La Dana - Valencia.

Me enteré de la existencia de Mazón por esta tragedia, parece un tío bastante cortito
Más corto que las mangas de un chaleco.
Si tuviera un mínimo de vergüenza, dimitiría. No cuando todo esté como estaba, es imposible la vuelta a aquella normalidad, pero al menos en cuanto esté la cosa encarrilada, a la fruta calle.
De Sánchez no digo nada, que los de Paiporta ya le dieron lo suyo.
 


Gan Pampols: “Las obras del barranco del Poyo se aprobaron en 2010 y no se hicieron por un recorte en las inversiones del 75%”​

  • El vicepresidente para la Recuperación Económica reconoce indirectamente con su afirmación que el Gobierno de Mariano Rajoy (2011-2018) dejó sin ejecutar las obras de encauzamiento, lo que, en consecuencia, hizo caducar la declaración de impacto ambiental y obligó a tramitarla de nuevo​


El vicepresidente para la Recuperación Económica, Francisco José Gan Pampols, en TVE.
El vicepresidente para la Recuperación Económica, Francisco José Gan Pampols, en TVE.
Carlos Navarro Castelló
València —
29 de enero de 2025 08:59 h
Actualizado el 30/01/2025 16:26 h
4
El vicepresidente para la Recuperación Económica y Social, Francisco José Gan Pampols, fue el invitado este martes en el programa 'La noche en 24 horas' de Televisión Española (TVE) que dirige y presenta Xabier Fortes con motivo de los tres meses que se cumplen este miércoles de la DANA que arrasó l'Horta Sud de València dejando 224 fallecidos.
La Confederación lanzó un ultimátum al Gobierno de Mazón en junio para aprobar parte del proyecto del barranco del Poyo
La Confederación lanzó un ultimátum al Gobierno de Mazón en junio para aprobar parte del proyecto del barranco del Poyo

Pampols comentó que una de las patas en las que trabajan de cara al futuro es en las obras que hay que ejecutar para minimizar el impacto de otro episodio de lluvias torrenciales similar en el futuro, momento en el que recordó los motivos por los que no se han ejecutado las obras de encauzamiento del barranco del Poyo y de la Saleta que se desbordaron: “Los únicos que están autorizados a hacer obras en los cauces y en las cuencas son aquellas que determina la confederación hidrográfica. Inicialmente, todas esas cuencas contemplaban obras en lo que llamábamos el Plan Hidrológico Nacional de principios del 2000. Las obras que tendrían que haber resuelto el problema en el barranco del Poyo, La Saleta, el Pozalet, están proyectadas desde el año 2010, son ocho actuaciones. Hablé con el ingeniero que las proyectó a través de la Confederación Hidrográfica. ¿Qué ocurrió? Pues ocurrió otro de los fenómenos desastrosos. La crisis de 2008 hizo que las inversiones en infraestructuras hidráulicas cayeran un 75%. Así que lo primero que hay que hacer es tomarse en serio un plan hidrológico nacional con las salvedades que se quiera porque esto puede pasar en la Comunitat Valenciana, como puede pasar en la andaluza o en la catalana”.


La afirmación de Pampols viene a avalar las explicaciones que viene dando tanto el Ministerio de Transición Ecológica (Miteco) como la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) sobre el retraso en la ejecución de estas obras y contradice la tesis del PP que sostiene que las paralizó el Gobierno de Sánchez entre otros motivos por ser incompatible con la Ley de l'Horta. Ambos argumentos son inexactos.
Como bien afirmó el vicepresidente del Gobierno de Mazón, el proyecto que se aprobó obtuvo en diciembre de 2011 la correspondiente declaración de impacto ambiental (DIA), que por cierto firmó la exministra Teresa Ribera. Sin embargo, la no ejecución de las obras ya bajo el Gobierno de Mariano Rajoy (2011-2018) hizo que la DIA caducara, lo que obligó a iniciar de nuevo los trámites ambientales. Como explicó uno de los ingenieros del proyecto, Ramiro Martínez Costa, la obra hubiera reducido en un 30% los daños materiales, pero las pérdidas humanas tienen que ver con las medidas de prevención. Martínez también descartó que la Ley de l'Horta haya bloqueado la actuación, sino que establece medidas de integración paisajística.

