La Dana - Valencia.

El nuevo auto de la juez rechaza imputar a la delegada del gobierno, como solicitaba una de las acusaciones particulares, Liberum, y hace recaer de nuevo la responsabilidad en la ex Consejera Pradas.


Que opináis? No hace un razonamiento un tanto arriesgado?
Espero que cada uno asuma su responsabilidad. Puede que el gobierno autonómico en primera instancia fuese el que tuviera que encargarse de la situación, pero el central debió actuar también.
Al final pagó gente inocente.
 
Este tema tiene ya unos cuantos años, pero me encanta. Creo que es de esas veces en las que una letra da en el clavo para una situación concreta.
Quizá debería ir en "¿Qué canción estás escuchando ahora?", pero la comparto por aquí:



Ánimo a las primis más afectadas ❤️
 
Última edición:
Aquí hay gente que todavía cree que PEDRO SANCHEZ, no sabía nada, ni se había enterado, del mayor desastre natural de España de los últimos años. Que el Ejercito, la Guardia Civil , la UME, la Cruz Roja, estaban en manos de Mazón ?????? Mazón tardo tres días en mandar al Ejercito ??? Mazón tardó 48 horas en mandar a la UME ? Mazón retuvo a la Cruz ROJA ? Mazón tardo días en mandar a la Guardia Civil ? Mazón fue quien no quiso la ayuda francesa, marroquí y demás del extranjero ? Mazón no dejo que bomberos vascos llegaran? Mazón impidio que helicopteros no despegaran ? Mazon tiene la culpa de no haber limpiado el barranco del poyo ? Mazón tiene la culpa de todas las infraestructuras que no se hicieron ? Mazón tiene la culpa de que la información de la Cuenca hidrográfica del Júcar fuera a negro ? Mazón tiene la culpa de abrir la presa de Forata ? Mazón tiene la culpa de que todas esas incidencias ocurrieran juntas ?

Mazón es un gilipollas ? SI
Pero es el DECIMO de la lista de responsables del 29 de Octubre.. Que quede claro.

Y el PSOE pone de candidata a la alcaldía de Valencia, a la delegada actual del gobierno, que ha falseado hasta su curriculum....

Poco nos pasa...
 
Última edición:
El nuevo auto de la juez rechaza imputar a la delegada del gobierno, como solicitaba una de las acusaciones particulares, Liberum, y hace recaer de nuevo la responsabilidad en la ex Consejera Pradas.


Que opináis? No hace un razonamiento un tanto arriesgado?
Hace afirmaciones muy rotundas y precipitadas, en mi opinión, cuando sólo se ha oído a dos investigados y a una testigo. Parece que ya se ha formado una idea muy acotada sobre la investigación y de ahí no la sacan, salvo que la audiencia estime los recursos. La verdad es que no debe una instrucción fácil porque hay varias administraciones implicadas, mucha normativa y cuestiones técnicas.

Parece que dirige la investigación contra quienes tenían la responsabilidad de la emergencia legalmente, pero en un órgano administrativo las decisiones no salen espontáneamente de una persona, sino que antes hay una fase de información y valoración de esa información en la que pueden intervenir varias personas, aunque al final decida una sola persona, así que hay que ver qué hicieron esas personas que forman parte del proceso de decisión.

Y lo de los reproches no lo veo normal. Cada parte puede pedir lo que le interese y el juez dice sí o no con fundamento, pero sin reproches por pedir, porque tampoco están pidiendo nada anormal en una instrucción.



Otra cosa que me llama la atención es decir que hubo "consenso" en esa decisión de no elevar el nivel de alerta, me parece demasiada "ficción" llamar a eso consenso. Más bien era una descoordinación o dejar que las cosas se arreglaran solas. Y más cuando se habla de "pasividad" de una Administración.




A propósito de la Emergencia catastrófica, una acusación ha presentado un informe pericial:


Dos expertos en emergencias y protección civil, en calidad de peritos para la asociación SOS Desaparecidos, han emitido un informe que concluye que el hecho de que nunca se haya activado en España el nivel 3 de emergencia es indicativo de "un fallo en la estructura de respuesta". Este informe, incorporado a la causa penal que dirige el Juzgado de Instrucción 3 de Catarroja sobre la gestión de la dana, detalla que la denominada 'emergencia de interés nacional o nivel 3' no se activó ni en el terremoto de Lorca, ni en la erupción volcánica de La Palma ni en las inundaciones de Badajoz, y concluye que, aquel 29 de octubre, la falta de alertas fue una "sentencia de muerte".

Los expertos y peritos en esta materia José María Gil Garré y Alberto Aguilar Zarco, autores del referido informe, han sido citados en calidad de testigos ante el mencionado juzgado el próximo 9 de mayo. En su estudio, ambos peritos detallan cuáles fueron las principales omisiones por parte de cada Administración y exponen el marco legal que debería haber regido la actuación de las autoridades en diferentes niveles.

