Madres que son adversarias

Pri, eres tan moni como tu gato :love: .
Ojalá fuera algo tan romántico como cuentas. Pero no es así. Es una tara mental.

El TOC es como un parásito. Con la diferencia de que su objetivo no es sólo sobrevivir, también intenta expandirse.
La forma de salir del TOC es matar al bicho.
Y matar al bicho es "tan fácil" como no hacerle caso: si le omites durante un periodo de tiempo suficientemente prologado, desaparece.
Pero en la práctica no te atreves a matarlo, porque piensas que el bicho es lo que te mantiene a salvo en la vida.

Su forma de crecer es agarrarse a cualquier idea que te entre en la cabeza.
Es curioso, porque si hablas con diferentes personas con TOC, cada una te cuenta que ve la contaminación en un sitio diferente, ¿y cómo es posible? Porque el bicho se agarra a las ideas que tiene cada uno en su cabeza, que son distintas.
A mí me agarró porque una vez vi una foto de una imagen relacionada con la Iglesia Católica que supuestamente tenía un aura.
¿Crees que a nuestro primo Chema, que siempre despotrica de la Iglesia Católica, pudiera afectarle esa misma imagen que yo vi? Imposible!!! 🤣🤣🤣
(y viceversa, a mi no me afectan los comentarios que él hace, porque cree en cosas en las que yo no creo)

hablando de 'toc', últimamente me he visto en la obligación de hacer cosas que me generan mucho malestar, y me he sentido culpable porque no podía disimularlo. 😓

el 'toc' es muy puñetero. por ejemplo, al entrar en una iglesia o al intentar rezar, me venían pensamientos intrusivos pecaminosos que no me venían en otras circunstancias. es lo que dicen los psicólogos, basta que te digas a ti mismo/a "no pienses en elefantes", para que no puedas evitar pensar en elefantes.
 
hablando de 'toc', últimamente me he visto en la obligación de hacer cosas que me generan mucho malestar, y me he sentido culpable porque no podía disimularlo. 😓

el 'toc' es muy puñetero. por ejemplo, al entrar en una iglesia o al intentar rezar, me venían pensamientos intrusivos pecaminosos que no me venían en otras circunstancias. es lo que dicen los psicólogos, basta que te digas a ti mismo/a "no pienses en elefantes", para que no puedas evitar pensar en elefantes.

Eso a mi me pasaba de pequeño. Y lo pasé muy mal.

Al principio, sobre los 10 años, me pasaba pero se me olvidaba a los 5 minutos. Como a un niño normal. Pero sobre los 12, ya era un problema real que me afectaba en el día a día. Ahí ya se afianzó, creo yo, mi ansiedad como resultado de una vida de abusos.

Se lo contaba a mi madre para que me ayudara, y me trataba con desprecio, como diciendo "que raro eres". Como no conocía otra cosa que malos tratos, seguía contándoselo.

Yo me sentía fatal porque no tenía la autoestima para decir "esto no es para tanto, no debería estar mal por esto".

Solo me sentí mejor cuando empecé a analizar a ver que estaba pasándome exactamente y por que. Y a no decirle nada a mi madre ni contarle ningún problema (no era tan tonto).

Que pena de vida :cry:
 
Si, muchas veces pienso eso... y que siente como"envidia" de verme bien y sobre todo a mi hijo conmigo y con todo lo nuevo que tenemos. Tengo que decir que mi hijo le tiene mucho aprecio a mi pareja, en muy poco tiempo ha echo mucho mas que ha echo y hace su padre... porque el pobre para un finde que se va con el, lo deja con los abuelos para irse de fiesta y no pasa tiempo con el, cosa que mi pareja si hace y ya conoce muchas cosas y hobbies de mi hijo, pero claro todo eso mi madre no lo sabe porque se niega.
Ya que no puedes permitirte prescindir de su ayuda, puedes intentar hablar con tu madre y decirle que esos comentarios que le suelta a tu hijo lo único que van a hacer es provocarle dolor y que si él le importa no debería hacerlo. Entiendo que tu madre con el niño se portará bien y que él la querrá, por lo que para él resultará muy confuso que una persona que le quiere y que es su abuela le diga esas cosas sobre su madre.