Durante la entrevista, Gan Pampols advirtió de que “en el periodo el próximo otoño debemos haber sido capaces de recuperar por completo todo lo que existía el 28 de octubre de 2024 (un día antes de la DANA) y además tenemos que haber sido capaces de hacer algunas actuaciones que permitan que esa ocupación del territorio de alguna manera se reduzca, es decir, que podamos permeabilizar algunas infraestructuras que actuaron como dique de contención, como por ejemplo la Pista de Silla, que actuó de forma que la riada se paró allí y volvió a inundar pueblos como Sedaví, pero al revés, de ida y de vuelta”.

Sobre la reconstrucción, según explicó, “hay que corregir los trazados de algunos polígonos y hay cosas que hay que cambiar de sitio, hay niveles de destrucción que no hay que recuperar, que lo que hay que hacer es eliminar y ofrecer terreno para construir; hay que construir viviendas, hay unas 1.400 que no se van a poder recuperar y hay que construirlas, todo esto llevará de dos a cuatro años”.
El que fuera teniente general del Ejército de Tierra se mostró crítico con la falta de coordinación entre administraciones que achacó principalmente al Estado “como administración que tiene más músculo” así como la lentitud en la concesión de las ayudas al no haber una ventanilla única que unifique los trámites para las solicitudes a las articuladas por las diferentes administraciones. También se mostró crítico, en la línea del Gobierno valenciano, con la consideración de ayuda que hace el Gobierno de los pagos del Consorcio de Compensación de Seguros con el que ya se han abonado a los afectados 1.386 millones de euros: “Se trata de una cuota que pagamos todos en cada seguro que tenemos”, dijo.



Gan Pampols prefirió no valorar la comparación que hizo Mazón entre las ayudas concedidas por el Gobierno a Gaza y las otorgadas al Gobierno valenciano: “La política es el arte de lo posible, ¿no?”. Fortes, ante la evidente incomodidad del invitado añadió: “¿Lo dejamos ahí, no?”. Pampols afirmó con la cabeza y dijo: “Y ya sabe usted lo que pienso de Gaza”.

Tampoco se sintió cómodo el vicepresidente cuando fue cuestionado por si fue “adecuada” la reacción del presidente Carlos Mazón el día de la DANA. Según dijo, “adecuadamente sería en un momento determinado que hubiera tenido que asumir la alarma cuando la alarma tenía un director de la alarma, es decir, un Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi) tiene dos codirectores: una la consejería de Justicia Interior y la Delegación del Gobierno. Estos dos codirectores son los que toman las decisiones y el que las ejecuta es la consejería, no hace falta nadie más. Podemos centrarnos en si estaba o no estaba (Mazón), pero yo no entraría en ese debate”.
 
Veo contradicción entre estos artículos. En el de El diario.es dice que un ingeniero niega que la Ley de Huerta impidiera los proyectos hidráulicos.El de El País dice que la CHJ descartó un proyecto en 2024 en el Poyo por ser contrario a la Ley de Huerta. En cualquier caso, han estado el PP y el PSOE en las dos legislaturas tanto en el Estado como en la Comunidad autónoma bastante tiempo como para solucionar los problemas de los proyectos.



