Embarazo y Maternidad: dudas y experiencias

Yo tuve un desgarro y una episiotomía que me tuvieron que hacer para que el desgarro no se desmadrase. Era un corte próximo a hemorroides, que me salieron durante el parto, y la matrona no quiso coserlo ella, por si acaso.
No sé cuánto se tarda en coser normalmente, pero la ginecóloga estuvo una hora de reloj cosiéndome.

Se quedaría próximo al ano y querría que descartara que no fuera un grado III, totalmente lógico lo que cuentas. Se cosen fácil pero se tarda, hay que coser por capas y también depende como se cosa la piel después. Se tarda más haciendo una intradérmica que dando puntos sueltos por ejemplo.
Lo importante es el resultado final y que provoque el menor disconfort posible en la mujer, cosa que por desgracia es difícil. A mi de cara al parto es algo que me gustaría evitar totalmente. Como yo trabajo en esto voy a saber perfectamente llegado el momento si sería una episiotomía justificada o no y si no lo es voy a intentar desde luego que no se haga pero al final también tengo que respetar el criterio de quien me asista...
Es mejor no pensar determinadas cosas porque llegado el momento todas las expectativas que tengas pueden no cumplirse en absoluto.
 
A mi me dijeron que si bajan más de 80.000 no te la ponen.
Yo tuve 119.000 y la última semana subí a 123.000 (fuese por las espinacas o no, las comí porque ponía en google que ayudaba 😅😂)
Yo tengo las plaquetas bajas y como por el embarazo bajan más me están haciendo seguimiento. A mi me dijeron que por debajo de 75.000 no me la podían poner y tenía como alternativa la perfusión de remifentanilo, pero aun no he investigado nada sobre ello.
 
Se quedaría próximo al ano y querría que descartara que no fuera un grado III, totalmente lógico lo que cuentas. Se cosen fácil pero se tarda, hay que coser por capas y también depende como se cosa la piel después. Se tarda más haciendo una intradérmica que dando puntos sueltos por ejemplo.
Lo importante es el resultado final y que provoque el menor disconfort posible en la mujer, cosa que por desgracia es difícil. A mi de cara al parto es algo que me gustaría evitar totalmente. Como yo trabajo en esto voy a saber perfectamente llegado el momento si sería una episiotomía justificada o no y si no lo es voy a intentar desde luego que no se haga pero al final también tengo que respetar el criterio de quien me asista...
Es mejor no pensar determinadas cosas porque llegado el momento todas las expectativas que tengas pueden no cumplirse en absoluto.
Eso es prima, creo que fue exactamente lo que cuentas. Mi bebé tardó mucho en salir (2 horas de expulsivo) y me desgarré, imagino que como iba de camino al año, optaron por episiotomía para evitar males mayores (incontinencia, etc.).
Me dieron puntos por dentro y por fuera, no sé cuantos, pero fueron bastantes.
Y puedo decir que hicieron un buen trabajo. Me tardó muchas semanas en curar porque no se me cerraban todos los puntos, tuve que ponerme una crema especial y es cierto que tiraba cuando se secaron. Pero pensaba que iba a ser mucho peor la recuperación de la episiotomía de lo que realmente fue finalmente.
A día de hoy no noto nada raro en la zona, creo que está tierno, pero ya.
 
Si nos han dado muestras de 2 tipos
Vamos a probar ahora la de arroz que parece que la blemil plus fh no le gusta mucho.
Aunque ya no se si es que no le gusta o crisis de 3 meses o que.
Porque incluso llega algún momento en la teta que no quiere pero si quiere pero 🤪
Mañana primera sesión con logopeda y yo creo que es problema del frenillo porque duerme con la boca abierta, la lengua abajo... El frenillo nos han dicho siempre tipo
4 (creo que es el submucoso también) pero que no era necesario cortar
A ver qué nos dicen
Prima rescato este mensaje para preguntarte qué tal la hidrolizada de arroz, nos acaban de recetar la hidrolizada de arroz de nutriben porque con la blemil 1 FH no come mucho y no está subiendo bien de peso, la leche le sienta genial pero no le gusta nada, no lo juzgo al pobre, sabe a infierno embotellado… a ver la de arroz que tal…
 
Primas,
Fuisteis a valoración de suelo pélvico durante el embarazo? O directamente después?
Yo no tengo pedidas, ni he notado nada “raro” pero no sé si se suele hacer esto por prevención o por entrenar algo cara al parto.
Gracias!
Yo fui durante el embarazo, creo recordar que comencé en la semana 25. Iba cada 3 semanas a trabajar la elasticidad de la zona (aunque de poco me sirvió porque acabó en cesárea) y a trabajar la fuerza del suelo.
En un par de semanas, ya habré pasado la cuarentena, tengo cita para comenzar a tratar la cicatriz de la cesárea y revisar el suelo pélvico. Justo el día antes tengo la ultima cita de posparto con la matrona que me dijo que revisarían el suelo pélvico.
 
