Adoptar un perro en una protectora. Experiencias.

No todos... Mi flaco DETESTA el abrigo, se pasa el día en el jardín, aunque estemos en negativo. Son perros rústicos. Eso sí, es anochecer y consciente entrar en casa.

Ten en cuenta que no podrás soltar un galgo así y que vuelva. En general, y más si son traumatizados, van corriendo a toda leche sin rumbo. Y a ver quién es el bonito que consigue atraparlo. Si lo coges de cachorro, sí. De adulto, hará falta mucha educación y confianza.
El caso es que por lo que yo he ido viendo en galgos que pasen por la calle y dueños de galgos me cuentan, todos los suyos requieren abrigo, pero se ve que no, por gente que me lo estasis aqui explicando. Lo que si he leido y me han explicado es que sueltos por la calle no, por eso mismo que tu dices; si echan a correr no hay quien los pille

No he tenido nunca un galgo, pero quien sabe, la vida da tantas vueltas
 
Yo la mayoría de los galgos que conozco son frioleros, y eso que vivo en el sur
Al final aunque haya unas características que se repitan más en determinadas razas, cada perro es un mundo.

Y las asociaciones yo creo que hay de todos, las que se preocupan más por encontrar un buen match entre humano y perro, a las que eso se la pela y las que están tan saturadas que no tienen ni tiempo ni recursos para hacer un estudio antes de que se adopte al perrete
 
Llego tarde al hilo, pero añadiria un par de cosas. Informate sobre nutrición natural. Hay buenas marcas si no quieres hacer tu la comida.

También tienes la opcion de buscar asociaciones, asi ves el perro en foto y no te quieres quedar a todos los perros de la perrera. Solo que sigas a la protectora en Instagram te empezaran a salir, y si no me escribes por privado y te digo algunas en Barcelona.

Y tampoco está mal tener en mente consultar con un educador para la adaptacion y problemas que puedan surgir. Yo te recomendaría que fuera educación respetuosa, porque hay mucho loco detrás de la educación canina. También puedes seguir perfiles de educadores en positivo que dan mucha información y va genial.
 
Chicas, gracias de nuevo. El domingo tuve una conversación con mi mejor amiga que me ayudó a tomar una decisión. Me preguntó qué porcentaje me impulsaba a adoptar y qué porcentaje me frenaba. Le dije que 90-10. La verdad es que me estaba obsesionando mucho con el tema y al final he decidido darme un tiempo. Sé que al final lo haré pero tengo que trabajar en ese 10% que me falta para estar segura al 100% y lo quiero hacer con calma, sin agobiarme, dejarlo fluir. No sería justo adoptar al animalito si ese 10% no me deja disfrutar, me crea ansiedad o aún peor, si le transmito esa ansiedad a él. Estas cosas hay que hacerlas con seguridad y responsabilidad. Me operaron hace un mes y medio y ahora mi prioridad debe ser recuperarme del todo y mientras iré viendo si ese deseo de ser "madre" va a más, se mantiene o qué pasa. Y cuando llegue el momento lo sabré porque ese 10% habrá desaparecido.

Os quiero agradecer todas vuestras aportaciones y os mantendré informadas. Un beso a todas y también a vuestros peludos.
 
Mi experiencia con la adopción de un perro adulto fue terrible. Lo saqué de la perrera municipal, no parecía tener ningún problema de carácter. Al tiempo mordió a un familiar. A estas alturas ya nos ha mordido a todos. Su respuesta inmediata ante cualquier cosa que no le guste o que le incomode, como que un extraño le hable, es tirarse morder, ni gruñe ni ladra. No me atreví a llevarlo de vuelta a ese sitio tan horrible, así que me puse a gastar un dinero inmenso en entrenadores que no han servido de nada. Y he probado todo tipo de metodologías (quitando las agresivas, claro). Un perro que está acostumbrado a morder, es difícil que deje de hacerlo. Yo le tengo cariño y hago todo lo que puedo por él, pero la verdad, no lo volvería a adoptar. Y, el día que falte, sé que sentiré tristeza, pero también alivio. Creo que es algo que solo entenderán quienes hayan pasado por algo así... Mi consejo es adoptar un cachorro. O, si quieres un adulto, primero tenerlo de acogida para ver su carácter real. Hay muchos perros que no lo muestran hasta pasado un tiempo.
 