Gan Pampols: “Las obras del barranco del Poyo se aprobaron en 2010 y no se hicieron por un recorte en las inversiones del 75%”​

  • El vicepresidente para la Recuperación Económica reconoce indirectamente con su afirmación que el Gobierno de Mariano Rajoy (2011-2018) dejó sin ejecutar las obras de encauzamiento, lo que, en consecuencia, hizo caducar la declaración de impacto ambiental y obligó a tramitarla de nuevo​


El vicepresidente para la Recuperación Económica, Francisco José Gan Pampols, en TVE.
El vicepresidente para la Recuperación Económica, Francisco José Gan Pampols, en TVE.
Carlos Navarro Castelló
València —
29 de enero de 2025 08:59 h
Actualizado el 30/01/2025 16:26 h
4
El vicepresidente para la Recuperación Económica y Social, Francisco José Gan Pampols, fue el invitado este martes en el programa 'La noche en 24 horas' de Televisión Española (TVE) que dirige y presenta Xabier Fortes con motivo de los tres meses que se cumplen este miércoles de la DANA que arrasó l'Horta Sud de València dejando 224 fallecidos.
La Confederación lanzó un ultimátum al Gobierno de Mazón en junio para aprobar parte del proyecto del barranco del Poyo
La Confederación lanzó un ultimátum al Gobierno de Mazón en junio para aprobar parte del proyecto del barranco del Poyo
Pampols comentó que una de las patas en las que trabajan de cara al futuro es en las obras que hay que ejecutar para minimizar el impacto de otro episodio de lluvias torrenciales similar en el futuro, momento en el que recordó los motivos por los que no se han ejecutado las obras de encauzamiento del barranco del Poyo y de la Saleta que se desbordaron: “Los únicos que están autorizados a hacer obras en los cauces y en las cuencas son aquellas que determina la confederación hidrográfica. Inicialmente, todas esas cuencas contemplaban obras en lo que llamábamos el Plan Hidrológico Nacional de principios del 2000. Las obras que tendrían que haber resuelto el problema en el barranco del Poyo, La Saleta, el Pozalet, están proyectadas desde el año 2010, son ocho actuaciones. Hablé con el ingeniero que las proyectó a través de la Confederación Hidrográfica. ¿Qué ocurrió? Pues ocurrió otro de los fenómenos desastrosos. La crisis de 2008 hizo que las inversiones en infraestructuras hidráulicas cayeran un 75%. Así que lo primero que hay que hacer es tomarse en serio un plan hidrológico nacional con las salvedades que se quiera porque esto puede pasar en la Comunitat Valenciana, como puede pasar en la andaluza o en la catalana”.


La afirmación de Pampols viene a avalar las explicaciones que viene dando tanto el Ministerio de Transición Ecológica (Miteco) como la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) sobre el retraso en la ejecución de estas obras y contradice la tesis del PP que sostiene que las paralizó el Gobierno de Sánchez entre otros motivos por ser incompatible con la Ley de l'Horta. Ambos argumentos son inexactos.
Como bien afirmó el vicepresidente del Gobierno de Mazón, el proyecto que se aprobó obtuvo en diciembre de 2011 la correspondiente declaración de impacto ambiental (DIA), que por cierto firmó la exministra Teresa Ribera. Sin embargo, la no ejecución de las obras ya bajo el Gobierno de Mariano Rajoy (2011-2018) hizo que la DIA caducara, lo que obligó a iniciar de nuevo los trámites ambientales. Como explicó uno de los ingenieros del proyecto, Ramiro Martínez Costa, la obra hubiera reducido en un 30% los daños materiales, pero las pérdidas humanas tienen que ver con las medidas de prevención. Martínez también descartó que la Ley de l'Horta haya bloqueado la actuación, sino que establece medidas de integración paisajística.

Durante la entrevista, Gan Pampols advirtió de que “en el periodo el próximo otoño debemos haber sido capaces de recuperar por completo todo lo que existía el 28 de octubre de 2024 (un día antes de la DANA) y además tenemos que haber sido capaces de hacer algunas actuaciones que permitan que esa ocupación del territorio de alguna manera se reduzca, es decir, que podamos permeabilizar algunas infraestructuras que actuaron como dique de contención, como por ejemplo la Pista de Silla, que actuó de forma que la riada se paró allí y volvió a inundar pueblos como Sedaví, pero al revés, de ida y de vuelta”.