Seguramente tu madre tiene miedo de que en el futuro hagas vida con tu novio y ya no tengas que recurrir a ella y pierda el control sobre tu hijo y sobre ti. Eso no es querer bien, pero dudo que cambie. Por lo que intenta poner límites con tu madre y vuelve a decirle que una madre debería alegrarse por ver a su hija feliz y bien.
 
hablando de 'toc', últimamente me he visto en la obligación de hacer cosas que me generan mucho malestar, y me he sentido culpable porque no podía disimularlo. 😓

el 'toc' es muy puñetero. por ejemplo, al entrar en una iglesia o al intentar rezar, me venían pensamientos intrusivos pecaminosos que no me venían en otras circunstancias. es lo que dicen los psicólogos, basta que te digas a ti mismo/a "no pienses en elefantes", para que no puedas evitar pensar en elefantes.


Primo, lo siento mucho, no sabía que tenías también toc de pensamientos intrusivos...
Llevo ya 3 años leyendo y estudiando todo lo que voy encontrando sobre TOC. Y en los textos siempre diferencia mucho ese tipo de toc de los pensamientos intrusivos.
No se por qué es diferente o cuál es el origen.

¿Alguna vez te has planteado la medicación? A mì me lo han dicho muchas veces, pero no quiero.
Supongo que a ti tampoco te hace gracia la idea, con la mente privilegiada que tienes para las matemáticas...
 
Eso a mi me pasaba de pequeño. Y lo pasé muy mal.

Al principio, sobre los 10 años, me pasaba pero se me olvidaba a los 5 minutos. Como a un niño normal. Pero sobre los 12, ya era un problema real que me afectaba en el día a día. Ahí ya se afianzó, creo yo, mi ansiedad como resultado de una vida de abusos.

Se lo contaba a mi madre para que me ayudara, y me trataba con desprecio, como diciendo "que raro eres". Como no conocía otra cosa que malos tratos, seguía contándoselo.

Yo me sentía fatal porque no tenía la autoestima para decir "esto no es para tanto, no debería estar mal por esto".

Solo me sentí mejor cuando empecé a analizar a ver que estaba pasándome exactamente y por que. Y a no decirle nada a mi madre ni contarle ningún problema (no era tan tonto).

Que pena de vida :cry:


Qué coraje me da. Con lo fácil que es liquidar algunas cosas si las pillas a tiempo.
Y por "liquidar" me refiero a llevar al niño inmediatamente a un psicólogo (¿qué clase de monstruo se burla de algo así?).

Este tema me enerva muchísimo porque me tocó vivirlo, aunque por suerte de adulta (sufrirlo de niño como @Glacieropal debe ser terrible):
Mi padre tenía toc y se angustiaba tanto que no podía tener una vida normal.
Cuando yo empecé a dar las primeras señales de toc, mi madre, en lugar de llevarme inmediatamente al psicólogo (para que no llevara la mi vida de angustia que mi padre), me exhibía como monito de feria a la familia extensa.
Qué coraje.
 
Qué coraje me da. Con lo fácil que es liquidar algunas cosas si las pillas a tiempo.
Y por "liquidar" me refiero a llevar al niño inmediatamente a un psicólogo (¿qué clase de monstruo se burla de algo así?).

Este tema me enerva muchísimo porque me tocó vivirlo, aunque por suerte de adulta (sufrirlo de niño como @Glacieropal debe ser terrible):
Mi padre tenía toc y se angustiaba tanto que no podía tener una vida normal.
Cuando yo empecé a dar las primeras señales de toc, mi madre, en lugar de llevarme inmediatamente al psicólogo (para que no llevara la mi vida de angustia que mi padre), me exhibía como monito de feria a la familia extensa.
Qué coraje.