Depende si lo llevas por la privada o la pública.
En la pública algunas comunidades te citan en la semana 8-9 para confirmar embarazo (eco vaginal) y ya tu matrona te mandará analítica alrededor de la semana 12. También te harán ecografía y junto a los resultados de la analítica determinarán el riesgo de ciertas enfermedades.

En la privada yo no me haría eco antes de la semana 7-8, para que no te lleves susto si no escuchas o ves algo.

Y ejercicio… yo hasta final de embarazo hice entrenamiento de fuerza como he hecho siempre, solamente ajustado cargas y por supuesto evitando ejercicios para abdominales. Aunque realmente se pueden hacer más cosas de las que creemos (adaptadas a cada etapa).
También hice pilates adaptado a embarazo a través de una plataforma online (entrena virtual).

Tuve hace poco mi valoración postparto con la fisio de suelo pélvico y me dijo que se notaba que había entrenado mucho en el embarazo! No tenía nada de diastasis.

Libros solo te recomendaría “Ser mamá” de Comadrona en la ola. (Creo que compartieron por aquí el enlace hace poco)
Si sigues a un par de matronas en instagram, te darás cuenta que la mayoría de información está compartida en internet y (al menos a mí) no me aportaron mucho todos los libros que me leí.
Sobre la primera eco, yo te recomendaría esperar hasta la 8. No sé si sabes cuándo has ovulado, pero si has ovulado más tarde y vas prontito, corres el riesgo de que el bebé sea muy pequeño y no puedas oír latido aún (con la angustia de tener que esperar una semana más con la incertidumbre).

Hola, prima. Enhorabuena por tu embarazo.
Las ecos dependen de la Comunidad Autónoma, en la mía te hacen una en la semana 7-8 para comprobar si hay latido y calcular edad festacional. Pinta a que en tu caso es también así. Con esos datos, ya te dan cita para la semana 12 y la analítica del primer trimestre.
Quizá sí que es un poco pronto la semana 6, porque es muy probable que aún no haya latido, aunque igual, aunque no se escuche, se puede ver, es como una lucecita.
Pero leyendo que has llamado al gine tú, igual estás hablando de la privada, yo esperaría a la semana 8 para asegurarme de que pueda haber latido y no quedarte con mal cuerpo por haber ido pronto.
En la primera visita, te preguntarán fecha de última regla, te toman la tensión, te pesan, te hacen una eco y te mandan la analítica que te comento, también un análisis de orina. Con los resultados de la analítica y la ecografía te hacen el triple screenning, que es un cálculo de la probabilidad que tiene tu feto de padecer alguna anomalía cromosómica (síndrome de Down, por ejemplo).
También, si tienes algún antecedente o eres mayor de 35 años, pueden mandarte el test O'Sullivan (o curva corta del azúcar), para ver si tienes diabetes gestacional.

En cuanto al ejercicio, puedes hacer lo mismo que hacías antes del embarazo pero, honestamente, yo evitaría ciertos deportes de impacto. A mí me dijeron que nada de bici, por ejemplo. Pilates sin problema. Tampoco haría ningún deporte que implicara riesgo de caída chunga (patinar yo dejé de hacerlo).

Libros, a mí me gustó uno que creo que se llamaba el embarazo semana a semana o algo así. Era muy visual y cómodo de leer, el primer día de cada semana yo me leía el par de páginas dedicado a ese momento y te contaban qué esperar en esa semana, cómo es el desarrollo del bebé, etc.

Vuelvo al tema de las citas por la seguridad social, ten en cuenta que los protocolos son variables, a mí apenas me veía la matrona porque donde vivo el 90% del seguimiento del embarazo lo hacen ginecólogos. La matrona solo me tomaba la tensión, me ponía el doppler (para oír latido nada más), me pesaba y.... ya está.
Pris pues es gine por la privada, igual llamo a ver si me la cambian, pero la chica me insistió en que en el equipo de ese doctor la primera la hacían más temprano…

Muchas gracias por todos vuestros consejos, estoy segura de que este foro me va a ayudar mucho en esta etapa ❤️
 
Yo fui antes del embarazo, durante (semana 24 creo) y después.
Yo tampoco tenía pérdidas, pero me enseñó cómo entrenar correctamente el core y el suelo pélvico. También te enseña a hacer el masaje perineal (aunque yo no sé lo pedí y no lo hice).