Sobre la reconstrucción, según explicó, “hay que corregir los trazados de algunos polígonos y hay cosas que hay que cambiar de sitio, hay niveles de destrucción que no hay que recuperar, que lo que hay que hacer es eliminar y ofrecer terreno para construir; hay que construir viviendas, hay unas 1.400 que no se van a poder recuperar y hay que construirlas, todo esto llevará de dos a cuatro años”.
El que fuera teniente general del Ejército de Tierra se mostró crítico con la falta de coordinación entre administraciones que achacó principalmente al Estado “como administración que tiene más músculo” así como la lentitud en la concesión de las ayudas al no haber una ventanilla única que unifique los trámites para las solicitudes a las articuladas por las diferentes administraciones. También se mostró crítico, en la línea del Gobierno valenciano, con la consideración de ayuda que hace el Gobierno de los pagos del Consorcio de Compensación de Seguros con el que ya se han abonado a los afectados 1.386 millones de euros: “Se trata de una cuota que pagamos todos en cada seguro que tenemos”, dijo.



Gan Pampols prefirió no valorar la comparación que hizo Mazón entre las ayudas concedidas por el Gobierno a Gaza y las otorgadas al Gobierno valenciano: “La política es el arte de lo posible, ¿no?”. Fortes, ante la evidente incomodidad del invitado añadió: “¿Lo dejamos ahí, no?”. Pampols afirmó con la cabeza y dijo: “Y ya sabe usted lo que pienso de Gaza”.

Tampoco se sintió cómodo el vicepresidente cuando fue cuestionado por si fue “adecuada” la reacción del presidente Carlos Mazón el día de la DANA. Según dijo, “adecuadamente sería en un momento determinado que hubiera tenido que asumir la alarma cuando la alarma tenía un director de la alarma, es decir, un Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi) tiene dos codirectores: una la consejería de Justicia Interior y la Delegación del Gobierno. Estos dos codirectores son los que toman las decisiones y el que las ejecuta es la consejería, no hace falta nadie más. Podemos centrarnos en si estaba o no estaba (Mazón), pero yo no entraría en ese debate”.



Mapas | Las obras planeadas y no ejecutadas que habrían aliviado la riada en L’Horta Sud​

Los barrancos de Poyo y Pozalet llevan décadas señalados como puntos calientes de las inundaciones en Valencia. Detallamos los planes proyectados y por qué no se llevaron a cabo​

promo_obras

Daniele GrassoLuis SevillanoJavier Galán
Madrid - 17 NOV 2024 - 05:40 CET
100
El paso de la rambla del Poyo junto a las localidades de L’Horta Sud de Valencia se considera crítico por el riesgo de inundación en al menos una docena de estudios y proyectos de distintas administraciones desde finales de los 90. La riada de octubre del año 2000 que desbordó este barranco y el del Pozalet —pocos kilómetros al norte— impulsó a las autoridades a desarrollar planes para mitigar los efectos de las crecidas. Se proyectaron obras para evitar nuevas inundaciones en Paiporta, Torrent o Aldaia, las poblaciones más afectadas por la dana del pasado 29 de octubre, pero nunca se llevaron a cabo.
Los trabajos “hubieran aliviado los efectos sobre la zona afectada y la riada podría haber causado un 30% menos de daños materiales”, estima


Gan Pampols: “Las obras del barranco del Poyo se aprobaron en 2010 y no se hicieron por un recorte en las inversiones del 75%”​

  • El vicepresidente para la Recuperación Económica reconoce indirectamente con su afirmación que el Gobierno de Mariano Rajoy (2011-2018) dejó sin ejecutar las obras de encauzamiento, lo que, en consecuencia, hizo caducar la declaración de impacto ambiental y obligó a tramitarla de nuevo​


