La Dana - Valencia.

Me gustaría que hablara alguien de la Confederación HIdrográfica del Júcar, pero están más callados que una tumba.

La patronal de constructores, sobre la dana: "Ningún técnico duda de la responsabilidad del Gobierno. No hizo las obras"​



"Los técnicos hicieron su labor. La parte de dotar esos proyectos hidráulicos es la que falló. Y, para colmo de males, apareció la Ley de la Huerta"​

"Esa ley de Ximo Puig le dio al Gobierno la excusa perfecta para no hacer la inversión, en línea con sus nuevos principios de dejar fluir a los ríos"​

"Miguel Polo es un buen soldado. Este silencio tan bestial no sé a qué responde, pero supongo que no será de 'motu propio'"​


Dani Valero
Valencia
Publicada25 enero 202502:58h


José Luis Santa Isabel habla sin pelos en la lengua. "No hay duda alguna sobre de quién es la responsabilidad de esas obras, para mí no la hay. Yo creo que ningún técnico de este país tiene dudas sobre quién tiene la responsabilidad respecto a eso".
El empresario preside Fecoval, la Federación de Contratistas de Obra Pública de la Comunitat Valenciana, y pone el acento de lo ocurrido en la dana de Valencia sobre la Administración que no ejecutó las obras aprobadas para el barranco del Poyo.

"El Gobierno es quien tiene la responsabilidad y la capacidad económica. Los técnicos de la propia CHJ han subrayado muy bien, año tras año, que todo era un tema de que no llegaba el presupuesto del ministerio. No se dotaba del presupuesto. No hizo las obras", asevera.
¿En qué condiciones se encontraban las infraestructuras hídricas de la zona devastada por la dana?

Lo que nos ha pasado es un acontecimiento hiperextraordinario, es decir, que está fuera de todo control porque supera todas las expectativas de lo que podía haber sido una avenida esperable en el 'periodo retorno de los 500 años', que lo que se estudia desde tiempo inmemorial en materia de ingeniería para diseñar las obras hidráulicas.
Dicho eso, el daño nunca lo hace una inundación, el daño lo hace la velocidad del agua. Y la velocidad del agua es la que no se pudo controlar en este caso, porque no había ningún sistema de control en ninguno de los cauces.
¿Y por qué no había ningún sistema de control?
Pues, simplemente, porque desde el año 2008 o 2010 las inversiones en obras hidráulicas en esta Comunidad han ido directamente a cero, a valores mínimos.
¿Hay proyectos hechos para hacer ciertas obras en estos cauces que hoy nos han traído este 'problemón'? Sí, sí. Hay proyectos que en su día se habían valorado en 240 millones de euros, hay siete proyectos que encauzan estos barrancos, y que, aunque no habrían evitado por completo la inundación, porque llovió sobremanera, habrían contribuido a que la inundación fuera más controlable y mucho menos agresiva.
Esto, unido a que los cauces hubieran estado limpios, habría generado un escenario notablemente distinto.
Santa Isabel, en su despacho.