Gracias prima (y)🤗🤗❤️

Cuando mi madre estaba muy escandalizada de lo "raro" que era yo, a un psicólogo no, pero me iba a llevar a un cura. Pero al final no lo hizo porque yo dejé de contarle nada.

Que rabia que a ti te tuvieran de mono de feria. Eso es peor. 😤
 
Me gustaría dar la bienvenida a los nuevos y aprovechar para disculparme, que entré el otro día, hablé de mi libro y me fuí. Parece ser que Febrero se nos ha echo cuesta arriba a muchos de por aquí. Ya he reconducido la situación pero cuando se te hace todo cuenta arriba por varios motivos...
Como ya sabéis, vivo en el extranjero y hace unos meses estuve barajando comprar una vivienda y dejar de alquilar. Acudí a una compañera de trabajo que recientemente había pasado por el proceso para pedir consejo y me preguntó que que tal llevaba la familia mi intención de quedarme permanentemente. Como le tengo aprecio y viendo que igual, iba a ser una pregunta recurrente lo quise zanjar con un 'pues no tengo relación con ellos'. Total, la cosa se fue desviando a 'la gente se equivoca, haz el esfuerzo, arréglalo por mi, por favor'. Imagino que hablaba desde la prespectiva de madre y de persona religiosa así que corté con un 'sí, vale. Cuando vaya por Navidades puede ser un buen momento'. Cuando volví le dije que sí, que lo habíamos arreglado y ya para evitar dándole bombo al asunto pero siendo honesta, la he evitado y he mantenido las mínimas conversaciones. Ya llevaba semanas dándole vueltas a todo esto (por que la voz de alguien es más importante que la mía, por que mi decisión es desechada según la experiencia, temores, creencias de otra persona, por que tengo que lidiar yo con escurrir el bulto y deshacerme del asunto) pues ese día hubo conversación y me preguntó que qué tal la familia y le dije que no me apetecía seguir inventándome histórias, que la había mentido y nunca lo habíamos arreglado. Y añadí que mi pareja me comprendre, está de acuerdo con mi decisión y no la minimiza (ya que me preguntó la opinión de él). Y es que me molesta mucho que encima tengamos que hacer nosotros aún más trabajo mental y cuando leí a la prima y el consejo de au psicologa me encendí, por que el daño que te puede causar si estás en un mal momento es mucho. Y aún estando bien, ya tienes el pensamiento que te persigue. No gracias.
Me alegro de ver que la peli haya iniciado un debate y todos vuestos comentarios. Menudo curro se pegó Hannah.