El vicepresidente para la Recuperación Económica, Francisco José Gan Pampols, en TVE.
El vicepresidente para la Recuperación Económica, Francisco José Gan Pampols, en TVE.
Carlos Navarro Castelló
València —
29 de enero de 2025 08:59 h
Actualizado el 30/01/2025 16:26 h
4
El vicepresidente para la Recuperación Económica y Social, Francisco José Gan Pampols, fue el invitado este martes en el programa 'La noche en 24 horas' de Televisión Española (TVE) que dirige y presenta Xabier Fortes con motivo de los tres meses que se cumplen este miércoles de la DANA que arrasó l'Horta Sud de València dejando 224 fallecidos.
La Confederación lanzó un ultimátum al Gobierno de Mazón en junio para aprobar parte del proyecto del barranco del Poyo
La Confederación lanzó un ultimátum al Gobierno de Mazón en junio para aprobar parte del proyecto del barranco del Poyo
Pampols comentó que una de las patas en las que trabajan de cara al futuro es en las obras que hay que ejecutar para minimizar el impacto de otro episodio de lluvias torrenciales similar en el futuro, momento en el que recordó los motivos por los que no se han ejecutado las obras de encauzamiento del barranco del Poyo y de la Saleta que se desbordaron: “Los únicos que están autorizados a hacer obras en los cauces y en las cuencas son aquellas que determina la confederación hidrográfica. Inicialmente, todas esas cuencas contemplaban obras en lo que llamábamos el Plan Hidrológico Nacional de principios del 2000. Las obras que tendrían que haber resuelto el problema en el barranco del Poyo, La Saleta, el Pozalet, están proyectadas desde el año 2010, son ocho actuaciones. Hablé con el ingeniero que las proyectó a través de la Confederación Hidrográfica. ¿Qué ocurrió? Pues ocurrió otro de los fenómenos desastrosos. La crisis de 2008 hizo que las inversiones en infraestructuras hidráulicas cayeran un 75%. Así que lo primero que hay que hacer es tomarse en serio un plan hidrológico nacional con las salvedades que se quiera porque esto puede pasar en la Comunitat Valenciana, como puede pasar en la andaluza o en la catalana”.


La afirmación de Pampols viene a avalar las explicaciones que viene dando tanto el Ministerio de Transición Ecológica (Miteco) como la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) sobre el retraso en la ejecución de estas obras y contradice la tesis del PP que sostiene que las paralizó el Gobierno de Sánchez entre otros motivos por ser incompatible con la Ley de l'Horta. Ambos argumentos son inexactos.
Como bien afirmó el vicepresidente del Gobierno de Mazón, el proyecto que se aprobó obtuvo en diciembre de 2011 la correspondiente declaración de impacto ambiental (DIA), que por cierto firmó la exministra Teresa Ribera. Sin embargo, la no ejecución de las obras ya bajo el Gobierno de Mariano Rajoy (2011-2018) hizo que la DIA caducara, lo que obligó a iniciar de nuevo los trámites ambientales. Como explicó uno de los ingenieros del proyecto, Ramiro Martínez Costa, la obra hubiera reducido en un 30% los daños materiales, pero las pérdidas humanas tienen que ver con las medidas de prevención. Martínez también descartó que la Ley de l'Horta haya bloqueado la actuación, sino que establece medidas de integración paisajística.

Durante la entrevista, Gan Pampols advirtió de que “en el periodo el próximo otoño debemos haber sido capaces de recuperar por completo todo lo que existía el 28 de octubre de 2024 (un día antes de la DANA) y además tenemos que haber sido capaces de hacer algunas actuaciones que permitan que esa ocupación del territorio de alguna manera se reduzca, es decir, que podamos permeabilizar algunas infraestructuras que actuaron como dique de contención, como por ejemplo la Pista de Silla, que actuó de forma que la riada se paró allí y volvió a inundar pueblos como Sedaví, pero al revés, de ida y de vuelta”.