Mi experiencia con la adopción de un perro adulto fue terrible. Lo saqué de la perrera municipal, no parecía tener ningún problema de carácter. Al tiempo mordió a un familiar. A estas alturas ya nos ha mordido a todos. Su respuesta inmediata ante cualquier cosa que no le guste o que le incomode, como que un extraño le hable, es tirarse morder, ni gruñe ni ladra. No me atreví a llevarlo de vuelta a ese sitio tan horrible, así que me puse a gastar un dinero inmenso en entrenadores que no han servido de nada. Y he probado todo tipo de metodologías (quitando las agresivas, claro). Un perro que está acostumbrado a morder, es difícil que deje de hacerlo. Yo le tengo cariño y hago todo lo que puedo por él, pero la verdad, no lo volvería a adoptar. Y, el día que falte, sé que sentiré tristeza, pero también alivio. Creo que es algo que solo entenderán quienes hayan pasado por algo así... Mi consejo es adoptar un cachorro. O, si quieres un adulto, primero tenerlo de acogida para ver su carácter real. Hay muchos perros que no lo muestran hasta pasado un tiempo.
Prima, lo has llevado a ver si tiene dolor y no se aprecia a simple vista? Conozco a una chica que le pasaba esto y es que el perro tenia mucho dolor y nadie se habia dado cuenta.
 
Prima, lo has llevado a ver si tiene dolor y no se aprecia a simple vista? Conozco a una chica que le pasaba esto y es que el perro tenia mucho dolor y nadie se habia dado cuenta.
El perro no tiene ningún dolor ni ninguna enfermedad. Cuando lo saqué de la perrera tenía varios parásitos y llegamos a pensar que su carácter venía de ahí, pero no. Hay perros que son así. No todos los perros adoptados son "buenos" ni cariñosos. Lamento decir esto, pero muchos de los perros abandonados de adultos es por problemas de comportamiento, ahí están las estadísticas. Evidentemente, si los hubiesen criado bien de cachorros, la mayoría no tendría esos problemas. Pero eso es otro melón. Y, en algunos casos, la genética tiene mucho peso y da igual lo que hagas.
 
He buscado si ya había un hilo sobre este tema pero si lo hay no lo he encontrado. Me estoy planteando muy seriamente adoptar un perrito o perrita y por supuesto en el caso de que me decida lo haré en una protectora. Siempre me han encantado los animales y cuando aún vivía con mis padres tuvimos dos perros. Me independicé y la verdad es que tenía 26 años y una vida intensa, con mucha vida social y muchos viajes, lo cual era incompatible con cuidar un animal, pero ahora llevo una vida más tranquila y desde hace unos meses siento como una especie de instinto "perruno". Ese instinto ha ido creciendo pero primas, quiero hacerlo con responsabilidad y no tomar decisiones a lo loco. Vivo sola, trabajo fuera de casa y quiero pensar sobre todo en el bienestar del animalito. He analizado los pros y los contras y sé que tener un compañero de vida en casa va a suponer un cambio importante en mi vida y en mis rutinas, pero lo que siento es una necesidad muy grande de dar amor a un peludo sabiendo que él o ella también me lo va a dar a mí.

Perdonad la chapa pero me ayudaría mucho conocer experiencias y si realmente las protectoras tienen en cuenta tu estilo de vida a la hora de elegir a un animal que se adapte a ti. No pido ninguna raza en concreto, ni que sea un cachorro. Sólo busco un perro que no necesite un nivel de actividad muy alto, que pueda estar solo en casa sin sentir un estrés alto y que sea pequeño o mediano ya que vivo en un piso. Si alguien me puede ayudar aportando experiencias o consejos os lo agradecería mucho.

Lo primero siempre adoptar, no comprar, en eso estamos de acuerdo

Es una gran responsabilidad, mira a ver si por horarios de trabajo puedes darle los paseos que va a necesitar a diario y ten en cuenta que para viajar te va a limitar mucho a menos que puedas dejarlo al cuidado de familiares a los que les gusten mucho los animales.