Añado, ya desde el principio se muestra como es el personaje de la madre: mide muy bien las palabras para que no puedan llamarla mentirosa y esconde información; le echa un pulso tanto a su hijo (cuanto tarda en cambiar de opinión y subir), como a la novia (si ella toma partido y así actuar en consecuencia). Cuando el hijo ya está decidido a subir (influenciado), la madre le echa la amenaza velada de 'voy a quedarme a solas con tu novia y el desprestigio va a empezar'. Y es cuando el hijo recula y se marchan. Conclusiones: 1- la madre suelta la amenaza velada (que solo entienden madre e hijo) para que no se descubra el pastel, 2- a priori parece que la decisión de no subir la ha tomado el hijo (la imagen de la madre sigue siendo positiva) pero a posteriori, esto puede causarle daño al hijo (si sube, se lleva el trauma de haber descubierto el cuerpo pero descubríendolo, hubiesen evitado ese fin de semana ¿seguiría con la novia?
Lo ocurrido en esta escena, ya deja claro que lo que seguirá es una farsa (la necesidad de dinero ya no está) y luego se descubrirá otra mentira (la propiedad de la casa).
La relación de la madre con su madre y la relación de los hijos con la madre hacía el final de la película, la madre les recrimina a los hijos lo poco que la ven y el poco trato que tienen con ella mientras que durante la película, la figura de la abuela es desconocida, apenas es mencionada (tanto en la actualidad como en los recuerdos), no es incluída en un fin de semana familiar y la madre solo visita a la abuela porque ha recibido una llamada de la vecina (aparentar).
La escena de la discusión entre hijo y novia y la madre se acerca más para poder escuchar y luego utilizar esa información para que a la novia huya (de ambos). Cuando la madre cubre a la hija con la infidelidad, para crear un espejismo de buena relación, y utilizar la información en contra de la hija.
Queda patente la influencia de la madre en como son sus hijos y sus carencias (cuando se pelean). Él hijo un narcisita que vive en otra realidad hecha a medida dependiente de los demás, y la hija, descontenta con su vida que la sabotea sin parar y dependiente de ese juego.
Al final de la película, cuando la madre está fumando a la vez que viendo las cintas de los hijos, esta vez su negligencia/obsesión causa el incendio de la casa. En un principio, las primeras llamas pasan desapercibidas ya que la madre se está recreando en ese pasado (relación de poder y control con los hijos, hasta con el marido), cuando ve lo sucedido, tiene el afán de arreglarlo para luego, darse cuenta que le sacará beneficio a esa catastrofe: Será el centro de atención, desdibujará la responsabilidad y culpa para con la abuela, ya heredará de su madre, las nietas no podrán disfrutar de la casa (pro para no venderla) y el exmarido tendrá una casa quemada como aval a su negocio.
En la película queda claro como la madre se coge el lado ancho del embudo y pasa a todos los demás por el delgado.
El último plano de la película, todos juntos y viendo la casa arder me parece un símil a la situación familiar: son conscientes de lo que sucede y no lo paran. Se quedan viendo como el fuego arrasa la casa mentras que siguen consintiendo que la madre siga apartándolos de los demás, augmentándoles el daño causado y ellos en consecuencia crean dolor en los demás.

Escogería la de la ruptura hijo-novia/paracaídas. Le saco la enseñanza positiva de que si partimos de que la novia ha tenido una vida normal los siguientes esdevenimientos ni tan siquiera podían ser esperados y a pesar de lo ocurrido, marcó su línea y se fue. Durante esa escena pensaba 'no te pongas en riesgo de manera innecesaria, corta después de hacer esa actividad y cuando estés a salvo, o lánzate con otro instructor' y luego, cuando todo sucedió y se fué pensé 'ha pasado por una situación que ni se imaginaba, lo ha pasado mal, ha dicho lo que tenía que decir (identificando la mala actitud del otro) y se ha ido sin mirar atrás. Y desde mi visión, pensé que era algo positivo que en ningún momento ella cogiese ninguna pizca de responsabilidad y culpa. Si hubiese sido yo, seguramente me hubiera estado culpando de no anticiparme a los hechos, y luego, en parte, me hubiese sentido responsable de los eventos por no haberlos parado y cargar con la culpa al recordar los hechos. Me pareció un escena con una lección muy clara.
Ya llevo más de una década fuera y bajo mi visión es duro pero sumamente gratificante. Si os váis de au-pair/otros voluntariados mirar muy bien los horarios y condiciones y saber donde acudir en caso de necesidad (tener que huir). Pactar todo de antemano así os váis a evitar tener charlas 'complicadas' para poner límites que gentuza hay en todas partes y hay cada história... También saber como va el sistema educativo, que centros ofrecen qué cursos y qué podéis estudiar para incorporaros al mercado laboral os va a facilitar muchísimo la integración. Hay muchas estafas con empresas que ofrecen el pack de servicio alojamiento+entrevistas en empresas así que evitar pagar nada por anticipado, todo eso lo podéis hacer vosotros a coste 0€. Hacer unas horas en un hostel a cambio de alojamiento puede ser un buen inicio.

Si os puedo echar una mano en algo, no dudéis en escribirme.

Últimamente que estáis hablando de medicación, a mi los pensamientos intrusivos me los quitó la seratonina (estube medicada poco tiempo por la depresión) - y bueno, tengo pensamientos intrusivos pero no son los mismos que había tenido siempre.

Ya que hay psicologos en la sala/primas en teraapia, estoy pensando en hacer EMDR. ¿Hay alguien por aquí que la haya hecho? ¿o tiene una opinión formada?