Sobre la reconstrucción, según explicó, “hay que corregir los trazados de algunos polígonos y hay cosas que hay que cambiar de sitio, hay niveles de destrucción que no hay que recuperar, que lo que hay que hacer es eliminar y ofrecer terreno para construir; hay que construir viviendas, hay unas 1.400 que no se van a poder recuperar y hay que construirlas, todo esto llevará de dos a cuatro años”.
El que fuera teniente general del Ejército de Tierra se mostró crítico con la falta de coordinación entre administraciones que achacó principalmente al Estado “como administración que tiene más músculo” así como la lentitud en la concesión de las ayudas al no haber una ventanilla única que unifique los trámites para las solicitudes a las articuladas por las diferentes administraciones. También se mostró crítico, en la línea del Gobierno valenciano, con la consideración de ayuda que hace el Gobierno de los pagos del Consorcio de Compensación de Seguros con el que ya se han abonado a los afectados 1.386 millones de euros: “Se trata de una cuota que pagamos todos en cada seguro que tenemos”, dijo.



Gan Pampols prefirió no valorar la comparación que hizo Mazón entre las ayudas concedidas por el Gobierno a Gaza y las otorgadas al Gobierno valenciano: “La política es el arte de lo posible, ¿no?”. Fortes, ante la evidente incomodidad del invitado añadió: “¿Lo dejamos ahí, no?”. Pampols afirmó con la cabeza y dijo: “Y ya sabe usted lo que pienso de Gaza”.

Tampoco se sintió cómodo el vicepresidente cuando fue cuestionado por si fue “adecuada” la reacción del presidente Carlos Mazón el día de la DANA. Según dijo, “adecuadamente sería en un momento determinado que hubiera tenido que asumir la alarma cuando la alarma tenía un director de la alarma, es decir, un Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi) tiene dos codirectores: una la consejería de Justicia Interior y la Delegación del Gobierno. Estos dos codirectores son los que toman las decisiones y el que las ejecuta es la consejería, no hace falta nadie más. Podemos centrarnos en si estaba o no estaba (Mazón), pero yo no entraría en ese debate”.
Ramiro Martínez Costa, ingeniero de caminos que redactó uno de los primeros planes, en 2006. Más expertos, entre ellos el decano de los ingenieros de Valencia, creen que esas obras habrían salvado muchas vidas.
Martínez Costa avisa: “Aunque se hubiera ejecutado totalmente el plan previsto, no hubiéramos evitado del todo la catástrofe. Es un suceso totalmente extraordinario”. Como hemos analizado en EL PAÍS, la magnitud de la lluvia y las riadas superó las previsiones más excepcionales. Los problemas en el sistema de alerta, además, evitaron que la población tuviera a tiempo toda la información necesaria para protegerse.

Tres obras clave en dos barrancos​

El siguiente mapa muestra los puntos más relevantes del proyecto redactado en 2011 a petición de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ, por sus siglas, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica) y basado a su vez en el estudio de Martínez Costa. En su mayoría recibieron el visto bueno del ministerio en 2011, pero se quedaron pendientes de licitación y ejecución.

generalobras-escritorio.jpg

Propuestas no ejecutadas
COMUNIDAD
VALENCIANA
Nuevo cauce
Pozalet
Conducción
cerrada en
Aldaia
Loriguilla
Barranco
Pozalet / Saleta
Valencia
Aldaia
Vía verde
Saleta - Turia
Mejora
capacidad
Poyo
Alaquàs
Vía verde
Poyo - Gallego
Río Turia
Torrent
Vía verde
Poyo -Turia
Rambla
del Poyo
Paiporta
Alfafar
1 km
Catarroja
La solución integral para la rambla del Poyo contemplaba actuaciones desde su nacimiento cerca de Chiva hasta la desembocadura en el Mediterráneo. La propuesta se acabó troceando para que cada parte tuviese vida administrativa propia. En resumen, las obras del mapa superior se pueden dividir en tres partes.

