¿Revelar donación de embrión, sí o no?

Que opinas del modelo de "los donantes gestionan que datos sí se comparten y cuáles no" y de los modelos híbridos tipo Dinamarca, donde hay donantes anónimos y donantes no anónimos?
Ahí no hay problema, porque al final sus datos los está revelando el / la donante, y puede hacer según sus deseos. Entiendo que si eliges ser no anónimo debes prepararte para que la persona pueda ponerse en contacto contigo.
 
Eso me parecería correcto. Pero siendo sinceros creo que pocos elegirían que sí.

Bueno, en estados Unidos mismamente, en las propias bases de datos se pone si dan autorización a que el fruto de sus donaciones les contacte y muchos ponen que sí.

De todas formas, haya muchos o pocos que autoricen a los nacidos de su donación a que los contacten en el futuro, creo que es lo más justo en el sentido de ok, respeto tu derecho a conocer tus orígenes, pero tú respeta mi derecho a decidir si quiero o no quiero una relación contigo en el futuro.
 
Ahí no hay problema, porque al final sus datos los está revelando el / la donante, y puede hacer según sus deseos. Entiendo que si eliges ser no anónimo debes prepararte para que la persona pueda ponerse en contacto contigo.

Es separado. Puedes ser no anónimo pero no autorizar a que le den a la familia o al concebido tus datos de contacto.
 
Lo de qué hacer o qué no, en cualquier caso, ya lo he puesto desde el principio: nada

Mi problema es cómo unir el ser leal a mi misma siéndolo a la vez con ella y con el nene. Me siento en una posición muy delicada.

Piensa que tú relación con el niño es satelital a la relación con tu amiga.

Es decir, no son dos relaciones iguales, tu no tendrías relación con ese niño si no conocieras a tu amiga.

Jerarquizar así te puede ayudar a pasar el mal trago.
 
Cuando hay una colisión de derechos, como en este caso, se suele legislar a favor de la parte más débil. En España dado el gran negocio que representa, no es así. Pero que se puede legislar sin ningún problema está claro, solo hay que ver a los países de nuestro alrededor.
Sigo creyendo que no puedes obligar a nadie a dar unos datos que no quiere, que son personalísimos. Otro cantar es que por ley se oblige a donaciones no anónimas, que entonces yo creo que poquísima gente donaría, y retroactivo me parece imposible.
Además no todos los derechos son del mismo calado y tienen la misma importancia como para legislar a favor de la parte mas débil; como tú dices, por ejemplo un niño tiene que recibir la parte de la pensión que le corresponde si sus padres están separados, pero nadie puede obligar a su progenitor a tener una relación con el niño o con su familia si el no quiere; que es un poco este caso.
 
Es separado. Puedes ser no anónimo pero no autorizar a que le den a la familia o al concebido tus datos de contacto.
Me sigue pareciendo lo mismo, son sus datos y si está de acuerdo los cede como quiere. El problema es cuando existe obligación de cederlos (cosa que la LOPD ya los categoriza, a los datos de salud, como de especial protección; pues imagínate en este caso, que es una donación) que creo totalmente incompatible con el derecho a la intimidad.
 
Estoy de acuerdo con la primera parte del mensaje. Con la segunda no porque considero que una donación de órganos y una donación de gametos no tienen nada que ver. Mientras sea compatible, cualquiera podría donarte un riñón o el corazón. Antes de esa donación, durante y después tú eres tú te done quien te done.

Edito por si no me he explicado: yo no seré la misma persona si el gameto es de María o si es de Juanita
Igual que tampoco serás la misma persona si vives en un barrio deprimido viviendo 10 en la misma casa y comiendo arroz todos los días a si vives en un barrio rico teniendo todo a tu alcance.

Y eso no lo marca la genética.
 
Me sigue pareciendo lo mismo, son sus datos y si está de acuerdo los cede como quiere. El problema es cuando existe obligación de cederlos (cosa que la LOPD ya los categoriza, a los datos de salud, como de especial protección; pues imagínate en este caso, que es una donación) que creo totalmente incompatible con el derecho a la intimidad.

Pues por eso mismo, creo que una legislación correcta sería anonimato no, pero la cesión de datos la controla el donante. Que datos sí, cuáles no, autorización de contacto sí, contacto no...
 

Prima, no lo digo yo, lo dice la ciencia que se encarga de investigar las relaciones, sociedades, cultura y estructuras que se forman en torno a ellas, que es la antropología.

En lenguaje científico se sigue hablando de padre biológico mayormente, pero si nos ponemos técnicos, biológico o genético son básicamente sinónimos en este contexto. Significan exactamente lo mismo: el hombre que ha puesto la mitad de la carga genetica. Os gusta más padre genético? Pues padre genético entonces.



El rol social de cada cultura (y en el caso que nombras son culturas minoritarias y ejemplos totalmente residuales, el 99% de culturas el padre ejerce de padre, el tío de tío etc, al menos sobre el papel) no tiene nada qur ver con la biología; el tío es el hermano del padre, punto.

No, el tío no es el hermano del padre y punto. Lo he nombrado así porque creo que es demasiado complejo explicar en un post que el concepto tío tampoco existe y que la antropología, incluso, tampoco lo llama así, aunque voy a intentarlo. Lo que hemos hecho como sociedad es poner nombres (tío, madre, primo) a como nos hemos organizado y, ahora que tenemos acceso a la ciencia, emparejar esos nombres con la relación genétca, pero no es la relación genética la que hace que sea tu tío, sino la forma de organización societal.