Ya por último, gracias al podcast de Judith Tiral de Tenía la duda he descubierto al Dr Mario Alonso Puig y a Alicia Álvarez. Ambas entrevistas están muy bien y de momento ver los vídeos del Dr me está ayudando a continuar con esta nueva etapa ya que tengo muchísimos cambios en los próximos meses y no es nada fácil gestionarlo.

Muchos abrazos a todos que soys increíbles y fuertes ❤️

PD: editado para añadir bien los spoilers
 
Última edición:
Mi madre creo que empieza a estar mayor y repite y repite sus cosas. No va a empezar ahora a interesarse por mí. No me apetece nada perder mi independencia por cuidarla. Áun no hace falta pero me lo veo venir y no quiero. No quiero aunque deba no quiero. Está mi padre también. Aún tiran pero ya veo que no limpian cosas así. Y mi objetivo desde niña ha sido ser libre, me horroriza volver y cuidar yo. Me muero.
 
Gracias prima (y)🤗🤗❤️

Cuando mi madre estaba muy escandalizada de lo "raro" que era yo, a un psicólogo no, pero me iba a llevar a un cura. Pero al final no lo hizo porque yo dejé de contarle nada.

Que rabia que a ti te tuvieran de mono de feria. Eso es peor. 😤
Hubo otra compi que contaba que su madre le llevaba al cura.
Yo flipo. Y mira que soy religiosa (incluso con familia del Opus), pero estos comentarios de usar al cura de psicólogo/curandero, me parecen propios de la Edad Media.

Vaya madurez mental tuviste que tener para darte cuenta de que no le podías contar nada.
 
Me gustaría dar la bienvenida a los nuevos y aprovechar para disculparme, que entré el otro día, hablé de mi libro y me fuí. Parece ser que Febrero se nos ha echo cuesta arriba a muchos de por aquí. Ya he reconducido la situación pero cuando se te hace todo cuenta arriba por varios motivos...
Como ya sabéis, vivo en el extranjero y hace unos meses estuve barajando comprar una vivienda y dejar de alquilar. Acudí a una compañera de trabajo que recientemente había pasado por el proceso para pedir consejo y me preguntó que que tal llevaba la familia mi intención de quedarme permanentemente. Como le tengo aprecio y viendo que igual, iba a ser una pregunta recurrente lo quise zanjar con un 'pues no tengo relación con ellos'. Total, la cosa se fue desviando a 'la gente se equivoca, haz el esfuerzo, arréglalo por mi, por favor'. Imagino que hablaba desde la prespectiva de madre y de persona religiosa así que corté con un 'sí, vale. Cuando vaya por Navidades puede ser un buen momento'. Cuando volví le dije que sí, que lo habíamos arreglado y ya para evitar dándole bombo al asunto pero siendo honesta, la he evitado y he mantenido las mínimas conversaciones. Ya llevaba semanas dándole vueltas a todo esto (por que la voz de alguien es más importante que la mía, por que mi decisión es desechada según la experiencia, temores, creencias de otra persona, por que tengo que lidiar yo con escurrir el bulto y deshacerme del asunto) pues ese día hubo conversación y me preguntó que qué tal la familia y le dije que no me apetecía seguir inventándome histórias, que la había mentido y nunca lo habíamos arreglado. Y añadí que mi pareja me comprendre, está de acuerdo con mi decisión y no la minimiza (ya que me preguntó la opinión de él). Y es que me molesta mucho que encima tengamos que hacer nosotros aún más trabajo mental y cuando leí a la prima y el consejo de au psicologa me encendí, por que el daño que te puede causar si estás en un mal momento es mucho. Y aún estando bien, ya tienes el pensamiento que te persigue. No gracias.
Me alegro de ver que la peli haya iniciado un debate y todos vuestos comentarios. Menudo curro se pegó Hannah.