1. Paiporta: desvío parcial del cauce en la ‘zona cero’​


paiporta-escritorio.jpg

Desviaría
700 m3/s
Caudal para
unos 1.420 m3/s
(T=500)
Río Turia
La Torre
Vía verde
Poyo - Turia
Picanya
El cauce se
estrecha hasta
800 m3/s
El 29 de octubre
el caudal fue de al
menos 3.600 m3/s
Paiporta
Sedaví
Benetússer
Rambla
del Poyo
500 m
Alfafar
Uno de los trabajos se centraba en la que ha sido la zona cero de la riada de este año. Planteaba una vía verde de dos kilómetros que canalizaría parte de las aguas de El Poyo hacia el río Turia antes de su paso por Paiporta.
En los 20 kilómetros anteriores el barranco tiene un caudal máximo de entre 1.500 y 1.420 m3/s (con un período de retorno a 500 años: los caudales superiores a un periodo de retorno de 500 años solo deberían ocurrir una vez cada medio milenio, en promedio, a lo largo de la historia).
Pero en Paiporta, el cauce real de esta rambla se estrechaba hasta unos 800 m3/2, “lo que se traduce en un elevado riesgo de inundaciones para las poblaciones existentes aguas abajo de dicho punto”, según se lee en el proyecto de la obra.
Por eso se planteaba un desvío para llevar 700 m3/s hacia el río Turia, que tiene un cauce mucho más amplio, con un período de retorno a 500 años de más de 4.000 m3/s. El documento de las obras acertó con la previsión del riesgo, pero la riada del pasado 29 de octubre desbordó sus cálculos: por Paiporta pasaron al menos 3.600 m3/s de agua.
Esta solución sin embargo “se encuentra descartada” al entrar en colisión con la ley de protección de la huerta (aprobada en 2018 para proteger 11.000 hectáreas de suelo agrícola), como recoge una memoria descriptiva encargada por la CHJ y publicada en marzo de 2024. Se busca en ella otra alternativa, y se llega a la siguiente adecuación ambiental.

2. Agrandar el cauce del Poyo antes de que llegue a los pueblos​


laventeta-escritorio.jpg

AP-7
Aeropuerto
Acequia que reduce
la capacidad a 120 m3/s
A-3
Aldaia
Aumentaría el
caudal hasta
750 m3/s
Alaquàs
Vía verde
Poyo - Gallego
Rambla
del Poyo
Torrent
AP-7
1 km
Río arriba con respecto a Paiporta, el Poyo cruza por debajo de la autopista AP-7 y se estrecha tanto que acaba en una acequia abierta en ángulo recto hace décadas. Un giro artificial que apenas tiene cabida para unos 120 m3/s, un punto problemático que se inunda a las primeras de cambio. La propuesta de proyecto de 2011 preveía aumentar esa capacidad hasta los 750 m3/s.
Esta solución estaba en marcha en 2024 (al menos hasta la catástrofe de octubre) y proponía una adecuación ambiental, es decir, devolverle su aspecto natural, y aumentar su cauce actual a 300 m3/s “para limitar el caudal de llegada a la zona urbana de Paiporta”.
Una vez más, lo que pasó el 29 de octubre superó las previsiones: pasaron por aquí al menos 2.800 m3/s, según estima la CHJ, que cuenta con un medidor cuatro kilómetros cauce arriba.

