez. Un hombre de acción, que no esperaba que ese estado le resolviera la cuestión vivienda. Se fijó unas metas, y ya está.
 
¿Pero quién ha dicho que tenga que ceder su casa gratis o lo que sea suyo? Es que no lo entiendo.

Insisto en que tu testimonio destila mucho resentimiento. Desde afuera se percibe así, y no es cosa mía porque no soy la única.

A mí me parece tristísimo tirarse años sin sentarse en un restaurante/bar/tasca a comer aunque sea unas tapas, y haber ido de vacaciones 2 veces de unos pocos días en toda tu vida.

Conozco gente como el ahorrador de tu historia, y no estoy diciendo que él lo sea, pero son unos ratas que solo viven para trabajar y ahorrar. Es gente que llegan a viejos sin haber vivido absolutamente nada.

Y edito además para añadir que las personas "ahorradoras" suelen defenestrar a quienes decidimos ahorrar mucho menos porque queremos vivir la vida. Nos ven con cierto desprecio mezclado con resentimiento como si lo correcto fuera lo suyo y los demás estuviéramos equivocados. Por no hablar de que ahora es prácticamente imposible ahorrar porque está todo carísimo y la vida no es como era cuando el ahorrador de tu historia se compró su casa, etc.

En fin.
Vivir para trabajar. La muerte en vida.

Últimamente he visto varios hilos de una misma forera a la que le pica a fuego que la gente que conoce gaste su dinero en ocio y en viajes, como si le.pidiesen dinero a ella para algo.
 
Vivir para trabajar. La muerte en vida.

Últimamente he visto varios hilos de una misma forera a la que le pica a fuego que la gente que conoce gaste su dinero en ocio y en viajes, como si le.pidiesen dinero a ella para algo.
No tenía conocimiento de esos otros hilos, pero es que entonces refuerza mi teoría.

O sea, el ahorrador ahorra en exceso porque quiere, con lo cual, no debería molestarle que los demás nos gastemos nuestra pasta en vivir la vida. Es un tipo de infelicidad que me genera lástima y pena, porque son incapaces de vivir y les molesta que el resto vivan lo que ellos por motu propio se niegan. Parece como una forma de autocastigo... Como esas personas que tienen el síndrome del cuidador o cuidadora, pero con otro nombre y de otra manera.
 
Yo prohibiría comprar si no es con intención de vivir y prohibiría directamente a las empresas patrimonialistas que hacen compra venta de pisos como caramelos. Algunos saldrían perdiendo, pero la mayoría de la población ganando.

Estamos volviendo al feudalismo pero con las viviendas, hay una gran brecha entre los que tienen y los que no que cada vez se está haciendo más grande (muchas de estas empresas van como locas comprando pisos a la gente al contado), y la gente se ve obligada a pagar buena parte de su salario al "casero", equivalente al noble de turno, alguien que muchas veces no es ni de aquí y posee 200 pisos más.

Que la vida de rentista sea mucho más rentable que aportar a la sociedad es algo que más pronto que tarde pasará factura. Y que hayamos regalado buena parte de las viviendas de nuestro país a grandes empresas, muchas extranjeras, también.
Solo faltaba que aquel que tiene dinero y se lo puede permitir solo pudiera comprarse una casa para vivir y no las que les apetezca, sea para veranear, alquilar o para lo que le salga del higo, que para eso es su dinero. Lo que hay que leer...
 
No tenía conocimiento de esos otros hilos, pero es que entonces refuerza mi teoría.

O sea, el ahorrador ahorra en exceso porque quiere, con lo cual, no debería molestarle que los demás nos gastemos nuestra pasta en vivir la vida. Es un tipo de infelicidad que me genera lástima y pena, porque son incapaces de vivir y les molesta que el resto vivan lo que ellos por motu propio se niegan. Parece como una forma de autocastigo... Como esas personas que tienen el síndrome del cuidador o cuidadora, pero con otro nombre y de otra manera.

No sé esos hilos.

En los casos que he visto, lo que molesta es que después de años de vivir cada uno como mejor ha creído, los que supuestamente han disfrutado de la vida, se quejen a los que no, y les miren como si tener un poquito más fuese ilegítimo, un robo, o yo que sé. Más molesto todavía si encima quien se lo dice estuvo en mejores condiciones para ahorrar para una casa, porque tuvo un trabajo mejor remunerado, menos horas, menos cargas familiares…

Es que algunos se ve a la legua que se alegrarían infinito si mañana saliese una ley por la que confiscan todo a esos que “tienen”.


Personalmente soy de la opinión de que a cada generación le toca lo suyo, bueno y malo. Más arriba alguien dice que antes era más fácil. No lo veo del todo claro. Habrá cosas que sí y otras que no. Lo inteligente es aprovechar lo bueno ahora y jugar las cartas que le da la vida, sin mirar a otros más que como inspiración (si hay algo que vale para el momento que le toca a cada uno) Y dejarse de malgastar energías en envidias.
 
Solo faltaba que aquel que tiene dinero y se lo puede permitir solo pudiera comprarse una casa para vivir y no las que les apetezca, sea para veranear, alquilar o para lo que le salga del higo, que para eso es su dinero. Lo que hay que leer...
Igual habrá muchísima gente que no pueda acceder a una vivienda, ni en propiedad ni de alquiler, porque la gente que se baña en billetes ha comprado todo y se dedica a especular con ello.

Igual hay que darle una vuelta.