Añado, ya desde el principio se muestra como es el personaje de la madre: mide muy bien las palabras para que no puedan llamarla mentirosa y esconde información; le echa un pulso tanto a su hijo (cuanto tarda en cambiar de opinión y subir), como a la novia (si ella toma partido y así actuar en consecuencia). Cuando el hijo ya está decidido a subir (influenciado), la madre le echa la amenaza velada de 'voy a quedarme a solas con tu novia y el desprestigio va a empezar'. Y es cuando el hijo recula y se marchan. Conclusiones: 1- la madre suelta la amenaza velada (que solo entienden madre e hijo) para que no se descubra el pastel, 2- a priori parece que la decisión de no subir la ha tomado el hijo (la imagen de la madre sigue siendo positiva) pero a posteriori, esto puede causarle daño al hijo (si sube, se lleva el trauma de haber descubierto el cuerpo pero descubríendolo, hubiesen evitado ese fin de semana ¿seguiría con la novia?
Lo ocurrido en esta escena, ya deja claro que lo que seguirá es una farsa (la necesidad de dinero ya no está) y luego se descubrirá otra mentira (la propiedad de la casa).
La relación de la madre con su madre y la relación de los hijos con la madre hacía el final de la película, la madre les recrimina a los hijos lo poco que la ven y el poco trato que tienen con ella mientras que durante la película, la figura de la abuela es desconocida, apenas es mencionada (tanto en la actualidad como en los recuerdos), no es incluída en un fin de semana familiar y la madre solo visita a la abuela porque ha recibido una llamada de la vecina (aparentar).
La escena de la discusión entre hijo y novia y la madre se acerca más para poder escuchar y luego utilizar esa información para que a la novia huya (de ambos). Cuando la madre cubre a la hija con la infidelidad, para crear un espejismo de buena relación, y utilizar la información en contra de la hija.
Queda patente la influencia de la madre en como son sus hijos y sus carencias (cuando se pelean). Él hijo un narcisita que vive en otra realidad hecha a medida dependiente de los demás, y la hija, descontenta con su vida que la sabotea sin parar y dependiente de ese juego.
Al final de la película, cuando la madre está fumando a la vez que viendo las cintas de los hijos, esta vez su negligencia/obsesión causa el incendio de la casa. En un principio, las primeras llamas pasan desapercibidas ya que la madre se está recreando en ese pasado (relación de poder y control con los hijos, hasta con el marido), cuando ve lo sucedido, tiene el afán de arreglarlo para luego, darse cuenta que le sacará beneficio a esa catastrofe: Será el centro de atención, desdibujará la responsabilidad y culpa para con la abuela, ya heredará de su madre, las nietas no podrán disfrutar de la casa (pro para no venderla) y el exmarido tendrá una casa quemada como aval a su negocio.
En la película queda claro como la madre se coge el lado ancho del embudo y pasa a todos los demás por el delgado.
El último plano de la película, todos juntos y viendo la casa arder me parece un símil a la situación familiar: son conscientes de lo que sucede y no lo paran. Se quedan viendo como el fuego arrasa la casa mentras que siguen consintiendo que la madre siga apartándolos de los demás, augmentándoles el daño causado y ellos en consecuencia crean dolor en los demás.