3. La vía verde de Aldaia​


aldaia_via_verde-escritorio.jpg

Aeropuerto
Quart de
Poblet
Gran tubo subterráneo
para solucionar el punto
muerto en el que acaba
la Saleta
Aldaia
Río Turia
Valencia
Xirivella
Vía verde
Saleta - Turia
(3,6 km)
Alaquàs
Torrent
1 km
Picanya
La riada del año 2000 activó las alarmas también en el Pozalet y La Saleta, dos barrancos que se mezclan y desaparecen en varios puntos cerca de Aldaia. Aquí había quedado patente que los polígonos industriales de la zona y el ferrocarril se verían afectados por la riada con el cauce actual.
La solución propuesta era una vía verde que encauzara el barranco del Pozalet antes de que cruzara la A-3, creando además una zona preparada para ser inundada en caso de riadas. Cerca de las primeras casas de Aldaia y Alaquàs se canalizarían las aguas a un gran tubo subterráneo a través del polígono industrial de la zona norte de Aldaia. El último paso era una vía verde de 3,6 kilómetros hasta el Turia. Actualmente, el proyecto está redactado y a la espera de la finalización de la tramitación ambiental.
Por el barranco del Pozalet antes de su paso por Aldaia pasaron el 29 de octubre al menos 318 m3/s, es decir por encima del nuevo cauce propuesto, previsto para encauzar las aguas hasta el nivel que se pensaba alcanzaría una vez en 500 años: 240 m3/s. Ese nivel de agua provocado por la dana llegó hasta el tramo previo a la zona urbana, donde actualmente el cauce admite menos de 100 m3/s.

Cauces que desbordan desde siempre​

La región afectada por las últimas inundaciones es parte del Pla de Quart (antiguamente se denominaba así la comarca entera). A esta zona llana afluyen de forma natural los barrancos, pero aquí sus cauces pierden la continuidad y el agua no tiene una salida definida: inunda todo el Pla y al llegar al otro extremo se desagua por otros barrancos. ”Es una zona paradigmática para todo el Mediterráneo”, apunta el investigador Sergio Salazar, que centró su tesis doctoral en este lugar. “El problema es que ahora está casi todo urbanizado: hay viviendas, polígonos y carreteras que fragmentaron el discurrir del agua en una zona, donde pasan Poyo y Pozalet, que desde siempre se sabía que era un punto caliente”, añade.
Por eso las riadas en sí no sorprenden: en toda el área del bajo Turia hay al menos 99 inundaciones históricas registradas. Solo entre Poyo y Pozalet hay al menos 66, y 10 de ellas acaecidas desde el 2000, como informó Javier Ferrer, entonces director técnico de la Confederación Hidrogáfica del Júcar, en una conferencia pública en 2021. Denunció, en aquella ocasión, que los “recurrentes” problemas en la zona estaban parados por “falta de disponibilidad presupuestaria y problemas ambientales”
Incluso antes de la riada del 2000, la CHJ había planeado y ejecutado alguna obra puntual, como el encauzamiento del Poyo en su zona final, desde la pista de Silla hasta la Albufera y otros trabajos parecidos en la cuenca que no superaron la fase de impacto ambiental: eran obras muy “duras”, de ingeniería antigua, justo en un momento en que se estaba virando hacia nuevos proyectos como los que hemos mencionados arriba, centrados en la “resiliencia” de las infraestructuras y en que se adaptaran al entorno.
La Generalitat, por su parte, empezaba a trazar las primeras normativas modernas de uso de suelo en zonas de peligrosidad de inundación basadas en cartografía: inició en 2003 un plan regional, denominado Patricova, que pretendía poner freno a los desarrollos urbanísticos en suelos que se sabían inundables.
 
La verdad es que miras la cadena de fallos y de omisiones entre unos y otros y es para llorar.
Es un sindios yo soy de la capital mi parroquia sigue ayudando como puede :cry:,las donaciones las hacemos los del barrio.
Un día como hoy de lluvía aunque sea poca y yo estoy mirando el cielo con miedo y eso que a mi solamente me afectaron cortes de agua por la noche para ayudar a los equipos de limpieza
 
Última edición:
Dejo este artículo por si queréis ayudar a alguna librería


Y aquí un directorio por pueblos con comercios ya operativos (no sólo librerías, también un poco de todo). Genial idea de alumnos de la Escuela Profesional Xavier (y)

 
Última edición:
Necesidad de coordinación para recuperar la Albufera 🙄

 
Muchos no vamos a estar para fiestas, aunque tiene, en mi opinión, su lado bueno. Las Fallas de este año van a tocar mucho el tema de la Dana, van a recordarlo y a sacarle los colores a más de uno (también a homenajear a víctimas y voluntarios). Y con la de gente que nos visita, eso conviene:

 
Back