Buscando embarazo!

  • Autor AutorDeleted member 22183
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Prima yo después de un embarazo a término tuve un aborto a las 6 semanas y un bioquímico. Milagrosamente después tuve a mi segunda. Y digo milagrosamente porque después de ella he tenido otro bioquímico. En mi caso todo apunta que fue por la edad y en los dos primeros, la falta de progesterona.
Yo te recomiendo ir haciéndote pruebas si aún no has empezado. Es terrible que haya que pasar tres veces por esto para que empiecen a buscar soluciones. Un abrazo ♥️
Yo a los 6 meses ya estaba haciéndome pruebas...porque la ginecóloga del hospital no le dio importancia y entonces fuí a mi médico de cabecera diciendo que habían sido más bioquímicos y entonces ya me derivó a la unidad de reproducción..Solo me salió una trombofilia para la que me pautaron Adiro despues de ovular y hasta el periodo...pero tampoco funciona. En dos semanas voy al Quiron y voy a exprimir el seguro privado con pruebas antes de ir FIV, porque ya llevamos 1 año.
 
Buenos días chicas!

Llevo tiempo leyendo el foro y por fin me animo a escribir... nos pusimos a ello el mes pasado y yo llevaba con la píldora 17 años seguidos, tuve un descanso hace 7 años de 3 meses y me quedé embarazada en ese descanso, aborté por situaciones y por que me pareció muy precipitado y nada otra vez la píldora hasta ahora que tengo 32 años y el mes pasado la dejé :) Me bajó la regla hace 3 días y a intentarlo este mes!

Así que una más por aquí :) Fuí a la ginecologa hace unas semanas para hacerme análisis y citología y me miró las enfermedades estas que miran en el anális preconceptual y así todo en general, también me hizo una eco y vió que estaba ovulando y tenía un folículo súper gigante y veía más pequeñitos por ahí, así que me dijo que no debería haber problema y que tuviera relaciones esos días, pero no ha funcionado.. En fin todo consejo es bien recibido que estoy perdidísima en esto..
 
Prima intenta hacer las fotos en las mismas condiciones porque si no los valores no son muy fiables y se ven bastante reguleras.
Que sean sin flash y mejor sobre fondo blanco para que no haya “ruido” visual.
Parece que a día 17 se marca bastante la línea y luego empieza a decaer, tampoco se puede asegurar por la calidad de la foto.

Y más allá de los valores, cuando tú tengas el test delante fíjate bien en que la línea de la “LH” se te marque tanto o más que la línea de control. Porque ya te digo que al final los valores en la aplicación pueden variar con el simple hecho de tomar la foto en diferentes condiciones de iluminación.
Muchas gracias prima , me estaba rallando bastante con los valores , lo tendré en cuenta🙏🏼
 
Muchas gracias prima , me estaba rallando bastante con los valores , lo tendré en cuenta🙏🏼
Te pongo un ejemplo de cuando yo me los hacía. Apoyaba la tira en la misma zona del lavabo y sin flash. Y todas las fotos me salían idénticas. Es verdad que los test tuyos son diferentes, no sé si también serán de la marca de easy home. Pero imagino que dará igual de cara a la aplicación.IMG_3271.jpeg
 
Hola primas, soy nueva por aquí!! Mi chico y yo llevamos un par de meses intentándolo y este ciclo he decidido utilizar las tiras de ovulación , pero los resultados son todos bajísimos , no sé si alguna me puede iluminar algo más con este tema o haya estado / esté como yo .
Muchas gracias y ánimo a todas !!!
Yo de aquí deduzco que te pasa como a mí, que eres de pico fugaz, y no llegaste a sacar el valor más alto en un test porque seguramente fue esa noche o de madrugada.
Pero vamos, has visto una subida y una bajada asique aunque el valor en número que te da la aplicación es bajo, sabes dónde ha estado el pico. Tampoco hace falta saber exactamente la hora y minuto, que al final esto es para orientarnos.