Escogería la de la ruptura hijo-novia/paracaídas. Le saco la enseñanza positiva de que si partimos de que la novia ha tenido una vida normal los siguientes esdevenimientos ni tan siquiera podían ser esperados y a pesar de lo ocurrido, marcó su línea y se fue. Durante esa escena pensaba 'no te pongas en riesgo de manera innecesaria, corta después de hacer esa actividad y cuando estés a salvo, o lánzate con otro instructor' y luego, cuando todo sucedió y se fué pensé 'ha pasado por una situación que ni se imaginaba, lo ha pasado mal, ha dicho lo que tenía que decir (identificando la mala actitud del otro) y se ha ido sin mirar atrás. Y desde mi visión, pensé que era algo positivo que en ningún momento ella cogiese ninguna pizca de responsabilidad y culpa. Si hubiese sido yo, seguramente me hubiera estado culpando de no anticiparme a los hechos, y luego, en parte, me hubiese sentido responsable de los eventos por no haberlos parado y cargar con la culpa al recordar los hechos. Me pareció un escena con una lección muy clara.
Ya llevo más de una década fuera y bajo mi visión es duro pero sumamente gratificante. Si os váis de au-pair/otros voluntariados mirar muy bien los horarios y condiciones y saber donde acudir en caso de necesidad (tener que huir). Pactar todo de antemano así os váis a evitar tener charlas 'complicadas' para poner límites que gentuza hay en todas partes y hay cada história... También saber como va el sistema educativo, que centros ofrecen qué cursos y qué podéis estudiar para incorporaros al mercado laboral os va a facilitar muchísimo la integración. Hay muchas estafas con empresas que ofrecen el pack de servicio alojamiento+entrevistas en empresas así que evitar pagar nada por anticipado, todo eso lo podéis hacer vosotros a coste 0€. Hacer unas horas en un hostel a cambio de alojamiento puede ser un buen inicio.

Si os puedo echar una mano en algo, no dudéis en escribirme.

Últimamente que estáis hablando de medicación, a mi los pensamientos intrusivos me los quitó la seratonina (estube medicada poco tiempo por la depresión) - y bueno, tengo pensamientos intrusivos pero no son los mismos que había tenido siempre.

Ya que hay psicologos en la sala/primas en teraapia, estoy pensando en hacer EMDR. ¿Hay alguien por aquí que la haya hecho? ¿o tiene una opinión formada?

Ya por último, gracias al podcast de Judith Tiral de Tenía la duda he descubierto al Dr Mario Alonso Puig y a Alicia Álvarez. Ambas entrevistas están muy bien y de momento ver los vídeos del Dr me está ayudando a continuar con esta nueva etapa ya que tengo muchísimos cambios en los próximos meses y no es nada fácil gestionarlo.

Muchos abrazos a todos que soys increíbles y fuertes ❤️

PD: editado para añadir bien los spoilers

Vaya mensaje tan currado e interesante, gracias por compartir :love:.
Lamento tu febrero movidito. Espero que se te vaya arreglando todo.

Respecto del primer spoiler: sobre contar a terceros nuestra situación.


Yo ya tengo asimilado que no se puede. Porque te llevas doble golpe: primero el maltrato; y luego el ninguneo del entorno (que el entorno no lo ve como ninguneo, pero nosotras sí lo percibimos como tal).

Yo ya no se lo cuento a nadie.
Y si no me queda más remedio que contarlo, utilizo frases aterradoras para asegurarme que no me vengan con romanticismos familiares:
"Yo tuve la desgracia de sufrir maltrato en mi familia. Pero lo terrible no es recibir maltrato en el seno familiar. Lo terrible es que al recibirlo desde niña, lo asimilas como normal. Funciona parecido al síndrome de Estocolmo".

Normalmente se quedan cortados y no preguntan más.
Pero también tengo preparado mi respuesta por si preguntan detalles míos o del síndrome de Estocolmo: "Prefiero no hablar de ello, es muy personal"
 
@Despistada
Leyendo tu experiencia , me has recordado un hecho que siempre me pareció curioso .

De las veces que expresé con todo lujo de detalles lo que tenía en casa con mi madre, sin mencionar la palabra narcisista porque la desconocía, siempre me preguntaron por una segunda opinión, como si la mía no fuese válida o como si yo fuese mentalmente inestable y necesitase tener la aprobación de otra persona

Por ejemplo: si era mientras vivía bajo el mismo techo, me preguntaban ¿y tus hermanas que opinan de eso?¿qué dicen ellas?¿qué dice tu hermano?

Si lo estaba contando cuando estaba casada y lejos del hogar familiar, preguntaban:
¿y tu marido qué dice de eso?

Con estas preguntas me daban a entender que no terminaban de creerse mi versión de los hechos y necesitaban una segunda opinión.

1740607692381.png
 

Temas Similares

7 8 9
Respuestas
102
Visitas
4K
Back