"En particular, las decisiones o la ausencia de las mismas por parte de las administraciones, la existencia o inexistencia de los recursos de planificación obligatorios por parte de las administraciones locales, provinciales, autonómicas o estatales concernidas por lo ocurrido y la eventual relación de causalidad de todo ello con las fatales consecuencias para las personas afectadas y sus familias", señalan.


Denuncian la 'omertá' de la administración​

Al inicio del mismo ambos expertos lamentan las "actitudes renuentes, esquivas o directamente opacas" al solicitar "el itinerario de decisiones seguido por las diferentes administraciones y servicios públicos, con excepción de la Agencia Española de Meteorología" (Aemet). "Un silencio institucional parecido a una suerte de 'omertá', sin facilitar información que debiera ser pública, desde los planes de emergencias o planes especiales, y no digamos ya -apuntan- cualquier conocimiento de la identidad de las personas físicas que adoptaron o dejaron de adoptar decisiones, especialmente el fatídico día 29 de octubre de 2024".

Respecto a la actuación de la Generalitat Valenciana, el informe concluye que el president, Carlos Mazón, debió declarar la emergencia catastrófica, emitir alertas a través del 112 y liderar la actuación de los municipios.

El silencio fue una condena​

El "silencio en las alertas" supuso una "condena para la población" e "impidió evacuaciones y movilización de recursos". "La falta de alertas -concluyen- fue la sentencia de muerte; un aviso habría salvado vidas. El abandono municipal amplificó la tragedia".

Respecto a los ayuntamientos, se reprocha que "debían tener planes operativos y coordinarse con la Generalitat", que "no hubo estrategias de evacuación ni refugios", ni tampoco "alineación" con la Administración autonómica.

"La ausencia de planes convirtió barrios en trampas mortales. La inacción local fue el golpe final. La Generalitat falló en liderar, alertar y coordinar, causando pérdidas humanas evitables, y los ayuntamientos traicionaron su deber, multiplicando víctimas".

De este modo, los especialistas aseveran que "una incorrecta praxis o pura y simple inacción ex ante y durante la gestión de las emergencias por parte de las diferentes administraciones públicas con competencia, funciones y responsabilidades en la materia, en la Comunitat Valenciana fue el nexo general de causalidad entre el riesgo natural y las gravísimas consecuencias para las personas".

Esto se concreta en falta de coordinación, inexistencia de protocolos claros o no aplicación de los mismos, incapacidad de reacción, ausencia de un canal de información eficiente y desidia administrativa a todos los niveles de la administración.

Se debió proponer el Nivel 3 de emergencia​

Por otra parte, subrayan que tras las primeras 24 horas, en las que "la respuesta de los municipios y resto de administraciones del territorio fue claramente nula o insuficiente", la conselleria responsable "debería haber actuado como se establece en la propia Ley de Emergencias y Protección Civil de la Comunitat Valenciana y proponer al Gobierno central la declaración del Nivel 3 de Emergencia o Emergencia Nacional".

Admiten que en el Nivel 2 la Comunidad Autónoma ya tiene a su disposición los recursos del Estado, pero "pasadas las primeras 24/36 horas de una manifiesta y bochornosa incompetencia municipal y autonómica debió activarse el denominado nivel 3 o Emergencia de interés Nacional", añaden.
 
Última edición:
En resumen, según la jueza las competencias eran claras y, una vez que ya está en marcha la catástrofe, una declaración de emergencia nacional por parte del Gobierno Central (que deja claro que tenía que pedirse explícitamente desde la Generalitat) no hubiera cambiado la situación ni la cifra de muertos. Parece que tiene claro que si desde la autonomía no se pidió la declaración de emergencia fue para no quedar como lo que fueron, unos inútiles pidiendo ayuda, por lo que también concluye que echar, ahora, la culpa al Gobierno Central de no haber ayudado (cuando no se lo pidieron) sólo pone de manifiesto su inutilidad (admiten que eran conscientes de que eran incapaces de gestionar la situación y necesitaban ayuda) y su mala fe.
Bueno, pero es que la pasividad o inutilidad de uno no es motivo para que otro no actúe. Es que con esos razonamientos, la conclusión a la que se llega por los ciudadanos es que con suerte te salvarán, pero como des con un inútil, quien también pueda actuar puede optar por no hacerlo y eso no es así. La seguridad pública y el salvamento es algo obligatorio para las administraciones.

la jueza señala en el mismo auto que "la incapacidad en la toma de decisiones (se ha alegado falta de experiencia, falta de conocimiento de la situación y se delegó la responsabilidad en los técnicos entre otros elementos exculpatorios) no puede suponer la búsqueda reiterada de una normativa alternativa a la realmente aplicable.

Además, que hace una interpretación de la ley bastante cuestionable, porque eso de "normativa alternativa"...La ley del sistema nacional de emergencia es una ley que se aplica a todo el territorio, no es de aplicación subsidiaria a la ley autonómica.
 
Dar por hecho que con un aviso a las 6 de la tarde hubiera habido menos muertos, lo dudo, yo veo todo lo contrario, cientos mas. Todo el mundo a los coches, sálvese quién pueda, atascos.....y todavía sin reventar el barranco del poyo.
 