Yo por ejemplo, que ya llevo varios ciclos con ellos y sé que mis picos son muy rápidos, ya no busco el número más alto. Con comprobar que ha habido subida y bajada me vale.
 
A mi por ejemplo los días previos al pico me sale siempre en 0,15 o así, cuando se acerca el pico y veo que sube a 0,40 ya se que en pocas horas es el pico y hago 3 test ese día apra pillar la subida y la bajada...
 
Hola primas! Estoy intentando informarme un poco sobre el tema de la temperatura basal, a ver si alguna me puede echar una mano. Como tengo la fase lutea muy corta, me podría servir también para saber si es por baja progesterona? Las que os lo habéis hecho la empezabais a medir después de la regla hasta la llegada de la misma?
Hola prima! yo llevo unos meses controlando temperatura basal y, aunque es un poco coñazo al principio tomarte todos los días la temperatura y anotarlo, a mi personalmente me gusta mucho más que los TO que también los he usado. Si todavía no has empezado con este método, dos consejos, compra un termómetro que sea específico para temperatura basal (en amazon hay mil) porque el típico digital que se usa para saber si tienes fiebre no sirve., por otro lado registra la temperatura durante todo el ciclo, el primer día de regla es el primer día del ciclo y por lo tanto el primero de cada registro, puedes usar una app o puedes hacerlo en papel u ordenador (yo soy de la vieja usanza y uso mis gráficas en papel con sus colorines y anotaciones). Otro consejo, anota todos los síntomas que tengas cada día, ya que así no se te olvida y te puede servir para ver cosas de tu ciclo que puede que no estén bien.

En mi caso me tomo la temperatura cada mañana antes de levantarme mas o menos siempre a la misma hora, incluidos los fines de semana. Al principio ya te digo que es un coñazo y puede que incluso se te olvide, pero luego coges el hábito. Déjate al lado de la cama el termómetro para acordarte. Conforme vayas registrando las temperaturas y tengas varios meses registrados puedes comparar y ahí puedes sacar muuuchas conclusiones (duración media del ciclo, día aproximado de ovulación, duración de fase lútea, días fértiles, repetición de patrones como dolor que puede asociarse a la ovulación, etc. etc.). Por lo tanto puedes ver si realmente todos los meses tu fase lútea es corta o no porque podrás identificar exactamente el día en el que has ovulado, aunque no se puede saber si la causa es por la progesterona o por otra cosa si no te haces una analítica de la misma, pero generalmente suele estar asociada con esta aunque suele dar otros síntomas como spotting o manchados intermestruales
 
Hola prima! yo llevo unos meses controlando temperatura basal y, aunque es un poco coñazo al principio tomarte todos los días la temperatura y anotarlo, a mi personalmente me gusta mucho más que los TO que también los he usado. Si todavía no has empezado con este método, dos consejos, compra un termómetro que sea específico para temperatura basal (en amazon hay mil) porque el típico digital que se usa para saber si tienes fiebre no sirve., por otro lado registra la temperatura durante todo el ciclo, el primer día de regla es el primer día del ciclo y por lo tanto el primero de cada registro, puedes usar una app o puedes hacerlo en papel u ordenador (yo soy de la vieja usanza y uso mis gráficas en papel con sus colorines y anotaciones). Otro consejo, anota todos los síntomas que tengas cada día, ya que así no se te olvida y te puede servir para ver cosas de tu ciclo que puede que no estén bien.

En mi caso me tomo la temperatura cada mañana antes de levantarme mas o menos siempre a la misma hora, incluidos los fines de semana. Al principio ya te digo que es un coñazo y puede que incluso se te olvide, pero luego coges el hábito. Déjate al lado de la cama el termómetro para acordarte. Conforme vayas registrando las temperaturas y tengas varios meses registrados puedes comparar y ahí puedes sacar muuuchas conclusiones (duración media del ciclo, día aproximado de ovulación, duración de fase lútea, días fértiles, repetición de patrones como dolor que puede asociarse a la ovulación, etc. etc.). Por lo tanto puedes ver si realmente todos los meses tu fase lútea es corta o no porque podrás identificar exactamente el día en el que has ovulado, aunque no se puede saber si la causa es por la progesterona o por otra cosa si no te haces una analítica de la misma, pero generalmente suele estar asociada con esta aunque suele dar otros síntomas como spotting o manchados intermestruales
Hola prima, una duda con las temperaturas, esta mañana ya tenía 37, significa que ya he ovulado no? (ayer tenía 36.6) Gracias!
 