Santa Isabel, en su despacho. Vicent Bosch
¿Y por qué no se limpian los cauces?
La Confederación Hidrográfica del Júcar, históricamente, ha limpiado siempre sus cauces. Pero en un cierto momento se decide que las cañas que hay en los cauces son especies que controlan la velocidad del agua. Eso no es cierto si los cauces son como los nuestros, que son cauces violentos.
Son cauces que normalmente vienen secos. Las cañas pueden hacer, digamos, de mini presas que ejercen control de la velocidad del agua. Pero cuando el cauce es torrencial, como los nuestros, el agua lo que hace es excavar. Y a las pruebas me remito.
Cuando el agua arranca, las cañas se amontonan en los obstáculos, en los puentes, generando tapones que se rompen y generan una sobrevelocidad del agua.
Y claro, eso hizo que en Catarroja, por ejemplo, donde llovió 13 litros por metro cuadrado -o sea, nada, chispeó, no llovió nunca- subió el agua en 3 minutos a 1,80 metros.
Lejos de acometer las soluciones hidráulicas, parece que generamos el contexto ideal para la destrucción...
El agua lo arrasó todo porque llegó con una fuerza inusitada, con una energía cinética brutal. Esto es lo que podían haber parado las obras, esa energía cinética. O al menos, podrían haberla paliado en buena medida.
No digo que fueran todas las obras que se tenían que hacer ni las únicas que se tenían que hacer, pero, desde luego, estas son las obras que estaban proyectadas, cuyos proyectos pasaron por todos los trámites.
Si coges los informes de la Confederación Hidrográfica del Júcar, que son cada cuatro años, y tiras para atrás, están reivindicadas en todos los periodos cuatrianuales como pendientes.
"Los técnicos hicieron su labor. La parte de dotar esos proyectos es la que falló. Y, para colmo de males, apareció la Ley de la Huerta"
O sea, los técnicos han hecho su labor. La parte pública, la parte de dotar esos proyectos, es la que no ha funcionado. Y, para colmo de males, apareció la Ley de la Huerta del Gobierno valenciano, que impide en el área metropolitana de Valencia hacer las llamadas obras duras.
Y yo digo que no hay una sola obra dura que no se pueda hacer si la consecuencia de no acometerla es la pérdida de vidas humanas, porque el ser humano está por delante. En esa Ley de la Huerta se ha querido poner la naturaleza por delante de todo.
José Luis Santa Isabel.

José Luis Santa Isabel. Vicent Bosch
¿Qué le parece que el debate se centre más en la gestión de la emergencia de aquel día que en el déficit de infraestructuras con el que tuvimos que afrontarla? ¿Perdonamos con facilidad que no se invierta lo prometido?
Yo contemplo este debate con rabia, porque da pie a seguir discutiendo y a no hacer. Y nosotros lo que tenemos que hacer es hacer. Repito: las obras que estaban proyectadas puede que no sean todas las que hay que hacer, pero, al menos, algunas de las que hay que hacer.
Entonces, ahora el debate debería ser la consecución de un compromiso. Yo, como ingeniero, me quedaría aliviado ante un compromiso real de que estas obras se van a hacer y se van a hacer muy rápido.
De momento, yo no lo he oído por ningún lado. Estas obras mínimas hay que hacerlas. No digo que después se tengan que complementar con zonas de inundabilidad, con zonas de mantenimiento del medioambiente. Pero al menos estas, que tienen sus declaraciones de impacto ambiental (DIA) ya aprobadas, se tienen que aprovechar.
Lo primero que hay que hacer es tener un arma, una herramienta administrativa que permita prolongar las DIAS, las declaraciones de impacto ambiental, porque puede ser que algunas estén caducados. Pues hay que darles el visto bueno y regenerarlas de manera inmediata para que se puedan hacer ya.
"Los técnicos de la propia CHJ han subrayado muy bien, año tras año, que todo era un tema de que no llegaba el presupuesto del ministerio"
Se trata de actuaciones pendientes del Gobierno de España.
Así es. La Administración responsable de los cauces, la CHJ, es la responsable de la defensa y la protección de las personas. Pero la dotación económica de los proyectos corresponde al Gobierno de España, del que depende la CHJ.
No hay duda alguna sobre de quién es la responsabilidad de esas obras, para mí no la hay. Yo creo que ningún técnico de este país tiene dudas sobre quién tiene la responsabilidad respecto a eso.
El Gobierno es quien tiene la responsabilidad y la capacidad económica. Los técnicos de la propia CHJ han subrayado muy bien, año tras año, que todo era un tema de que no llegaba el presupuesto del ministerio. No se dotaba del presupuesto. No hizo las obras.
De entrada, desde el 2010 al 2017, los proyectos no se mueven.
José Luis Santa Isabel.