Por poner un ejemplo sin irme a sociedades tribales. Hace 200 años, tu llamabas tío al que había nacido del mismo vientre que tu padre, pero en ese momento no tenías forma de saber si era hijo o no de tu abuelo, porque no había pruebas de adn. Y no solo eso, sino que te daba exactamente igual porque no sabías qué mecanismo científico operaba detrás, solo sabías que te habían dicho que si un niño nacía del vientre de tu abuela era tu tío y tenías que guardar relación con él. Es más, si había nacido antes que tú (que era lo usual) con que te dijeran que había nacido así te bastaba para llamarle tío, no necesitabas pruebas de ningún tipo.
Igual que te decían que un hijo bastardo no debía guardar ningún tipo de relación contigo porque societalmente no estaba bien visto que formara parte de tu familia.

¿Tiene que ver eso con los genes? No, tiene que ver con quién te han dicho que debe ser relevante para ti y qué lugar debe guardar en la estructura de los afectos. La ciencia solo ha explicado qué relación genética existen entre unas personas y otras, pero no hasta qué grado de genoma debe de considerarse relevante para que forme parte de tu vida ni como debe nombrarse en el lenguaje cotidiano. Si alguien considera relevante conocer a su donante porque siente que es su familia de alguna manera, no es por una razón biológica, es porque algunas personas de la sociedad le están dando esa importancia a la genética y empujandole a creer que sin ese conocimiento no estará completo.

Y, por cierto, no son ejemplos totalmente residuales, hay un montón de ejemplos de sociedades con estructuras de parentesco diferentes a la nuestra. Otra cosa es que la globalización haya hecho que a día de hoy haya una estructura común y mayoritaria. Te he puesto dos ejemplos rápidos, pero te puedo traer muchos más. La antropología de parentesco es un tema que me apasiona.
 
Prima, no lo digo yo, lo dice la ciencia que se encarga de investigar las relaciones, sociedades, cultura y estructuras que se forman en torno a ellas, que es la antropología.



No, el tío no es el hermano del padre y punto. Lo he nombrado así porque creo que es demasiado complejo explicar en un post que el concepto tío tampoco existe y que la antropología, incluso, tampoco lo llama así, aunque voy a intentarlo. Lo que hemos hecho como sociedad es poner nombres (tío, madre, primo) a como nos hemos organizado y, ahora que tenemos acceso a la ciencia, emparejar esos nombres con la relación genétca, pero no es la relación genética la que hace que sea tu tío, sino la forma de organización societal.

Por poner un ejemplo sin irme a sociedades tribales. Hace 200 años, tu llamabas tío al que había nacido del mismo vientre que tu padre, pero en ese momento no tenías forma de saber si era hijo o no de tu abuelo, porque no había pruebas de adn. Y no solo eso, sino que te daba exactamente igual porque no sabías qué mecanismo científico operaba detrás, solo sabías que te habían dicho que si un niño nacía del vientre de tu abuela era tu tío y tenías que guardar relación con él. Es más, si había nacido antes que tú (que era lo usual) con que te dijeran que había nacido así te bastaba para llamarle tío, no necesitabas pruebas de ningún tipo.
Igual que te decían que un hijo bastardo no debía guardar ningún tipo de relación contigo porque societalmente no estaba bien visto que formara parte de tu familia.

¿Tiene que ver eso con los genes? No, tiene que ver con quién te han dicho que debe ser relevante para ti y qué lugar debe guardar en la estructura de los afectos. La ciencia solo ha explicado qué relación genética existen entre unas personas y otras, pero no hasta qué grado de genoma debe de considerarse relevante para que forme parte de tu vida ni como debe nombrarse en el lenguaje cotidiano. Si alguien considera relevante conocer a su donante porque siente que es su familia de alguna manera, no es por una razón biológica, es porque algunas personas de la sociedad le están dando esa importancia a la genética y empujandole a creer que sin ese conocimiento no estará completo.

Y, por cierto, no son ejemplos totalmente residuales, hay un montón de ejemplos de sociedades con estructuras de parentesco diferentes a la nuestra. Otra cosa es que la globalización haya hecho que a día de hoy haya una estructura común y mayoritaria. Te he puesto dos ejemplos rápidos, pero te puedo traer muchos más. La antropología de parentesco es un tema que me apasiona.

Aquí otra friki de la antropología del parentesco.

Cuando descubrí el sistema Hawaiano me voló la cabeza.

Si no lo hay, deberíamos abrir un hilo de esto en Foro Libre.
 
Hombre, que las personas nacidas por donacion lo quieran saber porque tengan problemas con sus padres, o simplemente porque les pique la curiosidad, no lo sabemos.

Yo creo que sí tienen derecho a saber, pero sin alterar la vida de nadie, y sobre todo, sin tener datos personales sensibles como residencia actual, ni nada que les pueda dar la tentación de stalkear o de contactar con el donante.

En algunos países donde las donaciones no son anónimas, los donantes tienen la potestad de gestionar que datos personales suyos sí se le dan a los donados y cuáles no, y tienen también la potestad de decidir si dan permiso a los nacidos de su donación de contactarles o no. Algo así yo creo que estaría bien.
Eso podría ser un término medio, el que el donante pudiera decir si quiere que se sepa que ha donado o no. Y en el caso que no, poder controlar que datos se dan. Y si es que si. Determinar mira quiero que sepas que soy pepe, y soy así, pero no quiero que me conozcas o si .
Aún así tendrían que dejar muy claros los límites de lo que puedes llegar a exigir o buscar, o tal. Pq es eso, no suele pasar pero puede que algún chalado se cuele en las dos direcciones y vaya a pedir responsabilidades a la otra parte que no tiene.
 

Temas Similares

2
Respuestas
17
Visitas
2K
Back