A pesar de tenerlo muy bien durante el embarazo, tuve un expulsivo bastante largo y tuve que hacer pujos en apnea porque se me agotaba el tiempo, así que se me quedó el suelo pélvico algo tocado.
Muchas gracias! :love:
 
Yo fui durante el embarazo, creo recordar que comencé en la semana 25. Iba cada 3 semanas a trabajar la elasticidad de la zona (aunque de poco me sirvió porque acabó en cesárea) y a trabajar la fuerza del suelo.
En un par de semanas, ya habré pasado la cuarentena, tengo cita para comenzar a tratar la cicatriz de la cesárea y revisar el suelo pélvico. Justo el día antes tengo la ultima cita de posparto con la matrona que me dijo que revisarían el suelo pélvico.
Gracias prima 💟
 
Justo ahora estoy preparando la documentación que he de presentar. En principio tengo riesgos en mi trabajo, pero por lo que tengo entendido, a la mínima que hay alguna patología, por mucho riesgo que haya en el trabajo, la mutua ya no te da la baja y te dirige a la SS. Yo quiero saber si la mutua considera el riesgo de preeclampsia como patología, porque en ese caso tendría que tramitar la baja si o si por la SS (y según mi convenio, la empresa no está obligada a complementarme el sueldo).
Pero prima es que la mutua te va a dar la baja si tienes un riesgo en tu puesto de trabajo (por ejemplo si estás expuesta a riesgo químico, biológico, si coges peso, etc), es decir, si tu puesto de trabajo no es compatible con el embarazo. No tiene nada que ver que tú tengas un embarazo de riesgo de por sí, o que tengas preeclampsia, riesgo de aborto o cualquier otra patología. Eso no es propio de tu puesto de trabajo, por lo que ahí la mutua no entra. Si tienes un riesgo que te impide ir a trabajar no por el trabajo en sí que desempeñas, sino porque tu embarazo es de riesgo, tendrías que cogerte la baja por la SS.

Yo por ejemplo cuando me he quedado embarazada de mis hijas me han dado la baja automáticamente por la mutua porque mi puesto es de riesgo y embarazada no se puede realizar. Pero eso no tiene nada que ver con como sea mi embarazo.
 
Prima rescato este mensaje para preguntarte qué tal la hidrolizada de arroz, nos acaban de recetar la hidrolizada de arroz de nutriben porque con la blemil 1 FH no come mucho y no está subiendo bien de peso, la leche le sienta genial pero no le gusta nada, no lo juzgo al pobre, sabe a infierno embotellado… a ver la de arroz que tal…


De sabor le gusta un poco más que la Blemil fh plus.

Pero está con mixta y nos hemos relajado en la cantidad. Sigue cogiendo peso pero no tanto.
 
Hola, pris!
Os quiero hacer una pregunta independiente al embarazo (porque no creo que sea este el motivo) de lo que me está pasando.
Anoche cuando me fui a dormir, al tumbarme sentí sensación de mareo que se me pasó a los segundos, me ha pasado durante toda la noche al cambiarme de postura en la cama.
Cuando me he levantado seguía igual e incluso ahora cambiar de posición la cabeza (sentarme para ir al servicio o sacar la ropa del cesto para poner una lavadora hace que la cabeza se me vaya un poco). He leído que puede ser de los oídos, por eso no creo que tenga nada que ver con la gestación (me he tomado varias veces la tensión desde anoche y es completamente normal). ¿Os ha pasado algo así alguna vez? No sé si acercarme al médico porque es una sensación horrible estar así.
 
Hola, pris!
Os quiero hacer una pregunta independiente al embarazo (porque no creo que sea este el motivo) de lo que me está pasando.
Anoche cuando me fui a dormir, al tumbarme sentí sensación de mareo que se me pasó a los segundos, me ha pasado durante toda la noche al cambiarme de postura en la cama.
Cuando me he levantado seguía igual e incluso ahora cambiar de posición la cabeza (sentarme para ir al servicio o sacar la ropa del cesto para poner una lavadora hace que la cabeza se me vaya un poco). He leído que puede ser de los oídos, por eso no creo que tenga nada que ver con la gestación (me he tomado varias veces la tensión desde anoche y es completamente normal). ¿Os ha pasado algo así alguna vez? No sé si acercarme al médico porque es una sensación horrible estar así.

Me pasa de vez en cuando, son vértigos y suele pasarme cuando tengo el cuello muy cargado. Horrible, muy desagradable.
 

Temas Similares

2
Respuestas
18
Visitas
942
Back