José Luis Santa Isabel. Vicent Bosch
Hasta finales de 2011 gobernó Zapatero. Ese año llegó Rajoy, que estuvo hasta la moción ce censura de 2018.
Hay una crisis brutal del 2008 al 2016 en la que no hay presupuesto ni para eso ni para nada. A mí me decía entonces el ministro de Economía que había que sacrificar algunos sectores para que los hombres de negro no vinieran, y que tenían claro que uno de los que había que sacrificar era la construcción.
También hay que subrayar que el Plan Hidrológico Nacional de José María Aznar contemplaba esos mismos proyectos, y que fue Zapatero, con una concepción muy absurda de cambiar trasvases por desalinizadoras, quien frenó previamente ese desarrollo.
Ahora lo que tenemos es un problema monstruoso que tardaremos años en recuperar, incluso si logramos que todo el mundo ponga lo que tiene que poner. Tardaremos años porque el daño es horrible, es tremendo.
"La Ley de la Huerta de Ximo Puig le dio al Gobierno la excusa perfecta para no hacer la inversión, en línea con sus nuevos principios de dejar fluir a los ríos"
El Gobierno de Pedro Sánchez retoma el proyecto en 2021, pero se encuentra con la mencionada Ley de la Huerta de Ximo Puig ¿Qué peso le otorga a esta norma autonómica en la inacción de la Administración?
Es muy importante. No es que haya impedido la inversión, es que le dio al Gobierno la excusa perfecta para no hacerla. Que había una voluntad de no hacerla, estaba claro.
Ya lo dicen los últimos principios de la Confederación Hidrográfica del Júcar, que dicen ahora que a los ríos hay que dejarlos fluir, que busquen su sitio, su cauce natural. Cuando su objetivo principal, por constitución, es defender los cauces para defender a las personas.
Es en este contexto de dejar fluir los ríos en el que dicen que el proyecto no se puede ejecutar porque se lo impide la Ley de la Huerta.
José Luis Santa Isabel.

José Luis Santa Isabel. Vicent Bosch
Por otra parte, cabe analizar cuál ha sido el resultado de esa teoría para proteger la huerta del área metropolitana de Valencia: 50.000 hectáreas desaparecidas. La consecuencia ha sido la desaparición de aquello que se quería proteger. También de los caminos rurales, las casas de apeo, los pozos, todas las redes de riego...
Es todo una cadena de despropósitos.
El IVIE cifra la destrucción en 17.000 millones, todo ello por no haber invertido 240 en obras hidráulicas...
Nosotros en la Confederación Empresarial Valenciana estamos haciendo un trabajo similar, para intentar recopilar todos los datos que se van consiguiendo de las diferentes administraciones. Pero sí, todo el mundo habla entre 17.000 y 20.000 millones, por ahí.
Es muy doloroso, pero no nos sorprende a los ingenieros, porque cada una de las fichas de las obras que están aprobadas tiene un estudio de viabilidad socioeconómica. Todos estos proyectos tenían un estudio positivo. No había discusión de que había que hacerlos.
"Miguel Polo es un buen soldado. Este silencio tan bestial no sé a qué responde, pero supongo que no será de 'motu propio'"
¿Cómo ven los constructores lo que está ocurriendo con Miguel Polo? No ha hecho declaraciones públicas desde la dana, ni sobre la controvertida gestión de la emergencia de la CHJ ni sobre las inversiones no realizadas.
Es un buen soldado. Es lo que interpreto. Su silencio no tiene ningún sentido, porque del otro lado se está hablando bastante, y la gente por ahí habla mucho. Este silencio tan bestial no sé a qué responde, pero supongo que no será de motu proprio.
Deberían decirle: sal ahí y habla, y di lo que tengas que decir, si no tenemos nada que perder, si no tenemos nada que ocultar, si no tenemos nada que en contra. Pero algo pasa.

También creo que al final esto se va a judicializar y alguien se sentará en el banquillo, y entonces cualquier palabrita de más puede ser usada en tu contra. Estamos en un momento muy difícil.
Yo no creo que haya una persona que haya sido ni el valedor de hacer las obras ni el valedor de no hacerlas. Esa es una estructura que decide, o una forma de pensar, que decide hacer unas obras o no.





Aquí todos tienen dedo adjudicador.

La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), que ya suma 40 millones de inversión en tres obras de emergencia para restaurar el dominio público hidráulico en los cauces de ríos y barrancos dañados por las inundaciones de la dana del 29 de octubre, prepara nuevas actuaciones para proteger frente a futuras avenidas a algunas de las zonas urbanas más afectadas. Los estudios en marcha para diseñar y ejecutar intervenciones encaminadas a mejorar la protección frente al riesgo de inundaciones, según fuentes de la CHJ, "pasarían por el recrecido de márgenes en los cauces e incluso la construcción de motas de protección en algunas poblaciones".

