Yo me refería a que consenso es que estén de acuerdo en no elevar el nivel de alerta. Pradas dice que ella creía que procedía la elevación de al alerta, pues que lo hubiese propuesto que era su obligación, si ella lo propone, el presidente lo tiene que pedir. Si ni siquiera llegó a pedirse o a proponerse, cómo va a haber consenso en este tema?Bueno, ahí tendríamos que tirar de hemeroteca para hacernos una composición de lugar...
Quiero decir, que si la Generalitat tenía tan claro que no podía asumir la situación, tendría que haber elevado a nivel 3 la emergencia y hubiera obligado a la administración central a actuar.
Lo digo por las declaraciones de la exconsejera Pradas al salir del juzgado, cuando manifestó que ella creía que se tenía que haber decretado el nivel 3.
Entonces porqué no se hizo? Se negó Mazon? No pudo comunicarse con el para proponerlo?
Y, tirando otra vez de hemeroteca, nos vamos al pleno del congreso, cuando Sánchez contestó a Feijoo sobre el tema: "Le pregunté lo mismo que usted, por elevar la emergencia a nivel 3. Y me contestó lo mismo que a usted, No".
Entonces? Debía el gobierno haber elevado la emergencia con la postura en contra de la Generalitat, de quien dependían todos los servicios de protección civil??
Pero, sinceramente, yo ese punto, elevar o no el nivel de emergencia, no lo veo tan relevante como otros dos puntos:
1.- Por qué se envió tan tarde y de forma tan inadecuada el aviso a la población?. Sí a las 15:45h. la UME ya estaba haciendo rescates en el eje Utiel-Requena, por qué a esa hora no se emitió la alerta? Obvio que el agua bajaría siguiendo su cauce natural, arrastrando cada vez más caudal y sedimentos, hasta el barranco de poyo.
Por qué tampoco se acepto el ofrecimiento de los bomberos forestales de vigilar los barrancos, que al fin y al cabo, finalmente ha resultado ser competencia de la Generalitat?
2.- La total falta de coordinación entre las principales administración, autonómica y general, a la hora de reclamar y distribuir recursos.
Aquí yo creo que es fundamental una investigación, porque si los distintos niveles no funcionaron hay que saber porqué. Sí porque lo entorpecieron desde arriba, afán de colgarse medallitas, o porque realmente el plan de emergencias tiene carencias graves.
Y no son lo mismo las dos cosas.
Para mí los ayuntamientos, pues como todos, unos mejor y otros peor. Pero lo que me parece más grave es la falta de comunicación entre ellos: muchas cosas podrían haber cambiado si los primeros que sufrieron las inundaciones hubieran avisado a los pueblos más abajo.
Aunque entiendo que ellos también estaban desbordados.
Edito porque acabo de acordarme de algo que manifestó la alcaldesa de Paiporta, que si alguien le hubiera avisado del riesgo en el Barranco del Poyo, ella hubiera enviado a la policía local a vigilar el caudal.
Admito que es de las cosas que me desconciertan:
Había desde primeras horas de la mañana alerta roja por riesgo hidrológico, la CHJ emitía cada 5 minutos boletines sobre los caudales de ríos, barrancos y presas....
Pero había que esperar a que alguien advirtiera? Sí estaban en alerta roja!!! No tendrían que haber estado ellos mismos alertas??
He personalizado en Paiporta porque fue su alcaldesa quien hizo la declaración, pero me vale para todos los ayuntamientos que no tomaron ninguna medida de protección.
El agua de Requena iba por el Magro, no iba hacia el barranco del Poyo, así que ese agua no llegó a Paiporta.
Era en Chiva donde hubo los primeros desbordamientos por las lluvias que cayeron sobre las 15 horas y provocaron las llamadas que no fueron atendidas por el 112. Esas llamadas deberían haber provocado que se pusiera atención en el Poyo, pero no se sabe por qué no llegaron. Una anomalía. ¿Quién enlaza el 112 con el mando de decisión? El Cecopi no se constituyó hasta las 17 horas, pero hasta ese momento no había nadie responsable ?(se supone que era Argüeso) pero según él, avisó de los barrancos cuando estaba en Carlet ( Carlet es río Magro, no el Poyo). Argüeso dijo en la declaración que por indicación de su segundo se les quitó importancia a las llamadas al 112 (??)
Los bomberos estuvieron por la mañana en Buñol hasta las 14.30 porque los retiraron, según el jefe de emergencias, porque tenían hambre ( después rectificó) y el caudal había bajado y por motivos técnicos fueron retirados. Este señor algo tendrá que decir de por qué se retiraron los bomberos que eran los que vigilaban los barrancos. Otra anomalía.
Hace poco leí que un cargo de emergencias dijo que los habían quitado por seguridad de los bomberos (??)pero no encuentro la noticia.
La CHJ proporcionaba los datos SAIH, pero son datos que hasta ese momento se habían validado con un informe, a parte de que parece ser que cuando llegó el dato del comienzo de la crecida en Paiporta ya había entrado el agua, como a las 18 horas, porque el sistema tarda como 20 minutos en mandar las lecturas automáticas. Otra anomalía, porque, aunque la Generalitat tenga la obligación de vigilar los cauces, la CHJ,si hay una alerta hidrológica, ¿por qué deja de enviar informes? ¿Estaban de vacaciones ? En la CHJ hay una sala SAIH que es como una torre de control con muchas pantallas y ahí qué pasó? ¿Y el Presidente estaba en el Cecopi y tampoco sabía ni dijo nada ?
Las policías locales de los pueblos por donde pasa el barranco tampoco hicieron nada. Sus Cecopal tampoco estaban creados, salvo el de la capital y el de Algemesí.
Los teléfonos móviles fallaron mucho también.
Hubo muchas anomalías en la información y por parte de varias personas/cargos.
El plan de emergencia no sé si falló, pero es que ni siquiera se cumplió el bueno o malo que hay.
Última edición: