Comprar piso a medias

El acuerdo está muy bien y creo que la OP es la que sale "ganando". Lo que yo siempre me pregunto es cómo repartir los gastos. Pongo un ejemplo parecido, pareja en la que cada uno tiene un piso comprado antes de emparejarse, ambos con hipoteca, deciden usar como vivienda familiar la de uno de los dos por ser más grande, mejor ubicada, lo que sea; y la otra parte alquila la suya. ¿Quién paga reformas, la compra de muebles, cambios en la casa, etc? ¿El propietario de la casa exclusivamente, a medias?
Reformas o cambios estructurales, averías etc el propietario exclusivamente. Gastos "fungibles" a medias tipo contrato de alquiler, si se funde una bombilla va a medias, si hay que poner caldera nueva paga el propietario.
 
No tendrán dos inmuebles, tendrán un inmueble cada uno, es distinto , y no necesariamente es mejor tener por ejemplo, una vivienda de 150.000€ cada uno que una de 500.000 entre los dos.
Dos viviendas de 150K tienen mucha mejor salida en el mercado de alquiler y compraventa que una de 500K, sí es mejor tener dos viviendas más baratas que una cara. Los que pasan a tener dos inmuebles son los hijos.
 
Reformas o cambios estructurales, averías etc el propietario exclusivamente. Gastos "fungibles" a medias tipo contrato de alquiler, si se funde una bombilla va a medias, si hay que poner caldera nueva paga el propietario.
Esto es lo legal cuando existe un contrato de alquiler pero en este caso no lo va a haber. Todo queda en manos de "acuerdos de buena voluntad", con los beneficios y peligros que esto supone.
 
Esto es lo legal cuando existe un contrato de alquiler pero en este caso no lo va a haber. Todo queda en manos de "acuerdos de buena voluntad", con los beneficios y peligros que esto supone.
Claro, hablo de la posible solución en cuanto a la distribución de gastos, que es lo que preguntaba la prima. Es más, así es como yo he operado cuando he estado conviviendo en pareja en mi propiedad. Cuando nos hemos separado no ha habido ningún problema porque todo esto estaba meridianamente claro y nadie había pagado nada que no le correspondiese. Muebles, decoración etc. también a cuenta del propietario, para mayor claridad. Igual que los muebles y decoración de la casa puesta en alquiler van a cuenta de la propietaria y no de su marido.
Luego si la OP quiere comprar un escurridor en el chino pues que lo compre, que para escurrir unos espaguetis hervidos tampoco creo que haya que estar calculando quién lo paga.
 
Esto es lo legal cuando existe un contrato de alquiler pero en este caso no lo va a haber. Todo queda en manos de "acuerdos de buena voluntad", con los beneficios y peligros que esto supone.
No entiendo por qué insistes con esto

Ella tiene dinero, puede comprar una vivienda sola, está claro que no lo hace para aprovecharse de él. No tendrá mayor problema que ser ella la que deja la vivienda que va a comprar él ahora en caso de separación.
 
Sí, supongo que teóricamente es la mejor opción. Es que por ejemplo yo soy mucho de cambiar la decoración, pintar, mover cosas, comprar una alfombra o unas cortinas, no sé, ese tipo de cosas. Y no me imaginaría pidiendo siempre permiso o a la hora de una separación hacer cuentas diciendo ese jarrón lo compré yo o me debes el tiempo y el esfuerzo que empleé en pintar el piso.

Y lo que veo poco posible en la mayoría de los casos es lo de mantener los dos pisos e irse a un tercero de alquiler teniendo hipotecas.
No lo veo tan descabellado, tal vez porque conozco varios casos que lo están haciendo así. Cada uno pone el suyo en alquiler ( con ello se van pagando las hipotecas si las hay) y pagan a medias el alquiler/ compra del nuevo piso en común. Es una forma muy justa de que los dos paguen lo mismo y en caso de ruptura de la pareja no salga uno beneficiado y otro perjudicado... Y nadie sienta que está de prestado en casa del otr@.
----
¿Que pasaría si por ejemplo la OP quisiera prescindir de una terraza y tirando un tabique ampliar el salón y su marido ( y dueño legal de la vivienda) no quisiera? .No me vale que digáis que su marido es un "santo " , que siempre va a estar locamente enamorado de ella y siempre diciendo sí, sí, sí a lo que diga su mujer.
 
Claro, hablo de la posible solución en cuanto a la distribución de gastos, que es lo que preguntaba la prima. Es más, así es como yo he operado cuando he estado conviviendo en pareja en mi propiedad. Cuando nos hemos separado no ha habido ningún problema porque todo esto estaba meridianamente claro y nadie había pagado nada que no le correspondiese. Muebles, decoración etc. también a cuenta del propietario, para mayor claridad. Igual que los muebles y decoración de la casa puesta en alquiler van a cuenta de la propietaria y no de su marido.
Luego si la OP quiere comprar un escurridor en el chino pues que lo compre, que para escurrir unos espaguetis hervidos tampoco creo que haya que estar calculando quién lo paga.
Entonces....el que paga elige? Sí a mí me gusta un salón de estilo minimalista y a mí pareja ( dueño del piso) le gusta de estilo isabelino.....yo me tengo que aguantar y tener unos muebles que no me gustan o él por complacerme a mí tiene que pagar unos muebles que no quiere y con los que se tendrá que quedar para siempre, aunque la pareja se rompa, ya que los ha pagado él?.
Me diréis que cuando vamos de alquiler también tenemos que "aguantarnos" con lo que hay, pero es distinto ya que es una situación normalmente transitoria y ninguno de los dos ha tenido que gastar su dinero en comprarlos nuevos.
 
No lo veo tan descabellado, tal vez porque conozco varios casos que lo están haciendo así. Cada uno pone el suyo en alquiler ( con ello se van pagando las hipotecas si las hay) y pagan a medias el alquiler/ compra del nuevo piso en común. Es una forma muy justa de que los dos paguen lo mismo y en caso de ruptura de la pareja no salga uno beneficiado y otro perjudicado... Y nadie sienta que está de prestado en casa del otr@.
----
¿Que pasaría si por ejemplo la OP quisiera prescindir de una terraza y tirando un tabique ampliar el salón y su marido ( y dueño legal de la vivienda) no quisiera? .No me vale que digáis que su marido es un "santo " , que siempre va a estar locamente enamorado de ella y siempre diciendo sí, sí, sí a lo que diga su mujer.

No, si no te quito la razón, de hecho sería la opción más lógica, sólo digo que de cara a la práctica en determinados casos no es tan fácil. No todo el mundo podría asumirlo, dos hipotecas más un alquiler, que supongo que se da por hecho que alquilando cada uno su piso ya cubre los gastos de hipoteca y demás, pero no siempre es así.
 
Dos viviendas de 150K tienen mucha mejor salida en el mercado de alquiler y compraventa que una de 500K, sí es mejor tener dos viviendas más baratas que una cara. Los que pasan a tener dos inmuebles son los hijos.
Yo aquí no estoy de acuerdo. Para alquilar sí que tienen más salida los pequeños. Pero a tus hijos les dejas más (y mejor) con una vivienda de 500, que con dos de 150.

Muchas veces nos obcecamos con los bienes inmuebles, pero lo que te hace tener más o menos dinero no es tenerlos, si no lo que valen.
 
No entiendo por qué insistes con esto

Ella tiene dinero, puede comprar una vivienda sola, está claro que no lo hace para aprovecharse de él. No tendrá mayor problema que ser ella la que deja la vivienda que va a comprar él ahora en caso de separación.
Es decir, el mismo “problema” que tenía al principio del hilo, con la diferencia de que el piso en el que estarán ahora es propiedad de su marido y por ende les corresponde a sus hijos en caso de necesidad.
La impresión que yo tengo después de todo es que la OP lo que no quería era seguir en una casa propiedad de la familia de su marido y lo ha conseguido además de la forma más beneficiosa para ella, así que genial.
Lo que no compro es el discurso de “me tengo que cubrir las espaldas porque pobre de mi” cuando hablamos de una casa en la que ambos adultos son capaces de afrontar una hipoteca individualmente.
Entonces....el que paga elige? Sí a mí me gusta un salón de estilo minimalista y a mí pareja ( dueño del piso) le gusta de estilo isabelino.....yo me tengo que aguantar y tener unos muebles que no me gustan o él por complacerme a mí tiene que pagar unos muebles que no quiere y con los que se tendrá que quedar para siempre, aunque la pareja se rompa, ya que los ha pagado él?.
Yo creo que aquí hay matices y siempre depende de la situación económica de cada miembro de la pareja. Pero si estoy con alguien que tiene capacidad económica para colaborar pero no le da la gana “porque la casa es de tu propiedad”, te aseguro que los muebles los escojo yo :ROFLMAO: También te digo que si no se es capaz de llegar a una mejor organización de las finanzas, igual hay cositas que mejorar ahí.
 

Temas Similares

2 3
Respuestas
27
Visitas
4K
Back