Obras de emergencia​

Estos informes sobre las actuaciones antirriadas a implantar en los entornos urbanos más sensibles se están elaborando en colaboración con el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco). La CHJ, debido a la fase inicial de dichos estudios, no ha avanzado todavía los enclaves más afectadas por la dana sobre los que planea poner en marcha obras de emergencia de protección contra inundaciones.


La CHJ avanza en la limpieza de media docena de cauces en 7 municipios​

Rafel Montaner
El objetivo, apuntan desde el organismo, es que estos trabajos de recuperación del dominio público hidráulico "se puedan desarrollar en toda la cuenca del río Magro, tanto aguas arriba como aguas abajo de la presa de Forata; así como en el tramo alto del barranco del Poyo (incluidos sus afluentes), desde su cabecera hasta Picanya". "También está previsto desarrollar actuaciones de restauración y reparación de cauces en la cuenca del río Túria y sus afluentes, como el Sot", añaden.


Reconstrucción de cauces​

En el caso de los barrancos, prosigue la CHJ, "las actuaciones permitirán reconstruir los taludes más afectados y vulnerables". Para ello, los trabajos se dirigirán a "mejorar la estabilidad de los taludes, que mantendrán su estructura, pero que ahora estarán formados por una escollera y material drenante que reforzará su sujeción". Al mismo tiempo, indican que estas actuaciones "permitirán recuperar la capacidad hidráulica de los barrancos, siempre teniendo en cuenta que las características de estos cauces hacen muy complicado que se pueda aumentar dicha capacidad" al ser una área muy urbanizada.

La CHJ está ejecutando obras de emergencia para la limpieza y reconstrucción de cauces por valor de 40 millones de euros.

La CHJ está ejecutando obras de emergencia para la limpieza y reconstrucción de cauces por valor de 40 millones de euros. / CHJ

El encauzamiento de la Saleta se licitará este año​

En este sentido, la CHJ señala que el Miteco "está centrado en agilizar la tramitación de los 7 proyectos del Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de los barrancos del Poyo, Pozalet y Saleta". A este respecto, recalcan que el ministerio "tiene previsto actualizarlos de urgencia y trabaja con la idea de que las obras del encauzamiento del barranco de la Saleta se puedan licitar este 2025. Además, se espera que el resto de proyectos se puedan aprobar a la mayor brevedad posible".

El barranco de la Saleta espera tres décadas una solución a las inundaciones

El barranco de la Saleta espera tres décadas una solución a las inundaciones
En este sentido, la Federación de Polígonos Empresariales de la C. Valenciana (Fepeval), tras reunirse ayer con el presidente de la CHJ, Miguel Polo, emitió un comunicado en el que informó que el responsable de la confederación les confirmó que el proyecto de la Saleta "se licitará de manera inminente, comenzando su ejecución en 2026". Para los otros seis, entre ellos el desvío del barranco del Poyo en Paiporta para conectarlo con el Plan Sur, "el horizonte de ejecución podría extenderse hasta 2030", señala la organización empresarial.

Permeabilización de la Pista de Silla​

Fepeval también detalla que Polo les avanzó que la CHJ, en coordinación con la demarcación de carreteras del Estado, estudia reemplazar la actual barrera de cemento de la mediana de la Pista de Silla (V-31) por biondas permeables para paliar el efecto dique de esta autovía.

La Pista de Silla, tras el paso de la DANA


La Pista de Silla, tras el paso de la DANA​

Germán Caballero

Los polígonos urgen al Gobierno y a la UE a financiar las medidas antinundación​

El presidente de Fepeval, Diego Romá, durante su reunión ayer con el presidente de la CHJ, Miguel Polo, reclamó "medidas urgentes para garantizar la seguridad frente a futuras inundaciones" en las áreas empresariales afectadas por la dana, entre las que incluyó "labores de limpieza de los cauces y la ejecución de los proyectos de encauzamientos y desvío de barrancos pendientes". Polo explicó que ya están marcha tres obras de emergencia con una inversión total de 40 millones dirigidas a la limpieza, reposición de taludes y refuerzo de motas en los cauces dañados por la dana.