Edito:


Qué ese zulo con requisitos como si fuese un palacete sea lo más barato para alquilar en Madrid es para prenderle fuego, y para pasar por la guillotina al propietario.
 
Yo prohibiría comprar si no es con intención de vivir y prohibiría directamente a las empresas patrimonialistas que hacen compra venta de pisos como caramelos. Algunos saldrían perdiendo, pero la mayoría de la población ganando.

Si solo se permite comprar para vivir ¿Donde viviría la gente a la que trasladan en su trabajo por unos meses, o que va a hacer tal máster en otra ciudad durante 2 años, o casos parecidos?

¿Les obligarías a comprar, solo para vivir ese tiempo? ¿Se les construye una especie de colegio mayor? ¿Qué se vayan a hotel? ¿Alguna otra solución?

EDITO: Y si alguien hereda una vivienda ¿Obligarías a venderla?

Que la vida de rentista sea mucho más rentable que aportar a la sociedad es algo que más pronto que tarde pasará factura. Y que hayamos regalado buena parte de las viviendas de nuestro país a grandes empresas, muchas extranjeras, también.

Su aporte es que ofrecen un lugar donde vivir temporalmente para los que no pueden o no les interesa comprar, en un momento concreto de su vida.
 
Te puedo decir que ese miserias no racaneó nunca en ciertas cosas. Tampoco fue a extraer el máximo a toda costa. Simplemente: ideas muy claras de lo que es gasto útil (a su criterio) y lo que no lo es. ¿Libros? Los que sean. ¿Médico especialista privado ocasionalmente? Sin dudarlo ¿Comer fuera? Durante muchos años no pisó un restaurante salvo alguna invitación de boda o las comuniones de sus hijos.


No es que haya que hacer lo que él

Cada uno decide, juega las cartas que la vida le dio.

Y deja las envidias, disfruta de lo que eligió, y no pretende que le regalen el fruto del esfuerzo del vecino.


Es lo que no deja de sorprenderme (cada vez menos) la envidia y al mirar al otro.

Mientras sea legal, pagando impuestos, con todo en regla, ese “miserias” no le debe nada a nadie, ni está en la obligación de ceder gratis el resultado de su esfuerzo.
Hombre, si tú no le llamas “miserias” a que su único ocio fuera pasear por la ciudad a palo seco y currar su mes de vacaciones, por lo que trabajaría los 12 sin descanso…
Apaga y vámonos. Tenemos diferentes conceptos de los que es ser “miserias”, sí.
 
Solo faltaba que aquel que tiene dinero y se lo puede permitir solo pudiera comprarse una casa para vivir y no las que les apetezca, sea para veranear, alquilar o para lo que le salga del higo, que para eso es su dinero. Lo que hay que leer...
Para lo que le salga del higo no. Especular debería estar prohibido por ley.
Una cosa es tener un par de inmuebles en alquiler a un precio justo, y otra ser una gran tenedora y tener a la gente ahogada con alquileres prohibitivos.
Hay que vivir de tu trabajo, no de estafar al prójimo.
 
Tú has dado por hecho que algo es verdad porque te conviene y has ido cambiando la versión cuando te han desmontado lo que dices.
Más bien he puesto un ejemplo de lo que es tener jeta (okupa un pedazo chalet de lujo) y encima vivir a costa del Estado porque viene al hilo. No habéis desmontado nada, decís que técnicamente con 1 solo IMV no se llega a 1600€, ok, pero tampoco es raro o imposible lo que comento. Que pueda ser con varios u otras ayudas es lo de menos. Si ella dice que cobra 1600 no sé por qué iba a mentir, en todo caso diría que gana menos para dar pena. No es ni "me lo han dicho", ni "el primo del primo...", no, es una persona que subió un vídeo a las redes y lo volvió a repetir en un programa de TV que la entrevistó. Pero nada, seguro que es una actriz.
 
Con todos mis respetos, creo que os dolería mucho más la cabeza si no llegáseis a final de mes porque el alquiler se os come más del 70% del sueldo. Lo de no poder optar a compra a pesar de tener trabajo, y verte en la obligación de vivir de alquiler es otro dolor de tarro bastante grande.

Si tienes propiedades y te supone un problema alquilarlas, siempre las puedes vender o dejarlas cerradas sin más.
A ver, estoy hablando de casas de pueblo que mi bisabuela y mi abuela compraron hace mas de 100 años. Eran casas con renta antigua que no llegaba ni para cubrir gastos del administrador, impuestos , reparaciones…. Ahora nos quedan dos, una que nos dejó mi tía y otra que era de mi madre. Una necesita reformas para poder alquilarla y la otra está alquilada a la misma familia desde hace años y no les hemos subido el alquiler ni una vez porque estamos contentas con ellos . No somos fondos buitre, la tranquilidad de tener buenos inquilinos es lo mejor. Pero en casas antiguas siempre salen problemas y ahora mismo tenemos un problema con los desagües que va a costarnos una pasta y nos estamos planteando vender la casa cuando estos inquilinos deciden marcharse
El hilo es para compartir experiencias sobre inversión inmobilaria y solo quería decir que no es para mi . Para l@s que sugieren que nadie nos obliga y que vendamos …en eso estamos de acuerdo .
Yo también he vivido de alquiler y he pasado lo mío, la cabeza ya me ha dolido lo suficiente, a lo mejor no era la expresión adecuada, pido disculpas.
 

Temas Similares

Respuestas
1
Visitas
289
Back