Sí, yo creo que eso también es necesario aunque por lo que dice la jueza de Catarroja el Gobierno Central tiene la excusa perfecta para librarse ya que "técnicamente" no tenían que hacer nada si no se lo pedían, aunque lo de que "hubo consenso" entre ambos para no declarar la emergencia nacional tiene miga. Ahí ya entramos en el debate de si podían y de si debían de hacerlo. Está la duda de si podían hacerlo fácilmente ya que quitarle de un plumazo las competencias a una autonomía no creo que sea sencillo y, a la larga, se puede volver contra ti. Si debían de hacerlo ya entra en la valoración moral de cada uno, teniendo en cuenta el desastre que había ocurrido, la cantidad de muertos y, sobre todo, la gente que quedaba en la zona desamparada. Allá ellos con su conciencia.
Es que yo lo del consenso, o me he perdido algo, o no lo veo por ningún lado. Me ha parecido que era una manera de expresar que ninguna Administración quiso elevar el nivel de emergencia, pero más bien por dejadez, ignorancia o inercia que por voluntad conjunta de no declararla, lo que hace que, por defecto sea responsable la Generalitat.

De hecho si hubiese una voluntad acordada de no elevar el nivel del alerta, me parece que la responsabilidad de las dos administraciones estaría más clara.
 
Última edición:
Es que yo lo del consenso, o me he perdido algo, o no lo veo por ningún lado. Me ha parecido que era una manera de expresar que ninguna Administración quiso elevar el nivel de emergencia, pero más bien por dejadez, ignorancia o inercia que por voluntad conjunta de no declararla, lo que hace que, por defecto sea responsable la Generalitat.

De hecho si hubiese una voluntad acordada de no elevar el nivel del alerta, me parece que la responsabilidad de las dos administraciones estaría más clara.

Bueno, ahí tendríamos que tirar de hemeroteca para hacernos una composición de lugar...

Quiero decir, que si la Generalitat tenía tan claro que no podía asumir la situación, tendría que haber elevado a nivel 3 la emergencia y hubiera obligado a la administración central a actuar.

Lo digo por las declaraciones de la exconsejera Pradas al salir del juzgado, cuando manifestó que ella creía que se tenía que haber decretado el nivel 3.

Entonces porqué no se hizo? Se negó Mazon? No pudo comunicarse con el para proponerlo?

Y, tirando otra vez de hemeroteca, nos vamos al pleno del congreso, cuando Sánchez contestó a Feijoo sobre el tema: "Le pregunté lo mismo que usted, por elevar la emergencia a nivel 3. Y me contestó lo mismo que a usted, No".

Entonces? Debía el gobierno haber elevado la emergencia con la postura en contra de la Generalitat, de quien dependían todos los servicios de protección civil??

Pero, sinceramente, yo ese punto, elevar o no el nivel de emergencia, no lo veo tan relevante como otros dos puntos:

1.- Por qué se envió tan tarde y de forma tan inadecuada el aviso a la población?. Sí a las 15:45h. la UME ya estaba haciendo rescates en el eje Utiel-Requena, por qué a esa hora no se emitió la alerta? Obvio que el agua bajaría siguiendo su cauce natural, arrastrando cada vez más caudal y sedimentos, hasta el barranco de poyo.

Por qué tampoco se acepto el ofrecimiento de los bomberos forestales de vigilar los barrancos, que al fin y al cabo, finalmente ha resultado ser competencia de la Generalitat?

2.- La total falta de coordinación entre las principales administración, autonómica y general, a la hora de reclamar y distribuir recursos.

Aquí yo creo que es fundamental una investigación, porque si los distintos niveles no funcionaron hay que saber porqué. Sí porque lo entorpecieron desde arriba, afán de colgarse medallitas, o porque realmente el plan de emergencias tiene carencias graves.

Y no son lo mismo las dos cosas.

Para mí los ayuntamientos, pues como todos, unos mejor y otros peor. Pero lo que me parece más grave es la falta de comunicación entre ellos: muchas cosas podrían haber cambiado si los primeros que sufrieron las inundaciones hubieran avisado a los pueblos más abajo.

Aunque entiendo que ellos también estaban desbordados.

Edito porque acabo de acordarme de algo que manifestó la alcaldesa de Paiporta, que si alguien le hubiera avisado del riesgo en el Barranco del Poyo, ella hubiera enviado a la policía local a vigilar el caudal.

Admito que es de las cosas que me desconciertan:

Había desde primeras horas de la mañana alerta roja por riesgo hidrológico, la CHJ emitía cada 5 minutos boletines sobre los caudales de ríos, barrancos y presas....

Pero había que esperar a que alguien advirtiera? Sí estaban en alerta roja!!! No tendrían que haber estado ellos mismos alertas??

He personalizado en Paiporta porque fue su alcaldesa quien hizo la declaración, pero me vale para todos los ayuntamientos que no tomaron ninguna medida de protección.
 
Última edición:

Temas Similares

6 7 8
Respuestas
93
Visitas
5K
Back