La delegación de áreas industriales con responsables de la CHJ

La delegación de áreas industriales con responsables de la CHJ / L-EMV

Fepeval instó al Gobierno y a la Comisión Europea a "financiar con urgencia todos los proyectos necesarios para garantizar la seguridad de las personas y las empresas afectadas". Diego Romá subrayo "la necesidad de garantizar la estabilidad de las empresas, que deben realizar importantes inversiones para su reactivación y no pueden arriesgarse a sufrir nuevas inundaciones que generen millonarias pérdidas".

 

Foto: ROBER SOLSONA/EP
ico_camara.png
Foto: ROBER SOLSONA/EP

25/01/2025 -
VALÈNCIA (EP). El Ayuntamiento de Valencia, a través de la Policía Local, ha repartido las primeras 109 bicicletas para los vecinos de las pedanías que se vieron afectados por la Dana, tras realizarse el sorteo de las mismas entre las personas que cumplían los requisitos.
En concreto, el consistorio ha señalado en un comunicado que un total de 379 solicitudes cumplían los requisitos previstos en las bases de la convocatoria, que exigían estar empadronados en las pedanías afectadas por la Dana con al menos seis meses de anterioridad y tener 16 años de edad.
Entre dichas solicitudes se ha realizado el sorteo de las 109 primeras bicicletas. El resto de personas que no han obtenido una bicicleta en este sorteo quedan ordenadas en una lista de espera, a la cual se irán asignando bicicletas a medida que se disponga de ellas.
Tras el resultado del sorteo, se ha enviado un correo electrónico tanto a las personas agraciadas como a las que están en la lista de espera para comunicarles el resultado del sorteo. En la web municipal se publicará el resultado del sorteo, así como las siguientes asignaciones a medida que se tengan bicicletas disponibles hasta el 30 de junio.
Para este primer sorteo solo se han admitido solicitudes de personas domiciliadas en las pedanías de La Torre, Forn d'Alcedo y Castellar-L'Oliveral. Las personas domiciliadas en otras pedanías o lugares de la ciudad de València podrán participar en sorteos posteriores, siempre y cuando queden bicicletas por adjudicar, a cuyo efecto se realizará el oportuno aviso.
Desde el pasado 16 y hasta el 31 de diciembre en la web municipal ha estado abierto un formulario en el que los vecinos domiciliados en las pedanías de La Torre, Forn d'Alcedo y Castellar-L'Oliveral, se han podido inscribir para participar el sorteo de las bicicletas abandonadas en la ciudad de València que la Policía Local ha retirado de la vía, no han sido reclamadas por sus propietarios y se encuentran en un estado susceptible de un uso básico.
Este programa de donación de bicicletas pretende facilitar la movilidad de los vecinos de la ciudad de València que han visto alterada su movilidad tras la riada provocada por la Dana, tanto por la pérdida de sus propios vehículos como por las alteraciones de los servicios públicos de movilidad.

 
No puedo leerla entera, pero se deduce:


Imagine ser residente de alguno de los 75 municipios afectados por la riada del pasado 29 de octubre. Durante todo este tiempo ha estado conviviendo con la emergencia -con lo que ello pueda suponer para la salud mental- y vive contando los días para recuperar la normalidad. Ahora piense que reside en un cuarto piso, y que en su comunidad la empresa de ascensores le ha comunicado que la reparación -o recambio- del elevador podría extenderse hasta dentro de un año. Pues esta es una situación que comienzan a padecer algunas fincas, con gente mayor o personas con discapacidad que viven en los pisos más altos de los edificios.
Es el caso de la comunidad de la calle l'Horta número 2, en Benetússer. Allí, los vecinos continúan con el garaje inoperativo, telefonillos que no funcionan y, sobre todo, un presupuesto por reparar el ascensor al que no saben cómo se van a enfrentar y cuyos trabajos no se realizarán en el corto plazo. «Los cuatro portales de la manzana formamos parte de la misma comunidad, por lo que son cuatro los ascensores averiados, y que debemos reparar. La empresa nos pasó esta semana un presupuesto aproximado que asciende a 40.000 euros por elevador, pero además nos avisaron que tocará esperar para que puedan venir a repararlos. En el mejor de los casos entre seis y ocho meses, pero avisaron que la espera se podría extender un año», explica a este periódico Iván, vecino de la finca que enseña el estado de contadores, motor del elevador, y el estado en el que se encuentra el habitáculo.
«Cuando preguntamos a la empresa por los motivos de la tardanza para repararlo, nos comentaron que la lista de espera es larga, puesto que tienen muchas comunidades como la nuestra que llamaron antes», explica Iván, quien añade, «nosotros en la finca vamos subsanando poco a poco los desperfectos que nos podemos permitir. Todavía estamos a la espera de ver cuánto dinero nos da el Consorcio de Compensación de Seguros (CCS), así que no sabemos con qué canitdad se nos indemnizará. Piensa que no todo el mundo puede hacer el mismo esfuerzo económico, así que sin saber cuánto dinero nos van a dar, no podemos estar aprobando derramas«, lamenta el vecino.
Noticia relacionada

Las comunidades de propietarios, ante un millón de euros en costes de reparación

Elísabeth Rodríguez
Tal y como cuenta Iván, en su comunidad de cuatro plantas hay dos personas mayores que viven en el piso superior. «Uno de ellos tiene una perrita, y con tal de sacarla a pasear, hace el esfuerzo y sube y baja varias veces al día. Despacio y descansando, pero se anima», explica el vecino. Con esto de que las desgracias sacan lo mejor de las personas, con la llegada de nuevos problemas esta comunidad se ha unido un poco más. «Hay otra señora que no baja de casa, así que imagínate cómo debe de estar. Los vecinos quedamos en hacer turnos y ayudamos a la familia yendo a hacerle la compra y subiendo de vez en cuando a ver si necesita cualquier cosa», explica el vecino.
Imagen principal - Iván, vecino de benetússer, muestra el estado del sótano de su comunidad.
Imagen secundaria 1 - Iván, vecino de benetússer, muestra el estado del sótano de su comunidad.
Imagen secundaria 2 - Iván, vecino de benetússer, muestra el estado del sótano de su comunidad.

Iván, vecino de benetússer, muestra el estado del sótano de su comunidad. JLBort
De todas formas, Iván explica que convivir con estos cambios tan drásticos está provocando cambios en la rutina. «Antes te ibas a la compra con el carrito y venías con todo. Ahora o te lo piensas dos veces, o haces varios viajes porque el carrito por la escalera puede pesar demasiado», asegura y añade, «yo porque mi empresa me metió en ERTE y estoy teniendo tiempo para ocuparme de todo lo relacionado con la recuperación, pero hay vecinos que no pueden estar en todo». Además, la rotura de otros elementos comunes como el telefonillo entorpecen todavía más la situación. «Los timbres no funcionan y los porteros de casa tampoco. Cuando vienen visitas nos tienen que avisar por teléfono que están en el portal y debemos bajar y volver a subir para abrirles», comenta desesperado el hombre. Sin ascensor, telefonillo, ni garaje. Pero sobre todo, sin ayudas: «Tanto el CCS como las ayudas están tardando en llegar. La gente necesita el dinero ya para organizarse. Las comunidades debemos saber si podremos afrontar el pago para volver a tener nuestras fincas como antes de la dana».
 
Por Facebook se puede seguir esta floristería de Godella. Están haciendo una labor increíble de voluntariado, ayudando a pie de calle con comida y electrodomésticos. Muchas gracias; sois muy grandes 👏👏👏

He leído en el perfil que había una familia el Alfafar, a la que han estafado 2000 euros unos que se hacían pasar por albañiles... Qué horror!Como si no tuvieran bastante con que les arrase la casa una inundación.
 
Sí, yo también lo he leído, @Lagoona 😱 Qué horror todo... Además dinero de las ayudas...

Por cierto, muchas gracias por la noticia (y)
En circunstancias normales, un ascensor puede tardar en arreglarse 1-2 días, pero que cualquier persona con dificultades tenga que estar encerrada en su casa tantos meses es algo inhumano...
 
Última edición:
Back