Mejor adulto que cachorritos porque estos además de que los adoptan más fácilmente te van a demandar mucho más tiempo al principio, tanto en cuidados como en enseñarles las rutinas, a socializar etc.

Sobre experiencias te lo resumo: son puro amor y te dan más de lo que tú les puedas dar.
 
El perro no tiene ningún dolor ni ninguna enfermedad. Cuando lo saqué de la perrera tenía varios parásitos y llegamos a pensar que su carácter venía de ahí, pero no. Hay perros que son así. No todos los perros adoptados son "buenos" ni cariñosos. Lamento decir esto, pero muchos de los perros abandonados de adultos es por problemas de comportamiento, ahí están las estadísticas. Evidentemente, si los hubiesen criado bien de cachorros, la mayoría no tendría esos problemas. Pero eso es otro melón. Y, en algunos casos, la genética tiene mucho peso y da igual lo que hagas.
problemas de comportamiento porque la gente ni entiende de perros ( soy la primera) ni está dispuesta en invertir tiempo ni dinero en educar o saber que le pasa.
Los perros comprados tampoco son todos buenos
 
El perro no tiene ningún dolor ni ninguna enfermedad. Cuando lo saqué de la perrera tenía varios parásitos y llegamos a pensar que su carácter venía de ahí, pero no. Hay perros que son así. No todos los perros adoptados son "buenos" ni cariñosos. Lamento decir esto, pero muchos de los perros abandonados de adultos es por problemas de comportamiento, ahí están las estadísticas. Evidentemente, si los hubiesen criado bien de cachorros, la mayoría no tendría esos problemas. Pero eso es otro melón. Y, en algunos casos, la genética tiene mucho

problemas de comportamiento porque la gente ni entiende de perros ( soy la primera) ni está dispuesta en invertir tiempo ni dinero en educar o saber que le pasa.
Los perros comprados tampoco son todos buenos
Sí. No he dicho lo contrario. La gente abandona igualmente a perros "de raza" con problemas, los incluyo en esas estadísticas. Pero la realidad es esa: hay que tener cuidado al adoptar un perro adulto. Yo volvería adoptar, jamás compraría, pero a mi perro, no. Espero que nunca te toque vivir esta situación y que todos tus perros adoptados sean maravillosos, de corazón. Es muy limitante.
 
Ala, ahí va mi experiencia con mi flaco. Llegó a casa a finales de enero 2021. Las primeras semanas, no comía delante nuestro, hacia sus necesidades en casa, nos tenía un miedo increíble. En 3 semanas, mejoró mucho. Pipi y caca al pasear, pero yo veía que no se sentía en casa, estaba hiper vigilante a ver si una hostia le caía encima. Hizo muchos pasos atrás.


Al cabo de unos meses, lo solté en el jardín. Al principio volvía a entrar en casa, y al cabo de poco se negó. Pasó fácilmente 3 meses en el jardín sin querer entrar en casa. Y eso repetidamente.Durante año y medio, tuve la sensación de tener un perro robot en casa. Estaba pero no estaba. Me tenía miedo, y eso que en casa no hay gritos, ni broncas, ni malas palabras.

Y un buen día... Cuando se escapó 7 días y yo buscándolo, la cosa cambió. Lo recogí flaquisimo, agotado.

Hoy en día es el perro más alegre que os podáis imaginar. Confía en mí. Pide mimos. Sigue teniendo miedo al ruido (coches, tormenta) pero se refugia en mi.

Con eso.... Siempre hay esperanza.
 
Sí. No he dicho lo contrario. La gente abandona igualmente a perros "de raza" con problemas, los incluyo en esas estadísticas. Pero la realidad es esa: hay que tener cuidado al adoptar un perro adulto. Yo volvería adoptar, jamás compraría, pero a mi perro, no. Espero que nunca te toque vivir esta situación y que todos tus perros adoptados sean maravillosos, de corazón. Es muy limitante.
y dale con remarcar lo de adoptados...
Mucho mejor adoptar a un adulto que conoces su carácter que uno cachorro.
 

Temas Similares

7 8 9
Respuestas
102
Visitas
5K
Back