Hola prima, una duda con las temperaturas, esta mañana ya tenía 37, significa que ya he ovulado no? (ayer tenía 36.6) Gracias!
Para confirmar ovulación tienes que registrar una subida de la temperatura de al menos 0,2 grados y que la temperatura de los días siguentes siga subiendo o permanezca elevada. También puede ser que no se registre una subida de 0,2 sino que haya una subida progresiva de la temperatura respecto a días anteriores y esta siga subiendo o se mantenga más alta durante varios días seguidos. La ovulación se produce entorno al día previo en el que detectas la subida de la temperatura. Esto conforme vas registrando gráficas vas cogiendo más experiencia y vas conociendo mejor tu ciclo y sabes más o menos cuando sueles ovular (aunque por circunstancias puede ser que algún mes la ovulación se adelante o retrase)
 
Hola prima! yo llevo unos meses controlando temperatura basal y, aunque es un poco coñazo al principio tomarte todos los días la temperatura y anotarlo, a mi personalmente me gusta mucho más que los TO que también los he usado. Si todavía no has empezado con este método, dos consejos, compra un termómetro que sea específico para temperatura basal (en amazon hay mil) porque el típico digital que se usa para saber si tienes fiebre no sirve., por otro lado registra la temperatura durante todo el ciclo, el primer día de regla es el primer día del ciclo y por lo tanto el primero de cada registro, puedes usar una app o puedes hacerlo en papel u ordenador (yo soy de la vieja usanza y uso mis gráficas en papel con sus colorines y anotaciones). Otro consejo, anota todos los síntomas que tengas cada día, ya que así no se te olvida y te puede servir para ver cosas de tu ciclo que puede que no estén bien.

En mi caso me tomo la temperatura cada mañana antes de levantarme mas o menos siempre a la misma hora, incluidos los fines de semana. Al principio ya te digo que es un coñazo y puede que incluso se te olvide, pero luego coges el hábito. Déjate al lado de la cama el termómetro para acordarte. Conforme vayas registrando las temperaturas y tengas varios meses registrados puedes comparar y ahí puedes sacar muuuchas conclusiones (duración media del ciclo, día aproximado de ovulación, duración de fase lútea, días fértiles, repetición de patrones como dolor que puede asociarse a la ovulación, etc. etc.). Por lo tanto puedes ver si realmente todos los meses tu fase lútea es corta o no porque podrás identificar exactamente el día en el que has ovulado, aunque no se puede saber si la causa es por la progesterona o por otra cosa si no te haces una analítica de la misma, pero generalmente suele estar asociada con esta aunque suele dar otros síntomas como spotting o manchados intermestruales
Mil gracias!!!!!

 
Para confirmar ovulación tienes que registrar una subida de la temperatura de al menos 0,2 grados y que la temperatura de los días siguentes siga subiendo o permanezca elevada. También puede ser que no se registre una subida de 0,2 sino que haya una subida progresiva de la temperatura respecto a días anteriores y esta siga subiendo o se mantenga más alta durante varios días seguidos. La ovulación se produce entorno al día previo en el que detectas la subida de la temperatura. Esto conforme vas registrando gráficas vas cogiendo más experiencia y vas conociendo mejor tu ciclo y sabes más o menos cuando sueles ovular (aunque por circunstancias puede ser que algún mes la ovulación se adelante o retrase)
Perfecto muchas gracias, si llevo ya unos meses haciéndolo y veo algún patrón, pero no alcanzaba a saber teóricamente cuando se producía la ovulación.
gracias!
 

Temas Similares

Respuestas
4
Visitas
515
Back