Hola prima! yo llevo unos meses controlando temperatura basal y, aunque es un poco coñazo al principio tomarte todos los días la temperatura y anotarlo, a mi personalmente me gusta mucho más que los TO que también los he usado. Si todavía no has empezado con este método, dos consejos, compra un termómetro que sea específico para temperatura basal (en amazon hay mil) porque el típico digital que se usa para saber si tienes fiebre no sirve., por otro lado registra la temperatura durante todo el ciclo, el primer día de regla es el primer día del ciclo y por lo tanto el primero de cada registro, puedes usar una app o puedes hacerlo en papel u ordenador (yo soy de la vieja usanza y uso mis gráficas en papel con sus colorines y anotaciones). Otro consejo, anota todos los síntomas que tengas cada día, ya que así no se te olvida y te puede servir para ver cosas de tu ciclo que puede que no estén bien.
En mi caso me tomo la temperatura cada mañana antes de levantarme mas o menos siempre a la misma hora, incluidos los fines de semana. Al principio ya te digo que es un coñazo y puede que incluso se te olvide, pero luego coges el hábito. Déjate al lado de la cama el termómetro para acordarte. Conforme vayas registrando las temperaturas y tengas varios meses registrados puedes comparar y ahí puedes sacar muuuchas conclusiones (duración media del ciclo, día aproximado de ovulación, duración de fase lútea, días fértiles, repetición de patrones como dolor que puede asociarse a la ovulación, etc. etc.). Por lo tanto puedes ver si realmente todos los meses tu fase lútea es corta o no porque podrás identificar exactamente el día en el que has ovulado, aunque no se puede saber si la causa es por la progesterona o por otra cosa si no te haces una analítica de la misma, pero generalmente suele estar asociada con esta aunque suele dar otros síntomas como spotting o manchados intermestruales